Está en la página 1de 12
15702 shor Matensi de Profesor: Hari Alejandra Correc Universidad Catdlica Andrés Bello Escuela de Psicologia Evaluacién Psicolégica III Prof. Ma. Alejandra Corredor de Romero Material: MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN Instrucciones de Administracién para la Escala General (RPM o SPM). Forma Individual Ef evaluador abre el cuadernillo en la matriz. AI y dice “Observa esto (se sefiala la matriz: superior). Es un dibujo en el que se fs omitido wn trozo. Cada uno de estos trozos que se hallan en la parte inferior (se sefiala cada uno), tiene la forma adecuada para llenar este espacio, pero no todos completan el dibujo. Los mémeros 1, 2 y 3 no son los que corresponden y el 6 casi es el apropiado. Ahora ti seffala el trozo adecuado.” Si el sujeto no indica el trozo adecuado, se le explica porque no es el correcto, y se continia explicando hasta haber logrado que éste comprenda la indole de la tarea a realizar. “En cada pagina hay un dibujo en el que se ha omitido una parte. Todo que lo debes hacer es sefialar cual es, en cada caso, el trozo adecuado para completar el dibujo y poner la opcién en la hoja de respuesta”. Vamos a pasar Ia hoja. “Los dibujos son féciles al comienzo y se hacen més dificiles después. Si prestas atencién a cémo se resuelven los ficiles, los tiltimos te resultardn menos dificiles. Sefiala ‘inicamente el trozo que completa el dibujo. Ahora trabaja solo y veamos cuéntos puedes resolver. Puedes emplear todo el tiempo que desees. Ten cuidado; no hay necesidad de apurarse. Recuerda que en cada caso sdlo corresponde uno de los trozos” Instrucciones de Administracién para la RPM. Forma Colectiva Se distribuyen los lapices y los protocolos y se solicita a los sujetos que anoten en el sus datos. Hecho esto, se reparten los cuademos de matrices y se pide a los sujetos que no Jos abran hasta que se les avise. Cuando todos estén listos, el evaluador dice “Abran sus cuademillos en la primera pagina, se parece a esto” (el evaluador exhibe uno) “Como ven, en la parte superior dice Serie A y en sus hojas de respuesta tienen una columna A. Esto es Al” En la parte superior hay un dibujo en el que se ha omitido un trozo. Cada uno de estos trozos de abajo (se sefialan) tienen el tamafio adecuado para ajustarse al espacio, pero no todos completan el dibujo. El nimero 1 no es el que corresponde (se sefiala) los niimeros 2 y 3 tampoco sirven: Menan el hueco pero ninguno es el trozo que se precisa. Y el néimero 6? Tiene el dibujo conveniente; indica que su dibujo es el mismo de arriba pero ‘no lo cubre totalmente. Sefialen con su dedo cusl es el correcto” El evaluador observa si todos proceden correctamente; si es necesario se agregan nuevas explicaciones y se afiade “Si el némero 4 es la solucién, de modo que la respuesta Al es 4, esctiban en el espacio correspondiente en la hoja de respuesta el miimero de la solucién, No pasen al siguiente todavia, Se espera que todos hayan realizado esto y sigue “En cada pigina de sus cuademillos hay un dibujo con un espacio en blanco. En cada uno de ellas deben descubrir cual de los trozos de la parte inferior es el que completa el dibujo superior. Cuando lo descubran, escriban el niimero del trozo adecuado en sus hojas de respuesta, al lado del miimero del dibujo. Los problemas son simples al comienzo y se vuelven més dificiles a medida que avancen. No hay trampa. Si prestan atencién a la manera como se resuelven los féciles, los iiltimos les resultarin menos dificiles. Examinen uno por uno, desde el comienzo hasta la terminacién del cuadernillo. Trabajen solos y no salten ninguno ni vuelvan