Está en la página 1de 26

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El contratista deberá asegurarse de emplear mano de obra calificada e idónea, así


como el personal necesario para la ejecución de cada uno de los rubros, con el fin de
cumplir a cabalidad y de manera eficiente, optimizando recursos y rendimientos.
Los materiales nacionales o extranjeros deben cumplir con todos los requisitos,
especificaciones y normas de calidad, dentro de su tipo, procedencia o naturaleza.

REGISTROS OBLIGATORIOS

El libro de obra o memoria, en el que diariamente se anotará todas las indicaciones,


observaciones e instrucciones necesarias en la construcción a fin de que quede
constancia escrita o gráfica de éstas.
Se anotarán las fechas, para fijar los tiempos de fraguado de hormigones, y el tiempo
en que deben desencofrarse moldes de estructura, las fechas de recepción parcial de
las obras, de iniciación de actividades constructivas, etc.

DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES

Para los trabajos de albañilería, los materiales serán de primera calidad dentro de su
especie, naturaleza y procedencia; el constructor estará obligado a someter los
materiales a la aprobación de la Fiscalización respectiva; los materiales se sujetarán
a las reglamentaciones del INEN.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR RUBROS

ÍTEM 01. REPLANTEO Y NIVELACION CON INSTR.TOPOGR. - VÍAS

Definición
El replanteo es la ubicación de todos los puntos necesarios para materializar los
elementos indicados en planos, tomando como base las indicaciones establecidas en
los planos respectivos como paso previo a la construcción de la obra.
Especificaciones
Antes de iniciar la construcción, el constructor y el fiscalizador definirán el trazado
geométrico de acuerdo a los planos del proyecto, de igual manera se definirá y
marcará los niveles de la construcción a realizarse. Deberá adicionalmente dejar un
hito principal que permita una fácil comprobación del nivel de la obra. Por ningún
motivo se realizarán cambios geométricos o de niveles en obra sin previa aprobación
del arquitecto responsable del proyecto. Este trabajo será realizado por un ingeniero
o topógrafo, ayudado de cinta métrica de precisión y por un equipo topográfico. Se
deberá dejar colocados datos de acuerdo al proyecto.

Unidad: Metro.
Materiales mínimos: Clavos de acero, pintura, estacas.
Equipo mínimo: Herramienta menor, equipo topográfico y camioneta.
Mano de obra mínima: Categorías III, IV, I.
Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro” (m).
ÍTEM 02. BASE CLASE 2 – SIN TRANSPORTE

Descripción. Este trabajo consistirá en la construcción de capas de base compuestas


por agregados triturados total o parcialmente o cribados, estabilizados con agregado
fino procedente de la trituración, o suelos finos seleccionados, o ambos. La capa de
base se colocará sobre una sub-base terminada y aprobada, o en casos especiales
sobre una subrasante previamente preparada y aprobada, y de acuerdo con los
alineamientos, pendientes y sección transversal establecida en los planos o en las
disposiciones especiales.

Materiales. - Las bases de agregados podrán ser de las clases indicadas a


continuación, de acuerdo con el tipo de materiales por emplearse.
La clase y tipo de base que deba utilizarse en la obra estará especificada en los
documentos contractuales. En todo caso, el límite líquido de la fracción que pase el
tamiz Nº 40 deberá ser menor de 25 y el índice de plasticidad menor de 6. El porcentaje
de desgaste por abrasión de los agregados será menor del 40% y el valor de soporte
de CBR deberá ser igual o mayor al 80%.
Los agregados serán elementos limpios, sólidos y resistentes, exentos de polvo,
suciedad, arcilla u otras materias extrañas.

o Clase 2: Son bases constituidas por fragmentos de roca o grava trituradas, cuya
fracción de agregado grueso será triturada al menos el 50% en peso, y que
cumplirán los requisitos establecidos en la subsección 814-4 (1).

Estas bases deberán hallarse graduadas uniformemente dentro de los límites


granulométricos indicados en la Tabla 404-1.2 (1).
El proceso de trituración que emplee el Contratista será tal que se obtengan los
tamaños especificados directamente de la planta de trituración. Sin embargo, si hace
falta relleno mineral para cumplir las exigencias de graduación podrá completarse con
material procedente de una trituración adicional, o con arena fina, que serán mezclados
preferentemente en planta.

Ensayos y Tolerancias.
La granulometría del material de base será comprobada mediante el ensayo INEN 696
y 697 (AASHTO T-11 y T 27), el mismo que se llevará a cabo al finalizar la mezcla en
planta o inmediatamente después del mezclado final en el camino. Sin embargo, de
haber sido comprobada la granulometría en planta, el Contratista continuará con la
obligación de mantenerla en la obra.
Deberán cumplirse y comprobarse todas las demás exigencias sobre la calidad de los
agregados, de acuerdo con lo establecido en la Sección 814, o en las Disposiciones
Especiales. Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas
las capas de base los ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear
debidamente calibrado o mediante el ensayo AASHTO T-147.o T-191. En todo caso, la
densidad mínima de la base no será menor que el 100% de la densidad máxima
establecida por el Fiscalizador, mediante los ensayos de Densidad Máxima y Humedad
Optima realizados con las regulaciones AASHTO T-180, método D.
En ningún punto de la capa de base terminada, el espesor deberá variar en más de un
centímetro con el espesor indicado en los planos; sin embargo, el promedio de los
espesores comprobados no podrá ser inferior al especificado. Estos espesores y la
densidad de la base, serán medidos luego de la compactación final de la base, cada
100 metros de longitud, en puntos alternados al eje y a los costados del camino. Cuando
una medición señale una variación mayor que la tolerancia indicada, se efectuarán las
mediciones adicionales que sean necesarias a intervalos más cortos, para determinar
el área de la zona deficiente. Para corregir el espesor inaceptable, el Contratista deberá
escarificar, a su costo, esa zona y retirar o agregar el material necesario, para proceder
de inmediato a la conformación y compactación con los niveles y espesores del
proyecto. Sin embargo, entes de corregir los espesores deberán tomarse en
consideración las siguientes tolerancias adicionales: si el espesor sobrepasa lo
estipulado en los documentos contractuales y la cota de la superficie se halla dentro de
un exceso de 1.5 centímetros sobre la cota del proyecto, no será necesario efectuar
correcciones; así mismo, si el espesor es menor que el estipulado y la cota de la
superficie se halla dentro de un faltante de 1.5 centímetros de la cota del proyecto,
podrá no corregirse el espesor de la base siempre y cuando el espesor de la base
terminada sea mayor a 10 centímetros, y la capa de rodadura sea de hormigón asfáltico
y el espesor faltante sea compensado con el espesor de la capa de rodadura hasta
llegar a la rasante. En caso de que las mediciones de espesor y los ensayos de
densidad sean efectuados por medio de perforaciones, el Contratista deberá rellenar
los orificios y compactar el material cuidadosamente, a satisfacción del Fiscalizador, sin
que se efectúe ningún pago por estos trabajos. Como está indicado, las cotas de la
superficie terminada no podrán variar en más de 1.5 centímetros de los niveles del
proyecto, para comprobar lo cual deberán realizarse nivelaciones minuciosas a lo largo
del eje y en forma transversal. En caso de encontrarse deficiencias en la compactación
de la base, el Contratista deberá efectuar la corrección a su costo, escarificando el
material en el área defectuosa y volviendo a conformarlo con el contenido de humedad
óptima y compactarlo debidamente hasta alcanzar la densidad especificada.

