Está en la página 1de 4

2° DE SECUNDARIA PROF.

PERCY SERGIO CHOQUE JAÉN 1

1. LA TEORÍA CELULAR: Es una parte funda-


mental de la biología que explica la constitución 4. ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTA
de los seres vivos sobre la base de células, el papel En toda célula eucariota podemos considerar
que estas tienen en la constitución de la vida y en cuatro partes principales: envoltura celular, mem-
la descripción de las principales características de brana celular, citoplasma y núcleo.
los seres vivos. Los autores y sus postulados son:
1. ENVOLTURA CELULAR: Ocupa la parte más
externa de la célula. En los vegetales, algas y
hongos, se denomina pared celular, mientras
que en los animales y protozoarios, se le denomi-
na glucocálix.

A. PARED CELULAR: Se origina a partir de


secreciones del Aparato de Golgi para formar
el fragmoplasto y posteriormente a la placa
celular, (compuesto por: celulosa, hemicelulo-
sa, pectina. La pared celular es una capa re-
sistente y rígida que se localiza en el exterior
de la membrana plasmática en las células de
plantas, hongos, algas, bacterias

 Importancia: Le brinda a la célula forma,


protección y rigidez. Participa activamente en
la célula vegetal en el proceso de turgencia.

2. CONCEPTO MODERNO DE CÉLULA: B. GLUCOCÁLIX: Envoltura constituida por azú-


cares impregnada a la capa externa de lípidos
y de proteínas periféricas. Ubicada sobre la su-
perficie externa de la membrana celular de cé-
lulas animales y protozoarios.
Funciones:
 Protección mecánica a la célula.
 Permite la adhesión celular entre células y
un sustrato orgánico.
 Reconocimiento celular, ejemplo: grupo
sanguíneo, transplante de piel.
3. CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA (diferencias)
2. MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

 También llamado citolema, plasmalema.


 Se define como un agregado supramolecular
heterogéneo lipoproteico.

1.Características:

 Limitantes: Separa el citoplasma de la sustancia


extracelular.
 Conservante: Del medio interno celular favore-
ciendo las reacciones químicas.
 Porosa: Presenta poros fisiológicos.
 Dinámica: A través del cual se lleva a cabo un
flujo de sustancias en sentido bidireccional.
 Ultradelgada: 75 – 80 A.

I.E. SAN MARTIN DE PORRES- CIRCA” AREQUIPA – A.S.A. 1


2° DE SECUNDARIA PROF. PERCY SERGIO CHOQUE JAÉN 2

2. Composición Química: CITOESQUELETO: Constituido por estructu-


ras alargadas de naturaleza proteíca. Forman
el “armazón interno” que da sostén a la célu-
la.

Citoesqueleto:
- Microtúbulos
- Microfilamentos
- Filamentos intermediarios

B. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS:
(Sistema vacuolar).

 Constituye un sistema circulatorio intra-


celular para transportar sustancias, ge-
3. Funciones: neralmente estas estructuras provienen
de la invaginación de la membrana celu-
 Se comporta como una barrera biológica, lar y las demás de otras membranas ya
es decir, fundamentalmente se encarga formadas.
de la selección de sustancias que benefi-
cien el correcto metabolismo de su célula.  Este sistema de endomembranas al
Ejemplos: desarrollarse internamente va confor-
mando una serie de comportamientos, a
 Semipermeable: (permeabilidad selecti- esto se le denomina, compartamentali-
va). Se realiza mediante el concurso de zación.
orificios o poros de membrana que es-
cogerán las moléculas convenientes pa- C. ORGANELAS: Son corpúsculos membranosos
ra su función. (simple o dobles) encargados de manera in-
 Comunicación: A través de desmoso- dependiente o conjunta de los múltiples acti-
mas, gapjunction, uniones estrechas, vidades que ejecuta la célula y que mediante
etc. las cuales se mantiene con vida.
 Protege a la célula
 Brinda la forma a la célula.

3. CITOPLASMA: (Kytos = célula, plasma =


sustancia).
Descubierta por Dujardin. Comprendido de-
trás de la membrana celular hasta la parte
externa del núcleo. Región fundamental de la
célula donde se lleva a cabo el metabolismo
celular.
Presenta los componentes:

A. MATRIZ CITOPLASMÁTICA: Región coloidal,


parte fluida constituida por H2O (85%), io-
nes, azúcares, lípidos, proteínas.
Propiedades:

 Incolora: translúcida; viscosa.