atrés. ‘Veamos cuantos pueden resolver. Disponen de todo el tiempo que deseen. Pasen ta gina y traten de encontrar la solucién del siguiente” Transcurrido el tiempo suficiente para contestar el item 2 se dice “naturalmente, la solucién es el mimero 5. Observen si han anotado en sus hojas de respuesta el mimero 5 en Ia casilla 2 de la columna A. Continien solos hasta el final del cuaderno” wm smu na pt wile 6 6§ S tas; 1 8 8 4fooli 2 2 2 12 | : «foe fos } 48 45 “a a2 ,« |e 2 3° Bareo NQuvscauerted, 2000 WERE Normas ambos sexos (muestra total) por edad abe a 2 © 9 se MSH a 5 9 #0 8 8 9 2 9 9 8 6s 8 6 7 3 2 # © © 2 = oe 8 6 68 8 6 8 © 8 we oR 8 @ 8 8 8 4 a9 eo 0 [eon 2 2 4 9» 2 2 x 2 2 o 0 © © © © © «0 9 «v0 BAREMOS ESPANOLES NT ‘Tabla G5, RAVEN SPM, ESCALA GENERAL Adolescentes y adultos i T Puntuaciones directas I 1 Pe EGB | Pe i | a s r ge | BUP/FP aput| i 95 | 50 52 S486 ss| 5987 | 95 | (9 | 47 50 6283 | 5G SA | 90 | {om | 41 44 46 49 51 52 50 | 75 | 50 | 3498 043s (|B 4G | BO | a rr | 10} 2 25 6 eB] 40 87 20 os | wvo22 ok | BHC N | 202 928 80130083801 | 0001129 | N | ) Med 93,85 38,01 39,58 4348 4642 | 47,89 45,87 “|Med. Da. hos 952 959 791 662] 619 6,71 | Dt ‘Tabla G6. RAVEN SPM, ESCALA GENERAL (N=1.265) Nifios Pantuaciones directas Pe dades Pe 6 6u2 7 712 8 812 9 912 ois 37 399 41) 444647 8D | cols2 34 36 38 42 44 46 48 | 90 mle 29 32 36, 38 39 42 43 | 75 so}20 22 «0% | 28 «80 82 85K |B o|13 15 18H Bt ols ou wu uw aw w 1 20 | 20] s|s 9 nu wm 2 2 1% ww | 5 G-19 Ai ks i ! ‘Tabla 6: Diagnéstico de capacidad intelectual r " Percontes 95. 90. 75: 50. 50, 50, 25, 10, 5 Correspende Range Diagnéstico de capacidad Superior, Superior al término medio, “Término medio. Inferior al término medio. Deficiente a + os a6 fo woe we ew w 68 se | 0: ed 6 oo ow ee oe oF os 8 6 98 | te 8 5 oT % Me ee of fe se ue | ce ot nog ze so oo @ se as | te 18 sot om OF Sy Gt 966 | te ' 6 x 6 mo oF es & 6 se 6 oo a Fo os % 6 9 oa of eo os ® 1B ES is “ et of ve a as se st ee oS wo mia x io es « mf RE oo ee ue wy a ae f 06 96 ug op xk eg £ © Bm oF FF wwe Bw 86 8 » be e £ Fee ee eS Be & % 6 is os o = 6 6 28 eS & sb Ss gee w% 6 6 & e& 2 ee s gt 5 y ff 8 8 % 95 66 oe oo e SE 6 we ao ee Baw te 9686 se > ee 8 EB ww F eg Bo te w~ °° ee EE 8 Sus fh FM Bo a6 ao eS 8 BB ew Ww oy HIS 6 fe o> US 8 « sv i os mw 6 SO & © © f i Bo Ww 8 OS cM se eo Tee os a © & @ & m oO % fe ge i 8S 1s sf HB 05 06 te oe se Oo OS aw & BM os we us fe oe ie OS s % & oo we os fe ce fe *s & 06 w 6: $5 56 og ss 0% 6 ss ie ae be 95 er ee ee is % 6 6 6s 66 é DE MDE MET LOSt sort wot soe coer wer gwar won wil wor wor 6 16 ws we eZ cL are O91 GSE SUSE Gtvt cob con oxy at Ce Ce Matt SOOT BOOK aS 20 eT oy Hor “ort Gan OP SOME aver coer wer coer eat cost got soot eng £6 ore c0% Gor ep ao soo a Zoho 6 ys “ee TY RS (Cou 0) Pepa S8Pupite SeniseiBaid spe cied seo “Gg-5 cipenD ‘SRE mw moment ereeny— ss armamoey puns onsLSug Saxby sf iy xan Kwang 3-19 pe koe som sieT 3H spurT gt eu {postal rs entasey eng “SHRAEN s opt Hope SO ap sy Ud peso} SRY Uo ye rie rozi|e Logg jus teadece ob | 9 Tot ee el g cof oe se blog fy stl ols yo os. to alo § 9) oO om | 9. 