Procedimiento de trabajo.
Preparación de la base. - La superficie de la base deberá hallarse terminada, conforme
a los requerimientos estipulados para la Sección 404(1). Deberá, así mismo, hallarse
libre de cualquier material extraño, antes de iniciar el transporte del material de base a
la vía.
Selección y Mezclado. - Los agregados preparados para la base, deberán cumplir la
granulometría y más condiciones de la clase de base especificada en el contrato.
Durante el proceso de explotación, trituración o cribado, el Contratista efectuará la
selección y mezcla de los agregados en planta, a fin de lograr la granulometría
apropiada en el material que será transportado a la obra.
En el caso de que se tenga que conseguir la granulometría y límites de consistencia
para el material de base, mediante la mezcla de varias fracciones individuales, estas
fracciones de agregados gruesos, finos y relleno mineral, serán combinadas y
mezcladas uniformemente en una planta aprobada por el Fiscalizador la cual disponga
de una mezcladora de tambor o de paletas. La operación será conducida de una
manera consistente en orden a que la producción de agregado para la base sea
uniforme. El mezclado de las fracciones de agregados podrá realizarse también en la
vía; en este caso, se colocará y esparcirá en primer lugar una capa de espesor y ancho
uniformes del agregado grueso, y luego se distribuirán proporcionalmente los
agregados finos sobre la primera capa. Pueden formarse tantas capas como fracciones
del material sean necesarias para obtener la granulometría y lograr el espesor
necesario con el total del material, de acuerdo con el diseño. Cuando todos los
agregados se hallen colocados en sitio, se procederá a mezclarlos uniformemente
mediante motoniveladoras, mezcladoras de discos u otras máquinas mezcladoras
aprobadas por el Fiscalizador. Desde el inicio y durante el proceso de mezclado, deberá
regarse el agua necesaria a fin de conseguir la humedad requerida para la
compactación especificada. Cuando se haya logrado una mezcla uniforme, se
controlará la granulometría y se esparcirá el material a todo lo ancho de la vía, en un
espesor uniforme, para proceder a la conformación y a la compactación requerida, de
acuerdo con las pendientes, alineaciones y sección transversal determinadas en los
planos.
En ningún caso se permitirá el tendido y conformación directa de agregados colocados
en montones formados por los volquetes de transporte, sin el proceso de mezclado
previo y alternado indicado en los párrafos anteriores.

Tendido y Conformación.
Cuando el material de la base haya sido mezclado e hidratado en planta central, deberá
cargarse directamente en volquetes, evitándose la segregación, y transportado al sitio
para ser esparcido por medio de distribuidoras apropiadas, en franjas de espesor
uniforme que cubran el ancho determinado en la sección transversal especificada. De
inmediato se procederá a la conformación y compactación, de tal manera que la base
terminada avance a una distancia conveniente de la distribución.
El Fiscalizador podrá autorizar también la colocación del material preparado y
transportado de la planta, en montones formados por volquetes; pero, en este caso, el
material deberá ser esparcido en una franja a un costado de la vía, desde la cual se
procederá a su regado a todo lo ancho y en un espesor uniforme, mientras se realiza la
hidratación. El material no deberá ser movilizado repetidas veces por las
motoniveladoras, de uno a otro costado, para evitar la segregación; se procurará más
bien que el regado y conformación se completen con el menor movimiento posible del
agregado, hasta obtener una superficie lisa y uniforme, de acuerdo a las alineaciones,
pendientes y secciones transversales establecidas en los planos.
Cuando se haya autorizado el mezclado de los agregados en la vía, estos deberán ser
regados a todo el ancho, una vez terminada la mezcla, completando al mismo tiempo
su hidratación, a fin de obtener una capa de espesor uniforme, con una superficie lisa
y conformada de acuerdo a las alineaciones, pendientes y sección transversal
especificadas. En todos los casos de construcción de las capas de base, y a partir de
la distribución o regado de los agregados, hasta la terminación de la compactación, el
tránsito vehicular extraño a la obra estará terminantemente prohibido, y la circulación
de los equipos de construcción será dirigida uniformemente sobre las capas tendidas,
a fin de evitar la segregación y daños en la conformación del material.
Cuando sea necesario construir la base completa en más de una capa, el espesor de
cada capa será aproximadamente igual, y se emplearán para cada una de ellas los
procedimientos arriba descritos, hasta su compactación final. En ningún caso el espesor
de una capa compactada podrá ser menor a 10 centímetros. Cuando se tenga que
construir capas de base en zonas limitadas de forma irregular, como
intersecciones, islas centrales y divisorias, rampas, etc. podrán emplearse otros
métodos de distribución mecánicos o manuales que produzcan los mismos resultados
y que sean aceptables para el Fiscalizador.

Compactación. - Inmediatamente después de completarse el tendido y conformación


de la capa de
la base, el material deberá compactarse por medio de rodillos lisos de mínimo 8
Toneladas, rodillos
vibratorios de energía de compactación equivalente o mayor.
El proceso de compactación será uniforme para el ancho total de la base, iniciándose
en los costados de la vía y avanzando hacia el eje central, traslapando en cada pasada
de los rodillos la mitad del ancho de la pasada inmediata anterior. Durante este
rodillado, se continuará humedeciendo y emparejando el material en todo lo que sea
necesario, hasta lograr la compactación total especificada en toda la profundidad de la
capa y la conformación de la superficie a todos sus requerimientos contractuales.
Al completar la compactación, el Contratista notificará al Fiscalizador para la
comprobación de todas las exigencias contractuales. El Fiscalizador procederá a
efectuar los ensayos de densidad apropiados y comprobará las pendientes,
alineaciones y sección transversal, antes de manifestar su
aprobación o reparos. Si se hubieren obtenido valores inferiores a la densidad mínima
especificada o la superficie no se hallare debidamente conformada, se deberá proceder
a comprobar la compactación estadísticamente para que el promedio de las lecturas
esté dentro del rango especificado, el Contratista deberá efectuar las correcciones
necesarias de acuerdo con lo indicado en el numeral 404-1.04(1), hasta obtener el
cumplimiento de los requisitos señalados en el contrato
y la aprobación del Fiscalizador, previamente a la imprimación de la base.
En caso de existir sitios no accesibles a los rodillos indicados para la compactación,
como accesos a puentes, bordillos direccionales u otros, se deberá emplear
apisonadores mecánicos de impacto o placas vibratorias, para obtener la densidad
especificada en todos los sitios de la base.
Medición.
La cantidad a pagarse por la construcción de una base de agregados, será el número
de metros cúbicos efectivamente ejecutados y aceptados por el Fiscalizador, medidos
en sitio después de la compactación.
Para el cálculo de la cantidad, se considerará la longitud de la capa de base terminada,
medida como distancia horizontal real a lo largo del eje del camino, y el área de la
sección transversal especificada en los planos. En ningún caso se deberá considerar
para el pago cualquier exceso de área o espesor que no hayan sido autorizados
previamente por el Fiscalizador.
Pago. - Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se
pagarán a los precios establecidos en el contrato para cualquiera de los rubros
designados a continuación.
Estos precios y pago constituirán la compensación total por la preparación y suministro
y transporte de los agregados, mezcla, distribución, tendido, hidratación, conformación
y compactación del material empleado para la capa de base, incluyendo mano de obra,
equipo, herramientas, materiales y más operaciones conexas en la realización completa
de los trabajos descritos en esta sección.
Equipo mínimo Base:
Rodillo vibratorio liso 125HP, Camión cisterna 13 T, 10000 lt, Motoniveladora 140 HP
Mano de Obra: Estructura Ocupacional E2 Peón, Estructura Ocupacional C1 Operador
Equipo Pesado GI, Estructura Ocupacional C2 Operador Equipo Pesado GII, Estructura
Ocupacional D2 engrasador o Abas. Resp. Inspector de Obra B3, Estructura
Ocupacional C1 Chofer Profesional.
Pago. Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se
pagarán a los precios establecidos en el contrato para cualquiera de los rubros
designados a continuación. Estos precios y pago constituirán la compensación total por
la preparación y suministro de los agregados, mezcla, distribución, tendido, hidratación,
conformación y compactación del material empleado para la capa base, incluyendo la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales y más operaciones conexas que se
hayan empleado para la realización completa de los trabajos descritos en esta sección.
El contratista deberá presentar las guías de remisión del material transportado como
evidencia del volumen de material colocado.

Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición


Base clase 2 Metro cúbico ( m3) Tendido,
conformación y compactados

Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001-F-


2002

ÍTEM 03. SUB – BASE CLASE 3– SIN TRANSPORTE

Descripción. - Este trabajo consistirá en la construcción de capas de sub-base


compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración o de cribado. La capa
de sub-base se colocará sobre la subrasante previamente preparada y aprobada, de
conformidad con las alineaciones, pendientes y sección transversal señaladas en los
planos.
Procedimiento de Trabajo.
Materiales.
Las sub-bases de agregados se clasifican como se indica a continuación, de acuerdo
con los materiales a emplearse. La clase de sub-base que deba utilizarse en la obra
estará especificada en los documentos contractuales. De todos modos, los agregados
que se empleen deberán tener un coeficiente de desgaste máximo de 50%, de acuerdo
con el ensayo de abrasión de los Ángeles y la porción que pase el tamiz Nº 40 deberá
tener un índice de plasticidad menor que 6 y un límite líquido máximo de 25. La
capacidad de soporte corresponderá a un CBR igual o mayor del 30%.
o Clase 3: Son sub-bases construidas con agregados naturales y procesados
que cumplan los requisitos establecidos en la Sección 816(1), y que se hallen
graduados uniformemente dentro de los límites indicados para la granulometría
Clase 3, en la Tabla 403-1.1(1).
Cuando en los documentos contractuales se estipulen sub-bases Clases 1 o 2 al
menos el 30% de los agregados preparados deberán ser triturados.