 Tixotropía: Intercambio constante del
citogel a citosol y viceversa.
 Efecto Tyndall: (físico inglés). Capacidad
del citosol para refractar la luz incidida
sobre la célula.
 Movimiento Browniano (Pedesis): Mo-
vimiento caótico, constante en forma
de zigzag que presenta las micelas
debido a la presencia de la misma
carga.

I.E. SAN MARTIN DE PORRES- CIRCA” AREQUIPA – A.S.A. 2


2° DE SECUNDARIA PROF. PERCY SERGIO CHOQUE JAÉN 3

4. NÚCLEO
 Estructura vital la más importante de la célula RESOLVER
eucariota, donde se confina la información ge- 1. Lee, analiza y marca la respuesta correcta
nética propia de cada especie.
 Su importancia biológica se basa en los si-
2. Un organismo procariótico se caracteriza
guientes aspectos:
por carecer de:
A. Su presencia explica el grado de complejidad a) Plasmalema
evolutiva que ha llegado alcanzar la célula eu- b) Citoplasma
cariota a diferencia de la célula procariota. c) Carioteca
B. Participa en las actividades metabólicas y
reproductoras de la célula a las cuales regula, d) Ribosomas
dirige y controla. e) ADN

En una célula que no está en división el núcleo 3. La digestión tanto intracelular como
presenta las siguientes partes:
extracelular es realizada por:
A. Carioteca o envoltura nuclear a) R. endoplasmático rugoso
B. Zona intranuclear: Carioplasma, Nucléolo, b) R. endoplasmático liso
Cromatina c) Peroxisoma
d) Centriolos
 CARIOTECA: Denominada también envoltura
o membrana nuclear, ésta estructura física, sepa- e) Lisosomas
ra el medio interno del núcleo con el citoplasma. 4. Tipo de plastidios que almacena almidones
Se presenta en doble membrana interrumpida por en la raíz de las plantas:
orificios o poros nucleares La carioteca durante la a) Cloroplasto
división celular se retrae desorganizándose en
b) Leucoplasto
profase, para luego reorganizarse durante la
telofase. c) Peroxisomas
d) Cromoplasto
A. ZONA INTRANUCLEAR e) Glioxisomas
1 CARIOPLASMA (plasma: Sustancia)
Se denomina también nucleoplasma, jugo nu-
clear. Es la matriz del núcleo, éste medio in- 5. La principal función de la membrana
terno químicamente es una disolución coloidal plasmática es:
en estado gel de mayor densidad que el cito- a) Protección
plasma, de similar composición ya que presenta: b) Da forma celular
 Proteínas
 Sales inorgánicas
b) Transporte de sustancias 
 Nucleótidos de ADN Y ARN c) Compartamentalización
 Fosfatos
 Nucleosídos de ADN y ARN e) Síntesis de proteínas
 Lípidos
Su importancia radica en que en ella se efectúan
procesos como replicación del ADN transcripción
6. Parte de la célula que se encarga de la
ya que contiene fibras de cromatina (ADN) y
nucléolo (ARN). síntesis y transporte de lípidos esteroides:
a) Lisosomas
2. NUCLEOLO (Nucleolus: núcleo pequeño) b) Complejo de Golgi
Es una porción nuclear químicamente constitui- c) Ribosomas
do por ARN y proteínas,
d) Peroxisomas
3 CROMATINA: (Kromos: color) e) Retículo endoplasmático liso
Es un conjunto de fibras de ADN asociadas con
proteínas básicas, como las histonas, además 7. Función específica de los cloroplastos:
de presentar proteínas no histónicas (acídicas),
a) Respiración celular
fosfolípidos y Ca++ e inclusive pequeñas canti-
dades de ARN. b) Síntesis de proteínas
Aquí se almacena la información heredita- c) Degradación de polisacáridos
ria (ADN) debido a su condensación y a la d) Fotosíntesis
pos-posterior formación de los cromoso-
e) Fosforilación oxidativa
mas

I.E. SAN MARTIN DE PORRES- CIRCA” AREQUIPA – A.S.A. 3


2° DE SECUNDARIA PROF. PERCY SERGIO CHOQUE JAÉN 4

investiga los siguientes términos


1. Celulosa 2. Hemicelulosa 3. Coloidal 4. Citosol DIBUJA O PEGA UN MICROSCOPIO
SEÑALANDO SUS PARTES Y LAS FUN-
5. Citogel 6. Desmosomas 7. Vacuolas 8. Plasti- CIONES DE ESTAS
dios

I.E. SAN MARTIN DE PORRES- CIRCA” AREQUIPA – A.S.A. 4

También podría gustarte