Equipo.
El Contratista deberá disponer en la obra de todo el equipo necesario, autorizado por
el Fiscalizador, y en perfectas condiciones de trabajo. Según el caso, el equipo mínimo
necesario constará de planta de trituración o de cribado, equipo de transporte,
maquinaria para esparcimiento, mezclado y conformación, tanqueros para hidratación
y rodillos lisos de tres ruedas o rodillos vibratorios.
Ensayos y Tolerancias.
La granulometría del material de sub-base será comprobada mediante los ensayos los
mismos que se llevarán a cabo al finalizar la mezcla en planta o inmediatamente
después del mezclado final en la vía. Sin embargo, de haber sido comprobada la
granulometría en planta, el Contratista continuará con la obligación de mantenerla en
la obra inmediatamente antes del tendido del material.
Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas de
sub-base los ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente
calibrado o mediante el ensayo AASHTO T - 147. En todo caso, la densidad mínima de
la sub-base no será menor que el 100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio,
mediante los ensayos previos de Humedad Optima y Densidad Máxima, realizados con
las regulaciones AASHTO T-180, método D.
Estos espesores serán medidos luego de la compactación final de la capa, cada 100
metros de longitud en puntos alternados al eje y a los costados del camino. Cuando una
medición señale una variación mayor que la tolerancia marcada, se efectuarán las
mediciones adicionales que sean necesarias a intervalos más cortos, para determinar
el área de la zona deficiente. Para corregir el espesor inaceptable, el Contratista deberá
escarificar, a su costa, esa zona y retirar o agregar el material necesario, para proceder
luego a conformar y compactar con los niveles y espesores del proyecto. Para el caso
de zonas defectuosas en la compactación, se deberá seguir un procedimiento análogo.
En caso de que las mediciones del espesor se hayan realizado mediante perforaciones,
el Contratista deberá rellenar los orificios y compactar el material cuidadosamente, a
satisfacción del Fiscalizador, sin que se efectúe ningún pago por estos trabajos, a
superficie de la sub-base terminada deberá ser comprobada mediante nivelaciones
minuciosas, y en ningún punto las cotas podrán variar en más de dos centímetros con
las del proyecto.
Preparación de la Subrasante.
Antes de proceder a la colocación de los agregados para la sub-base, el Contratista habrá
terminado la construcción de la subrasante, debidamente compactada y con sus
alineaciones, pendientes y superficie acordes con las estipulaciones contractuales. La
superficie de la subrasante terminada, deberá además encontrarse libre de cualquier
material extraño.
En caso de ser necesaria la construcción de sub drenajes, estos deberán hallarse
completamente terminados antes de iniciar el transporte y colocación de la sub-base.
Selección y Mezclado. Los agregados preparados para la sub-base deberán cumplir la
granulometría especificada para la clase de sub-base establecida en el contrato. Durante
el proceso de explotación, trituración o cribado, el Contratista efectuará la selección de los
agregados y su mezcla en planta, a fin de lograr la granulometría apropiada en el material
que será transportado a la obra.
En caso de que se tenga que conseguir la granulometría y límites de consistencia, mediante
la mezcla de varias fracciones individuales, estas fracciones de agregados gruesos, finos y
material ligante, serán combinadas de acuerdo con la fórmula de trabajo preparada por el
Contratista y autorizada por el Fiscalizador, y mezcladas uniformemente en una planta
aprobada por el Fiscalizador, que disponga de una mezcladora de tambor o de paletas. La
operación será conducida de manera consistente, para que la producción del material de la
Sub-base sea uniforme. El mezclado de las fracciones podrá realizarse también en la vía;
en este caso, se colocará y esparcirá en primer lugar el material grueso sobre la subrasante,
con un espesor y ancho uniformes, y luego se distribuirán los agregados finos
proporcionalmente sobre esta primera capa. Pueden formarse tantas capas como
fracciones del material sean necesarias para obtener la granulometría y lograr el espesor
estipulado con el total del material. Cuando todos los materiales se hallen colocados, se
deberá proceder a mezclarlos uniformemente mediante el empleo de motoniveladoras,
mezcladoras de discos u otras máquinas aprobadas por el Fiscalizador, que sean capaces
de ejecutar esta Operación. Al iniciar y durante el proceso de mezclado, deberá regarse el
agua necesaria a fin de conseguir la humedad requerida para la compactación especificada.
Cuando se haya logrado una mezcla uniforme, el material será esparcido a todo lo ancho
de la vía en un espesor uniforme, para proceder a la conformación y a la compactación
requerida, de acuerdo con las pendientes, alineaciones y sección transversal determinadas
en los planos. No se permitirá la distribución directa de agregados colocados en montones
formados por los volquetes de transporte, sin el proceso de mezclado previo indicado
anteriormente.
Tendido, Conformación y Compactación.
Cuando el material de la sub-base haya sido mezclado en planta central, deberá ser
cargado directamente en volquetes, evitándose la segregación, y transportando al sitio
para ser esparcido por medio de distribuidoras apropiadas, en franjas de espesor
uniforme que cubran el ancho determinado en la sección transversal especificada.
De inmediato se procederá a la hidratación necesaria, tendido o emparejamiento,
conformación y compactación, de tal manera que la sub-base terminada avance a una
distancia conveniente de la distribución.
El Fiscalizador podrá autorizar también la colocación del material preparado y
transportado de la planta, en montones formados por volquetes, pero en este caso el
material deberá ser esparcido en una franja a un costado de la vía, desde la cual se
procederá a su regado a todo lo ancho y en un espesor uniforme, mientras se realiza la
hidratación. El material no deberá ser movilizado repetidas veces por las
motoniveladoras, de uno a otro costado, para evitar la segregación; se procurará más
bien que el regado y conformación sean completados con el menor movimiento posible
del agregado, hasta obtener una superficie lisa y uniforme de acuerdo a las
alineaciones, pendientes y secciones transversales establecidas en los planos. Cuando
se haya autorizado el mezclado de los agregados en la vía, estos deberán tenderse a
todo el ancho, una vez terminada la mezcla, completando al mismo tiempo su
hidratación, a fin de obtener una capa de espesor uniforme, con una superficie lisa y
conformada de acuerdo a las alineaciones, pendientes y sección transversal
especificadas. En todos los casos de construcción de las capas de sub-base, y a partir
de la distribución o regado de los agregados, hasta la terminación de la compactación,
el tránsito vehicular extraño a la obra estará terminantemente prohibido, y la circulación
de los equipos de construcción será dirigida uniformemente sobre las capas tendidas y
regulada a una velocidad máxima de 30 Km/h, a fin de evitar la segregación y daños en
la conformación del material. Cuando se efectúe la mezcla y tendido del material en la
vía utilizando motoniveladoras, se deberá cuidar que no se corte el material de la
subrasante ni se arrastre material de las cunetas para no contaminar los agregados con
suelos o materiales no aceptables. Cuando sea necesario construir la sub-base
completa en más de una capa, el espesor de cada capa será aproximadamente igual,
y se emplearán para cada una de ellas los procedimientos aquí descritos hasta su
compactación final.
Compactación.
Inmediatamente después de completarse el tendido y conformación de cada capa de
sub-base, el material deberá compactarse por medio de rodillos lisos de 8 a 12
toneladas, rodillos vibratorios de fuerza de compactación equivalente o mayor, u otro
tipo de compactadores aprobados. El proceso de compactación será uniforme para el
ancho total de la sub-base, iniciándose en los costados de la vía y avanzando hacia el
eje central, traslapando en cada pasada de los rodillos la mitad del ancho de la pasada
inmediata anterior. Durante este rodillado, se continuará humedeciendo y emparejando
el material en todo lo que sea necesario, hasta lograr la compactación total especificada
en toda la profundidad de la capa y la conformación de la superficie a todos sus
requerimientos contractuales. Al completar la compactación, el Contratista notificará al
Fiscalizador para la comprobación de todas las exigencias contractuales. El
Fiscalizador procederá a efectuar los ensayos de densidad apropiados (Ver Ensayos y
Tolerancias (1)) y comprobará las pendientes, alineaciones y sección transversal, antes
de manifestar su aprobación o reparos. Si se hubieren obtenido valores inferiores a la
densidad mínima especificada o la superficie no se hallare debidamente conformada,
se deberá proceder a comprobar la compactación estadísticamente para que el
promedio de las lecturas esté dentro del rango especificado, el Contratista deberá
efectuar las correcciones necesarias, hasta obtener el cumplimiento de los requisitos
señalados en el contrato y la aprobación del Fiscalizador.
En caso de existir sitios no accesibles a los rodillos indicados para la compactación,
como accesos a puentes, bordillos direccionales u otros, se deberá emplear
apisonadores mecánicos de impacto o planchas vibrantes, para obtener la densidad
especificada en todos los sitios de la sub-base.
Medición.
La cantidad a pagarse por la construcción de una sub-base de agregados, será el
número de metros cúbicos efectivamente ejecutados y aceptados por el Fiscalizador
medidos en sitio después de la compactación. Para el cálculo de la cantidad se
considerará la longitud de la capa de sub-base terminada, medida como distancia
horizontal real a lo largo del eje del camino, y el área de la sección transversal
especificada en los planos. En ningún caso se deberá considerar para el pago cualquier
exceso de área o espesor que no hayan sido autorizados previamente por el
Fiscalizador.
Equipo mínimo Sub-base:
Rodillo vibratorio liso 125HP, Camión cisterna 13 T, 10000 lt, Motoniveladora 140 HP,
Equipo de Cribado o trituración.

Mano de Obra: Estructura Ocupacional E2 Peón, Estructura Ocupacional C1 Operador


Equipo Pesado GI, Estructura Ocupacional C2 Operador Equipo Pesado GII, Estructura
Ocupacional D2 engrasador o Abas. Resp., Inspector de Obra B3, Estructura
Ocupacional C1 Chofer Profesional.

Pago. Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se


pagarán a los precios establecidos en el contrato para cualquiera de los rubros
designados a continuación. Estos precios y pago constituirán la compensación total por
la preparación y suministro de los agregados, mezcla, distribución, tendido, hidratación,
conformación y compactación del material empleado para la capa de sub-base,
incluyendo la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y más operaciones
conexas que se hayan empleado para la realización completa de los trabajos descritos
en esta sección. El contratista deberá presentar las guías de remisión del material
transportado como evidencia del volumen de material colocado.

Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición


Sub-base clase 3 m3
Tendido, conformación y compactados
Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001-F-
2002

ÍTEM 04. TRANSPORTE SUBBASE, BASE, MATERIAL DE MEJORAMIENTO

Descripción.
Este trabajo consistirá en el transporte autorizado de los materiales necesarios para la
construcción de la plataforma del camino, préstamo importado, mejoramiento de la
subrasante con suelo seleccionado.

Procedimiento de trabajo.
Se procede a cargar todo el material de la sub base y base en volquetas desde la mina
autorizada por la entidad y llevarla al sitio de la obra.
Equipo mínimo: Volqueta 13 Ton.
Mano de Obra: Estructura Ocupacional E2 Peón, Estructura Ocupacional C1 Chofer
Profesional
Medición.
Las cantidades de transporte a pagarse serán los metros cúbicos/km. o fracción de km.
medidos y aceptados, calculados como el resultado de multiplicar los m3 de material
efectivamente tendido y compactado por la distancia en km. de transporte de dicho
volumen. Los volúmenes para el cálculo de transporte de materiales de préstamo
importado, el mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado, la estabilización
con material pétreo, serán los mismos volúmenes establecidos para su pago de
conformidad con su rubro correspondiente, m3/km. O fracción de km.
Si el contratista prefiere utilizar materiales provenientes de una fuente localizada a
mayor distancia que aquellas que fueren fijadas en los planos, disposiciones especiales
o por el Fiscalizador, la distancia de transporte se medirá como si el material hubiera
sido transportado desde el sitio fijado en los planos, disposiciones especiales o por el
Fiscalizador. En caso de que, para cumplir con las especificaciones respectivas, fuera
necesario obtener materiales de dos o más fuentes diferentes, los volúmenes para el
cálculo de transporte se determinarán en el análisis de costos unitarios que presentará
el oferente en su oferta económica.

Pago.
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a
los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten
en el contrato. Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el transporte
de los materiales, incluyendo la mano de obra, equipo, herramientas, etc. y operaciones
conexas necesarias para ejecutar los trabajos descritos.

Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición


Transporte de material o sobreacarreo de la mina a la obra m3-km
ÍTEM 05. IMPRIMACIÓN CON ASFALTO DILUIDO RC
Descripción
Este trabajo consistirá en el suministro y distribución de material bituminoso, con
aplicación de asfalto diluido de curado medio, o de asfalto emulsificado sobre la
superficie de una base o sub-base, que deberá hallarse con los anchos, alineamientos
y pendientes indicados en los planos. En la aplicación del riego de imprimación está
incluida la limpieza de la superficie inmediatamente antes de dicho riego bituminoso.
Comprenderá también el suministro y distribución uniforme de una delgada capa de
arena secante, si el Fiscalizador lo considera necesario, para absorber excesos en la
aplicación del asfalto, y proteger el riego bituminoso a fin de permitir la circulación de
vehículos o maquinaria, antes de colocar la capa de rodadura.

Especificaciones:
Materiales
El material bituminoso estará constituido por asfalto diluido o emulsiones asfálticas cuyo
tipo será fijado en las disposiciones especiales del contrato. La calidad del asfalto
diluido deberá cumplir los requisitos determinados en la subsección 810-3 de estas
especificaciones. Las emulsiones asfálticas serán de rotura lenta y cumplirán con lo
especificado en la subsección 810-4. Durante las aplicaciones puede presentarse la
necesidad de cambiar el grado del asfalto establecido en las disposiciones generales,
para dar mayor eficiencia al riego de imprimación. En este caso, el Fiscalizador podrá
disponer el cambio hasta uno de los grados inmediatamente más próximos, sin que
haya modificación en el precio unitario señalado en el Contrato. Sin embargo, no deberá
permitir el uso de mezclas heterogéneas en los asfaltos diluidos. De ser necesaria la
aplicación de la capa de secado, ésta será constituida por arena natural o procedente
de trituración, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas y que cumpla
cualquiera de las granulometrías para capa de sello indicadas en la subsección 405-6
de estas especificaciones. La arena deberá hallarse preferentemente seca, aunque
podrá tolerarse una ligera humedad, siempre que sea menor al dos por ciento de su
peso seco.
Equipo
El Contratista deberá disponer del equipo necesario para la ejecución de este trabajo,
el cual deberá ser aprobado por el Fiscalizador. El equipo mínimo deberá constar de
una barredora mecánica, un soplador incorporado o aparte y un distribuidor de asfalto
a presión autopropulsado. El distribuidor de asfalto a presión estará montado sobre
neumáticos y provisto de una rueda adicional para accionar el tacómetro que permita
un permanente control de operador al momento de la aplicación. El riego asfáltico se
efectuará mediante una bomba de presión con fuerza motriz independiente, a fin de
poder regularla con facilidad; el asfalto será aplicado uniformemente a través de una
barra provista de boquillas que impidan la atomización. El tanque del distribuidor
dispondrá de sistema de calentamiento regulado con recirculación para mantener una
temperatura uniforme en todo el material bituminoso. El distribuidor deberá estar
provisto además de un rociador manual.
Procedimientos de trabajo
El riego de imprimación podrá aplicarse solamente si la superficie cumple con todos los
requisitos pertinentes de densidad y acabado. Inmediatamente antes de la distribución
de asfalto deberá ser barrida y mantenerse limpia de cualquier material extraño; el
Fiscalizador podrá disponer que se realice un ligero riego de agua antes de la aplicación
del asfalto.
Distribución del material bituminoso
El asfalto para imprimación será distribuido uniformemente sobre la superficie
preparada, que deberá hallarse seca o ligeramente húmeda. La distribución se
efectuará en una longitud determinada y dividiendo el ancho en dos o más fajas, a fin
de mantener el tránsito en la parte de vía no imprimada. Será necesario tomar las
precauciones necesarias en los riegos, a fin de empalmar o superponer ligeramente las
uniones de las fajas, usando en caso de necesidad el rociador manual para retocar los
lugares que necesiten. Para evitar superposición en los empalmes longitudinales, se
colocará un papel grueso al final de cada aplicación, y las boquillas del distribuidor
deberán cerrarse instantáneamente al terminar el riego sobre el papel. De igual manera,
para comenzar el nuevo riego se colocará el papel grueso al final de la aplicación
anterior, para abrir las boquillas sobre él y evitar el exceso de asfalto en los empalmes.
Los papeles utilizados deberán ser desechados. El Contratista deberá cuidar que no se
manche con la distribución asfáltica las obras de arte, bordillos, aceras o árboles
adyacentes, todo lo cual deberá ser protegido en los casos necesarios antes de
proceder al riego. En ningún caso deberá descargarse el material bituminoso sobrante
en canales, ríos o acequias. La cantidad de asfalto por aplicarse será ordenada por el
Fiscalizador de acuerdo con la naturaleza del material a imprimarse y al tipo de asfalto
empleado. Cuando se use asfalto diluido de curado medio la cantidad estará entre
límites de 1.00 a 2.25 litros por metro cuadrado, cuando se use un asfalto emulsificado
SS-1, SS- 1h, CSS-1 o CSS-1h variara entre 0.5 y 1.4 l/m2 (De acuerdo al Manual
Instituto del Asfalto), los valores exactos de aplicación serán determinados por el
ingeniero fiscalizador. La distribución no deberá efectuarse cuando el tiempo esté
nublado, lluvioso o con amenaza de lluvia inminente. La temperatura de aplicación
estará en concordancia con el grado del asfalto, de acuerdo con lo especificado en la
Sección 810. Cuando la cantidad de aplicación y el tipo de material lo justifiquen, la
distribución deberá dividirse en dos aplicaciones para evitar la inundación de la superficie.

Unidad: Metro cuadrado.


Materiales mínimos: El material bituminoso estará constituido por asfalto diluido o
emulsiones asfálticas cuyo tipo será fijado en las disposiciones especiales del contrato,
arena de acuerdo con lo dispuesto por el Fiscalizador.
Equipo mínimo: barredora mecánica, un soplador incorporado o aparte y un
distribuidor de asfalto a presión autopropulsado.
Mano de obra mínima: Categorías III, IV, I.
Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cuadrado” (m2).

ÍTEM 06. PROVISIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA SUELTA CALIENTE EN PLANTA.


ÍTEM 08. TENDIDO Y COMPAC.MEZCLA ASFALTICA SUELTA
Descripción
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación y compactación de una
capa de mezcla asfáltica de tipo denso, preparada en caliente y de conformidad con los
alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos o determinados
por el interventor.
Materiales
El agregado grueso deberá proceder de la trituración de roca o de grava o por una
combinación de ambas; sus fragmentos deberán ser limpios, resistentes y durables, sin
exceso de partículas planas, alargadas blandas o desintegrables. Estará exento de
polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables que puedan impedir la
adhesión completa del asfalto. El material, al ser sometido al ensayo de abrasión en la
máquina de los Ángeles, deberá presentar un desgaste menor del 50 % para la capa
de base y menor del 40% para la capa de rodadura. El agregado triturado no debe
mostrar señales de desintegración ni de pérdida mayor del 12%, al ser sometido a cinco
ciclos en la prueba de solidez en sulfato de sodio. Por lo menos un 50% del peso de las
partículas retenidas en el tamiz Nº 4 deberá tener una cara fracturada. El material
deberá ser sometido al ensayo de adhesión (Stripping). El agregado fino estará
constituido por arena de trituración o una mezcla de ella con arena natural. Los granos
del agregado fino deberán ser duros, limpios y de superficie rugosa y angular, libre de
terrones de arcilla o de cualquier sustancia que impida la adhesión del asfalto y deberá
satisfacer los requisitos de calidad. El llenante mineral podrá provenir de los procesos
de trituración y clasificación de los agregados pétreos o podrá ser de aporte como
producto comercial, generalmente cal hidratada o cemento Pórtland. Su peso unitario
aparente, determinado por el ensayo de sedimentación en tolueno (norma de ensayo
INV E-225), deberá encontrarse entre cinco y ocho décimas de gramo por centímetro
cúbico (0.5 y 0.8 g/cm3) y su coeficiente de emulsibilidad (norma INV E-776) deberá
ser inferior a seis décimas (0.6). El conjunto de agregado grueso, agregado fino y
llenante mineral deberá ajustarse a alguna de las siguientes gradaciones:

Para la capa de rodadura, se empleará la gradación MDC-3. El material bituminoso para


elaborar la mezcla densa en caliente será cemento asfáltico de penetración 60-70,
debido a las características climáticas de la región y las condiciones de operación de la
vía. En caso de que los requisitos de adhesividad indicados no sean satisfechos, no se
permitirá el empleo del agregado, salvo que se incorpore un producto mejorador de
adherencia de calidad reconocida, en una proporción que deberá ser aprobada por el
Interventor.
Equipo
Equipo para la extensión de la mezcla: La extensión y terminación de concretos
asfálticos producidos en planta se hará con una pavimentadora autopropulsada,
adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactación de
acuerdo con los anchos y espesores especificados. La pavimentadora estará equipada
con un vibrador y un distribuidor de tornillo sin fin, de tipo reversible, capacitado para
colocar la mezcla uniformemente por delante de los enrasadores. Poseerá un equipo
de dirección adecuado y tendrá velocidades para retroceder y avanzar. La
pavimentadora tendrá dispositivos mecánicos compensadores para obtener una
superficie pareja y formar los bordes de la capa sin uso de formaletas. Será ajustable
para lograr la sección transversal especificada del espesor de diseño u ordenada por el
Interventor. Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, áreas
defectuosas u otras irregularidades objetables que no sean fácilmente corregibles
durante la construcción, el Interventor exigirá su inmediata reparación o cambio.

Equipo de compactación
Se deberá utilizar compactadores autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o
vibratorios, triciclos o támdem, de neumáticos o mixtos. El equipo de compactación será
aprobado por el Interventor. Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y
estar dotados de inversores de marcha suaves; además, estarán dotados de
dispositivos para la limpieza de las llantas o neumáticos durante la compactación y para
mantenerlos húmedos en caso necesario. Los compactadores de rodillos no deberán
presentar surcos ni irregularidades. Los compactadores vibratorios dispondrán de
dispositivos para eliminar la vibración al invertir la marcha, siendo aconsejable que el
dispositivo sea automático. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño
y disposición tales, que permitan el traslapo de las huellas delanteras y traseras y, en
caso necesario, faldones de lona protectora contra el enfriamiento de los neumáticos.
Las presiones lineales estáticas o dinámicas, y las presiones de contacto de los
diversos compactadores, serán las necesarias para conseguir la compacidad adecuada
y homogénea de la mezcla en todo su espesor, pero sin producir roturas del agregado
ni arrollamiento de la mezcla a las temperaturas de compactación.

Mezclas
Antes de iniciar el acopio de los materiales, el Constructor deberá suministrar, para
verificación del Interventor, muestras de ellos y del producto bituminoso por emplear y
de los eventuales aditivos, avaladas por los resultados de los ensayos de laboratorio
que garanticen la conveniencia de emplearlos en el tratamiento o mezcla. Una vez el
Interventor efectúe las comprobaciones que considere convenientes y dé su aprobación
a los ingredientes, el Constructor definirá una “fórmula de trabajo” que obligatoriamente
deberá cumplir las exigencias establecidas en la especificación correspondiente. En
dicha fórmula se consignará la granulometría de cada uno de los agregados pétreos y
las proporciones en que ellos deben mezclarse, junto con el llenante mineral, para
obtener la gradación aprobada. Las mezclas densas en caliente se diseñarán, salvo
justificación en contrario, siguiendo el método Marshall y aplicando los siguientes
criterios:
En el caso de mezclas y lechadas asfálticas deberán indicarse, además, el porcentaje
de ligante bituminoso en relación con el peso de la mezcla, y el porcentaje de aditivo,
respecto al peso del ligante asfáltico, cuando su incorporación resulte necesaria.
También deberán señalarse:
- Los tiempos requeridos para la mezcla de agregados en seco y para la mezcla de los
agregados con el ligante bituminoso.
- Las temperaturas máximas y mínima de calentamiento previo de los agregados y el
ligante. En ningún caso se introducirán en el mezclador agregados pétreos a una
temperatura que sea superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15°C).
- Las temperaturas máxima y mínima al salir del mezclador. La temperatura máxima no
deberá exceder de ciento ochenta grados Celsius (180 °C), salvo en las plantas del tipo
mezclador tambor secadormezclador, en las que no deberá exceder de ciento sesenta
y cinco grados Celsius (165°C).
- La temperatura mínima de la mezcla en la descarga de los elementos de transporte.
- La temperatura mínima de la mezcla al inicio y terminación de la compactación.
- La aprobación definitiva de la fórmula de trabajo por parte del Interventor no exime al
Constructor de su plena responsabilidad de alcanzar, con base en ella, la calidad
exigida por la respectiva especificación.
- La fórmula aprobada sólo podrá modificarse durante la ejecución de los trabajos, si
las circunstancias lo aconsejan y previo el visto bueno del Interventor.

Preparación de la superficie existente


La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se
va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas
por el Interventor. Todas las irregularidades que excedan de las tolerancias
establecidas en la especificación respectiva, deberán ser corregidas de acuerdo con lo
establecido en ella. Si la extensión de la mezcla necesita riegos previos de imprimación
o de liga, ellos se realizarán conforme se establece en las especificaciones. Antes de
aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo, no debiendo
quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Si hubiera transcurrido mucho
tiempo desde la aplicación del riego, se comprobará que su capacidad de liga con la
mezcla no se haya mermado en forma perjudicial; si ello ha sucedido, el Constructor
deberá efectuar un riego adicional de adherencia, a su costa, en la cuantía que fije el
Interventor. Previo a la aplicación de la mezcla y asegurándose que la superficie esté
seca, se aplicará un riego de liga con asfalto sólido 60-70 con temperatura comprendida
entre 60 y 115°C y dosificación de 0.4 Lts./M2. Este riego de liga se hará en la medida
que se vaya colocando una carpeta de concreto asfáltico (mezcla en planta) extendida
con terminadora y espesores requeridos después de compactada con rodillo,
manteniendo un bombeo del 2% y porcentaje de vacíos entre 3 y 5%. Transporte de la
mezcla: La mezcla se transportará a la obra en volquetas hasta una hora del día en que
las operaciones de extensión y compactación se puedan realizar correctamente con luz
solar. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche si, a juicio del Interventor, existe
una iluminación artificial que permita la extensión y compactación de manera adecuada.
Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias para
que al descargarla sobre la máquina pavimentadora, su temperatura no sea inferior a
la mínima que se determine como aceptable.

Extensión de la mezcla
La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los
alineamientos, anchos y espesores señalados en los planos o determinados por el
interventor. La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para realizar el menor
número de juntas longitudinales, y para conseguir la mayor continuidad de las
operaciones de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades
del tránsito, las características de la pavimentadora y la producción de la planta. No se
permitirá la extensión y compactación de la mezcla en momentos de lluvia, ni cuando
haya fundado temor de que ella ocurra o cuando la temperatura ambiente a la sombra
y la del pavimento sean inferiores a cinco grados Celsius (5°C).

Compactación de la mezcla
La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura más
alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se somete sin que se produzcan
agrietamientos o desplazamientos indebidos. No se permitirá la compactación de la
mezcla asfáltica cuando la temperatura de esta se encuentre por debajo de 90º C. La
compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro,
excepto en las curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzará del borde inferior al
superior, paralelamente al eje de la vía y traslapando a cada paso en la forma aprobada
por el Interventor, hasta que la superficie total haya sido compactada. La compactación
se deberá realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se
complementará con el trabajo manual necesario para la corrección de todas las
irregularidades que se puedan presentar. Se cuidará que los elementos de
compactación estén siempre limpios y, si es preciso, húmedos. No se permitirán sin
embargo, excesos de agua. La compactación se continuará mientras la mezcla se
encuentre en condiciones de ser compactada hasta alcanzar la densidad especificada
y se concluirá con un apisonado final que borre las huellas dejadas por los
compactadores precedentes.

Calidad de la mezcla
Resistencia Con un mínimo de dos (2) muestras se moldearán probetas (dos por
muestra), para verificar en el laboratorio su resistencia en el ensayo Marshall (INV E-
748). La estabilidad media de las cuatro (4) probetas, deberá ser como mínimo igual al
noventa por ciento (90%) de la estabilidad de la mezcla de la fórmula de trabajo.
Además, la estabilidad de cada probeta deberá ser igual o superior a ochenta por ciento
(80%) del valor medio de estabilidad, admitiéndose sólo un valor individual por debajo
de ese límite.

Flujo
El flujo medio de las probetas sometidas al ensayo de estabilidad deberá encontrarse
entre el ochenta y cinco por ciento (85%) y el ciento quince por ciento (115%) del valor
obtenido en la mezcla aprobada como fórmula de trabajo, pero no se permitirá que su
valor se encuentre por fuera de los límites establecidos. Si el flujo medio se encuentra
dentro del rango establecido, pero no satisface la exigencia recién indicada en relación
con el valor obtenido al determinar la fórmula de trabajo, el interventor decidirá, al
compararlo con las estabilidades, si el tramo debe ser rechazado o aceptado.

Densidad
La densidad de la mezcla deberá estar entre el 95% y 97% con respecto a la densidad
máxima teórica, calculada con los mismos materiales y proporciones para una mezcla
sin vacíos.

Temperatura
La mezcla se compactará a la máxima temperatura ofrecida y tan pronto como esté en
condiciones adecuadas y cuando el cilindrado no cause desplazamientos indebidos o
grietas. No se permitirá la compactación de la mezcla asfáltica cuando la temperatura
de esta se encuentre por debajo de 90º C. Calidad del producto terminado: La capa
terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y
pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y la capa construida,
excluyendo sus chaflanes, no podrá ser menor que la señalada en los planos o la
determinada por el Interventor. La cota de cualquier punto de la mezcla densa
compactada en capas de base de rodadura no deberá variar en más de diez milímetros
(10 mm) de la proyectada.

Apertura al tránsito
Alcanzada la densidad exigida, el tramo pavimentado podrá abrirse al tránsito tan pronto
la capa alcance la temperatura ambiente. Esta especificación se refiere a la
construcción de una capa superficial compuesta de agregados mineral y material
bituminoso, mezclados en una planta central, y colocada sobre una base preparada en
un todo de acuerdo a estas especificaciones y se ceñirá a los alineamientos,
pendientes, espesores, y a la sección típica mostrada en los planos o a las señaladas
por el Interventor.

Materiales y equipos
El material bituminoso para el concreto asfáltico será asfalto RC- 250 en proporción del
4.0% al 8% con relación al peso seco de los agregados; o emulsión asfáltica catiónica
de rompimiento lento en proporción aproximada de 140 l. por metro cúbico de agregado
mineral. Los agregados minerales para la base asfáltica se compondrán de agregado
grueso (material retenido en tamiz No. 4) y agregado fino (material que pasa el tamiz
No. 4) y que se ajusten a la siguiente gradación:
El agregado grueso estará constituido por grava o roca triturada limpia y durable, libre
de polvo, terrones de arcilla, u otro material objetable, y presentará un desgaste menor
del 50% al ser sometido al ensayo de abrasión en la Máquina de los Ángeles. El
agregado fino estará constituido de arena gruesa y residuos de trituración, y ambos
deberán presentar una adherencia con el material bituminoso, lo cual se podrá
comprobar mediante el ensayo de desprendimiento y las pruebas de estabilidad. La
gradación de los agregados minerales para la capa de rodadura será la siguiente:

El material retenido en el tamiz No. 4 tendrá un desgaste menor del 40% al ser sometido
al ensayo de abrasión en la Máquina de los Ángeles. Cuando se requiera llenante
mineral, éste consistirá de polvo de piedra, talco, cemento Portland u otro material
mineral inerte. Estará seco y libre de terrones. Si durante la ejecución de los trabajos
se observan deficiencias o mal funcionamiento de los equipos utilizados, la Interventoría
podrá ordenar su reemplazo, reparación o la suspensión de los trabajos, si así lo estima
necesario para garantizar el cumplimiento de las especificaciones, la buena calidad y
acabado de la obra.

MEDICIÓN
La medida para el pago será por metro cuadrado (M2) transportado, colocado y
compactado de carpeta asfáltica recibida a satisfacción.

PAGO
La cantidad de M2 ejecutados y aprobados por la Interventoría por el precio unitario de
la propuesta. Se pagará al Contratista al precio consignado en el formulario de
cantidades y precios del contrato. La propuesta del precio unitario por unidad (M2)
incluirá todos los costos de suministro de materiales, equipos, mano de obra,
herramientas, transportes internos y externos de desperdicios y en general todos los
costos directos e indirectos relacionados con la completa ejecución de los trabajos y
todos los demás costos necesarios para la realización de esta actividad de acuerdo con
lo estipulado en esta especificación y considerando las condiciones y variaciones que
se puedan presentar durante la ejecución de los trabajos. el cual deberá haber previsto
todos los costos por el manejo de las aguas superficial y subterráneas, el drenaje de
las áreas de trabajo en los sectores donde se requiera, movilización del material
excavado, limpieza del área de trabajo y en general, cualquier costo relacionado para
la completa ejecución de los trabajos especificados.

ÍTEM 07. TRANSPORTE DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE DE PLANTA A


OBRA

Descripción.
Este trabajo consistirá en el transporte autorizado de los materiales necesarios para la
construcción de la plataforma del camino.

Procedimiento de trabajo.
Se procede a cargar la mezcla asfáltica en volquetas desde el lugar autorizado por la
entidad y llevarla al sitio de la obra.
Equipo mínimo: Volqueta 13 Ton.
Mano de Obra: Estructura Ocupacional E2 Peón, Estructura Ocupacional C1 Chofer
Profesional
Medición.
Las cantidades de transporte a pagarse serán los metros cúbicos/km. o fracción de km.
medidos y aceptados, calculados como el resultado de multiplicar los m3 de material
efectivamente tendido y compactado por la distancia en km. de transporte de dicho
volumen. Los volúmenes para el cálculo de transporte de materiales de préstamo
importado, el mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado, la estabilización
con material pétreo, serán los mismos volúmenes establecidos para su pago de
conformidad con su rubro correspondiente, m3/km. O fracción de km.
Si el contratista prefiere utilizar materiales provenientes de una fuente localizada a
mayor distancia que aquellas que fueren fijadas en los planos, disposiciones especiales
o por el Fiscalizador, la distancia de transporte se medirá como si el material hubiera
sido transportado desde el sitio fijado en los planos, disposiciones especiales o por el
Fiscalizador. En caso de que, para cumplir con las especificaciones respectivas, fuera
necesario obtener materiales de dos o más fuentes diferentes, los volúmenes para el
cálculo de transporte se determinarán en el análisis de costos unitarios que presentará
el oferente en su oferta económica.

Pago.
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a
los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten
en el contrato. Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el transporte
de los materiales, incluyendo la mano de obra, equipo, herramientas, etc. y operaciones
conexas necesarias para ejecutar los trabajos descritos.

Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición


Transporte de material o sobreacarreo de la mina a la obra m3-km
ÍTEM 09. PINTURA ACRILICA MICROESFERAS T. CEBRA Y OTROS

PINTURA ACRILICA

Pintura Acrílica de Tráfico en base Pintura Acrílica de Tráfico en


REFERENCIAS Y COLORES
solvente acrílico de color Blanco base solvente acrílico de color
Amarillo

Pinturas acrílicas con excelente visibilidad diurna y nocturna resistentes a


la abrasión severa y a gran variedad de contaminantes, durables, de gran
DESCRIPCIÓN resistencia y rápido secamiento

USOS Para la señalización y demarcación de carriles, Av. Principales, calles

ESPECIFICACIONES Acabado Mate

Gravedad específica a 25°C 1,5 ± 0,05

Sólidos por volumen 51,6%


Espesor seco requerido para
líneas de división de carril 220 micrones
Espesor al húmedo requerido
para líneas de división de carril
550 micrones
Espesor seco requerido para
pasos Cebra, letras y símbolos 300 micrones
Espesor húmedo requerido
para pasos Cebra, letras y
símbolos 650 micrones

Método de aplicación: Máquina aplicadora.

Dilución recomendada: 10% máximo


Humedad relativa máxima de
aplicación: 0.85
Temperatura mínima de
aplicación 3°C por encima del punto de rocío
Secamiento a 25°C y 50%
humedad relativa Para pasar
sin detenerse 30 minutos a 1 hora.

Para vías de alto tráfico ½ hora


Temperatura de
almacenamiento Entre 4°C y 32°C, bajo techo

· La superficie debe estar, limpia, seca y libre de partículas sueltas y grasas.


PREPARACIÓN DE . La limpieza se hace con: agua a presión dejando secar muy bien la
SUPERFICIE superficie, con escobas manuales o mecánicas, cepillos o aire a presión
APLICACIÓN · Se revuelve muy bien la pintura con espátula.
· Se diluye sólo si el equipo de aplicación o las condiciones ambientales
lo requieren con Diluyente.
· Se aplica una mano para obtener un espesor seco de 220 micrones.

· En cruces y áreas peatonales se recomiendan dos manos para un espesor


seco de 300 micrones, porque el alto grado de abrasión provoca un desgaste
más rápido de la pintura.
· En zonas con iluminación deficiente se recomienda agregar a las señales
acabadas de aplicar 300 o 400 gramos de Microesferas de Vidrio Tipo “Drop-
on” por cada metro cuadrado de señalización; así aumenta la visibilidad de
las señales.
· La pintura puede aplicarse hasta máximo 650 micrones húmedo por
mano, espesores mayores ocasionan lento secamiento y retención de
solvente los cuales pueden afectar la durabilidad de la pintura.

Se requiere que tengan una durabilidad de 6 meses como mínimo o 70%


de visibilidad al año.

TEMPERATURAS DE HUMED
DURABILIDAD
APLICACIÓN AD
PINTURA METAL AMBIENTE
AMBIEN
TE
Normal 10°C a 30°C 12°C a 30°C 10°C a 30°C 30 a 85%
Mínima 10°C 10°C 10°C 85% máxima
Máxima 35°C 35°C 35°C 85% máxima

Cuando la superficie de aplicación se encuentra a temperaturas superiores a 35°C, se


afecta la adherencia. Es necesario evaluar la posibilidad de aumentar el Diluyente.

PROPIEDADES

Colores Blanco nieve – Amarillo

Ligante Copolímero acrílico de bajo peso molecular y salida rápida de


solventes.
Tiempo de secamiento al tráfico 30 minutos a 1 hora a 25°C y 60% de humedad relativa.

No pick up (ASTM-D711-75) 7 a 10 minútos

Viscosidad (20 ± 2 C) 80 ± 10 KU

Contenido de agua Menor de 0,5% por peso

Flexibilidad (Esp. 0.08 mm. eje 9.5mm) No se agrieta

Adherencia (48 horas /uña) No se desprende

Flujo de sangrado (72 horas a 0.38mm) No presenta

Estabilidad en el envase lleno No cambia de viscosidad más de 5 KU al cabo de 18 hrs a 60°C

Estabilidad de almacenamiento 12 meses sin decoloración, engrosamiento, ni asentamiento en exceso.


Secamiento a 24 hrs a 20°C Aspecto uniforme, sin grumos, tono de color uniforme y brillo satinado.

Compatibilidad con microesferas Excelente adherencia, refracción y reflexión de la esfera en la pintura.

Molienda (finura de dispersión) 3 Hegman


No se decolora ni oscurece apreciablemente en el tiempo ni sometida
Decoloración a rayos ultravioleta por 60 minutos
Inmersión 24 horas en agua sin presentar hinchazón, decoloración o
Resistencia al agua
Arrugas.
Inmersión 18 horas en solución saturada de hidróxido de calcio sin
presentar cuarteamiento, ampollamiento, perforaciones diminutas,
Resistencia al álcalis desprendimiento, arrugas ni decoloración.
Resistencia a la abrasión ASTMD969 Cumple Norma Técnica Icontec NTC 1360

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA DEMARCACION DE VIAS.


PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

− Eliminar polvo, mugre, contaminación y pintura vieja mal adherida por medio de, aire
a presión, o escobas manuales o mecánicas.
− La pintura vieja mal ubicada y que no cumpla especificaciones deberá ser corregida,
escaleadora, slurry u otro método aprobado por la fiscalización.
− La superficie debe estar completamente seca y libre de contaminación antes de
aplicar la pintura.

ACABADO PARA PINTURA ACRILICA


En línea de división de carriles, líneas de borde y líneas parterre central y demás líneas
longitudinales.
Aplicar pintura acrílica para tráfico: color Blanco y/o Amarillo.
Espesor de película húmeda en LINEAS: 550 Micrones mínimo.
Espesor de película seca en LINEAS: 220 Micrones mínimo.

El Rendimiento por metro lineal se debe calcular sobre esta base y teniendo en
cuenta el ancho y espesor de la línea especificada.

Diluyente : Solvente acrílico (Thinner)


Dilución : 10% máximo.

Para conseguir la retro-reflectancia en la pintura de tráfico se debe sembrar


ESFERAS REFLECTIVAS en la proporción de 500 a 600 gramos / m² mínimo de
acuerdo a las normas técnicas vigentes y definidas en este instrumento. Lo que
equivale a 2 kilogramos promedio por Galón de Pintura.
En Pasos Cebra, líneas transversales, letras y símbolos se recomiendan los siguientes
espesores:
Aplicar pintura acrílica color blanco:
Espesor de película húmeda en pasos cebra, líneas transversales: 650 Micrones
Espesor de película seca en pasos cebras, líneas transversales, 300 Micrones
letras y símbolos (espesor en película húmeda = 650 micrones y en película seca = 300
micrones)
DESCRIPCION DEL TRABAJO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de pintura
de tráfico acrílica y termoplástica, reflectorizada con microesferas de vidrio para
líneas y marcas viales sobre un pavimento, de acuerdo con las dimensiones y colores
que indiquen los planos del proyecto, de acuerdo a la Norma Técnica establecida.
MATERIALES
La pintura de tráfico debe cumplir con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN-1042.
Las pinturas para demarcar las señales sobre la calzada serán pinturas de tráfico acrílica
en base a solvente acrílico (thinner). Los materiales de microesferas cumplirán las
siguientes especificaciones:

− Microesferas de vidrio ASSHTO M 247, Tipo 1 para pintura acrílica de tráfico.

La pintura de tráfico, d e b e te n e r c a r ac t e r í s t i c a s d e luminosidad retroreflectiva, por


lo tanto, deberá tener visibilidad en la noche y bajo condiciones adversas como lluvia,
niebla, etc.
La pintura debe ser formulada en base a resinas del tipo copolímero acrílico estirenado
en mezcla de solventes, combinados con pigmentos inorgánicos de gran solidez a la luz.
Las pinturas acrílicas de tráfico deben tener una garantía técnica mínima de duración
de 6 meses, ser resistentes a ciertas condiciones climáticas como la lluvia y a otras
condiciones físicas, tales como tráfico vehicular constante, aceite, diesel, etc.
Procedimiento de trabajo
Generales. - Las superficies en las cuales las marcas serán aplicadas, estarán limpias,
secas y libres de polvo, de suciedad, de acumulación de asfalto, de grasas u otros
materiales nocivos; la limpieza se realizará con agua a presión para luego secar
adecuadamente la superficie.
Cuando las marcas sean colocadas en pavimentos de hormigón de cemento, el
pavimento se debe lavar con una solución al 10% de ácido muriático, se deja actuar
por 15 min para luego lavar con abundante agua, así mismo deberá ser secado la
superficie, previamente a la colocación de las marcas
EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.
El equipo de barrido estará constituido por un cepillo mecánico rotativo de un ancho
mínimo de 0.5 m y por un sistema de presión de agua entre 2000 – 3000 psi., de acción
posterior al cepillo.
El cabezal rociador de pintura será del tipo spray y que permita aplicar satisfactoriamente
la pintura a presión, con una alimentación directa sobre el asfalto.
Cada mecanismo tendrá la capacidad de aplicar dos franjas separadas, aún en el caso de
ser sólidas, entrecortadas o punteadas.
Todo tanque de pintura estará equipado con un agitador mecánico. Cada boquilla estará
equipada con una válvula que permita aplicar automáticamente líneas entrecortadas o
punteadas. La boquilla tendrá un alimentador mecánico presurizado de micro esferas de
vidrio, que opera simultáneamente con el rociador de pintura y se distribuirá dichas micro
esferas con un patrón uniforme a la proporción especificada.
La pintura será mezclada y aplicada cuando la temperatura ambiente esté sobre los 10
grados centígrados tanto para la pintura, y la superficie; así mismo se realizará lo que se
indica en el numeral 3.1
Las áreas pintadas estarán protegidas del tráfico hasta que la pintura este suficientemente
seca. Cuando lo apruebe el fiscalizador, el contratista aplicará pintura con micro esferas de
vidrio en dos aplicaciones, para reducir el tiempo de secado.
La aplicación de las microesferas debe realizarse mediante el uso de equipos presurizados.
El contratista deberá implementar en la ejecución del contrato, la señalización preventiva e
informativa de los trabajos a realizarse, de acuerdo al manual que será proporcionado por
la Fiscalización. El contratista deberá coordinar los desvíos, rutas alternas, cierre de vías,
entre otras, con la respectiva fiscalización.
Características de la Pintura Seca.- Después de aplicada la pintura tendrá un aspecto
uniforme, sin granos, ni desigualdades en el tono de color y con el brillo satinado, no deberá
oscurecerse con la acción del sol, ni presentar cuarteamiento, desprendimiento,
hinchazón, ampollamiento, perforaciones diminutas (puntas de alfiler) decoloración ni
arrugas; así mismo las micro esferas deberán ser transparentes e incoloras, libres de
defectos y materiales extraños, no deberán tener ninguna lechosidad, así como no podrán
estar quebradas ni rayadas , ni contener nubes ni burbujas de aire.
Preparación de la superficie. La superficie que va a recibir la pintura deberá estar seca
y libre de polvo, grasa, aceite y otras sustancias extrañas que afecten la adherencia del
recubrimiento. La limpieza se efectuará por cualquier procedimiento que resulte
aceptable para el Fiscalizador.
Antes de iniciar las operaciones de pintura, el Contratista efectuará un cuidadoso
replanteo que garantice, con los medios de pintura de que disponga, una perfecta
terminación.
Cuando la pintura vaya a ser aplicada sobre superficies previamente pintadas, el
Contratista propondrá el tipo de tratamiento que ejecutará sobre ellas para garantizar la
adherencia con el material nuevo.
Cierre de vía al tránsito. El Contratista, en coordinación con la Fiscalización, llevará a cabo
los cierres de la vía que sean necesarios, para garantizar la seguridad de las operaciones
de aplicación y el tiempo de secado de la pintura, efectuando la señalización temporal
requerida, de manera aceptable para el Fiscalizador.
El cronograma de trabajos en la vía debe ser entregado al Fiscalizador previa el inicio de
actividades. Este a su vez será el encargado de comunicar por cualquier medio a la Agencia
Metropolitana de Tránsito para su aprobación y conocimiento.
PINTURAS Y MICROESFERAS:
- La presentación de las microesferas, deberá entregarse en fundas de papel
(impermeable y apto para el embodegamiento).
- Estas especificaciones están basadas en la Normativa Ecuatoriana NTE INEN 1 042
y RTE INEN 004-2:2011 en lo referente a este tema.
- Las microesferas de vidrio según la norma NTE INEN 1 042:2009 se clasifican de
acuerdo a su tamaño o gradación. La aplicación de las microesferas estará de
acuerdo con el espesor de la pintura, debiendo garantizarse una penetración de
sembrado de mínimo el 60% y alta flotabilidad y adherencia mediante
recubrimientos químicos de las mismas, a fin de garantizar la retroreflectividad de
las microesferas aplicadas. Bajo las consideraciones expuestas se determina que
técnicamente las microesferas TIPO I para señalamiento de tráfico es la
recomendada; la misma que permitirá obtener mayor eficiencia y durabilidad; bajo
el cumplimiento del 70% del índice de redondez, inclusión de aire menos del 5%
conteo visual e índice de refracción mínimo 1,51; especificaciones que serán
avalados por el fabricante.

Cronogramas de la Señalización:
El Contratista deberá presentar al inicio de las actividades de implementación de
señalización un cronograma de actividades detallado por semana el cual deberá ser
aprobado por la Fiscalización.
El Contratista deberá aplicar la pintura en la superficie sin que existan vestigios de pintura
antigua que cause confusión o que contenga errores técnicos definidos por la
Fiscalización.
La aplicación de la pintura no se la podrá realizar sobre las tachas retroreflectivas ni en los
bordillos, siendo el Contratista responsable del estado de las tachas y en caso de
ocasionarse daños a estos elementos, el Contratista deberá restituirlos a su costo y
cumpliendo las normas técnicas vigentes y la aprobación de la Fiscalización.
El Contratista debe tener la aprobación de la Fiscalización del lote de materiales de
señalización y equipos que va a aplicar antes de iniciar la implementación de la
señalización. La Fiscalización se reserva el derecho de realizar inspecciones adicionales
de verificación de materiales en la Bodega del Contratista en el momento que lo considere
pertinente.
El Contratista dará las facilidades a las actividades de la Fiscalización que actuará dentro
de las competencias que le sean asignadas por el Administrador del Contrato, y de la
verificación de materiales reflectivos de la norma ASTM 7585 y demás normativas
vigentes.
Pago.
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a
los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten
en el contrato. Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el transporte
de los materiales, incluyendo la mano de obra, equipo, herramientas, etc. y operaciones
conexas necesarias para ejecutar los trabajos descritos.

Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición


PINTURA ACRILICA MICROESFERAS T. CEBRA Y OTROS m

También podría gustarte