8° et gto far 8 oo a se | et oot oe ce oy | ot st - $1 0€ oF ss | st Slow est sp as | ot r O68 er | uF Log Stl ve es 50 | at ve sey sw | 6 1 £ + ew wo oo a] tors ow ee om | ae I o£ $s 9 ety 98 99 | 1 ot % 9 9 woos 6 oo | rote $ 9 £ mos wm mu a] ae Tec € & 8 Gs we 9 x gel ez tot € Fo s 59 8 6 os 89 ae | se rot € & $ 9 2 6 Oo Sw uw wel Eof Pb + § 9 & § oO Tt 8 sk sete | ae eo or sos 9 ct 8 6 on 6% | QE MP MSE |S sort Love wet cost aver wozL MTT wY eOE wu 60s os WS wE BOE el 91 OST COST Gorn veX GOT HOT MT GOTE SHIT OT cI 6 GUS Gs COR BE COL wD ugpt_9F st st, yeh ot et rT Hor or 6 68 8 ee (Gog 02) pep ee . Cuadro C-57. Normas para Matrices Progresivas en Color a ZZ ‘Edad (on aos), . Sho 6 Sh 7 Th 8 8th 9th att 593° S09 604 6097.03 70 8.03 ~809 9:03 9.09 1903" 10.09 1108 508 603 608 702 7.08 - 8.02 808 9.82 9.08 10.02 1098-1102 LOD Serer 9 97 985s 98 T9593 HDS 9 96 93 380 % 9 94 93 9ST we 9795 9290S HS wD 9 92 90 8ST SDS 9 Tw 37 8 S50 7S. ss 50s BP 8 SB 9% 45 40 1% 64 Ss 95 6 4 4 30s me aT oo 50 tsi aa 4 6ST aa 93 ot 30 8 & 2 7 8% 7 9 0S 8 70 6 ee eT) Bo 6 SS 4s 5 at Bem 6 50 41 Ms 2 1 2 1 8 6 OS i 6 3 4 3 35 IS 1 0 8 6 SOR Mies so. % NH ie 2 wo 8 6 $4 2 66 Be mw Bm 8 6 $ 4 23 emo 36 6 to 8 GUS . sss tT Sk Bo IS SSD MPH a0 as ow 7 5 3 4 2 po 6 5 34 6.3 3 1 2arae 2) : i 2s sim nck formas} yore nis ds os Esndos Uns de Netcaméica cnpan co pmo dle aoe yor de J. Ran B.S Marc! or aver’ Peres Masi and ySllietrch pflnen 4 tns, pga 36 Lanier WX. Lowe @ Co Universidad Catélica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educacion Escuela de Psicologia Catedra de Evaluacién Psicolégica IIT Prof. Maria Alejandra Corredor de Romero Prof. Maria de! Valle Westinner Material: Matrices progresivas de Raven Instrucciones de correccién para la escala general (RPM 0 SPM) 1 Se compara cada respuesta con la plantilla,asignado un signo + comecta y uno - por cada respuesta ertéinea, cada respuesta p 2. ‘Se suma cada serie y se obtienen los puntajes parciales por cada respuesta ositiva se computa 3. Se suman todos los puntajes parcales y se obtiene el puntaje total 4 Se establece la consistencia del puntaje © puntuacién de discrepancia, es decir la Tala ae 2 wo fees Papo ea nfro2 4 fle no a 4 ale 24 rfole no 9 5 pleas afale no ws ule a4 fale no ws sls a2 afelen 0 0 6 whe a2. afole nw wo > lw]o s 2 afl nw we vale a4 afale zw ws elo sa affine mle 53 alain ws lafo s 4 afale an no jalo sa 2] se) 12 12 1 ot 0 alos 4 afale 22 nw ufos 4 sfalen ann ale 6s sfalee aie n aloes sfwleeee a Oe 5. Posteriormente, se anota debajo del puntaje obtenido en cada serie el correspondiente tedricamente, luego se realiza una resta en cada serie. Si se obtiene en alguna de las series una puntuacién de + - 2 no se debe aceptar la puntuacion tol como una estimacién “consistente” de la capacidad intelectual (Aunque no invalida la puntuacién total, A B Cc D E Total) Pie. Esperabie Diserepancia ©. El puntaje obtenido se convierte a percentil: Se busca en la tabla por edad o grado de escolaridad y se ubica el puntaje bruto mas cercano segun la siguiente regla, si estin entre P75 y P90 se asigna el puntaje inferior mas cercano, si esti entre P25 y PS se asigna el mayor mas cercano 7. Establecido el percentil se estima la capacidad intelectual segin los siguientes rangos: Tabla 6: Diagnéstico de capacidad intelectual consort ee Pure nama—_ Pata Fangs bags EE fees tp Sipe ecw PB Igual a Pron 50. in } Térrmino medio antompira [peas 7 2} erate as 8 Se Realiza el andlisis cualitativos (que se obtienen de la observacion y el interrogatorio posterior) segiin las siguientes categorias & Por el material mental razonamiento: i, Tipo razonador (conceptual): que trabaja con items logicos (juicios, formulas, normas, etc.) leas 0 imagenes) que el sujeto emplea para su 10 al Tipo_figurativo_(sensorial) items sensibles (Comparacién, superposicion, traslaci6n, progresién de imagenes) b. Por el método que el sujeto sigue en el trabajo intelectual: i. Tipo aprioristico, deductivo o reflexivo: primero examina el cuadro, se plantea el problema y luego pensada con mayor o menor claridad la solucién, va al encuentro de esa solucién mas o menos prevista ji, Tipo Empirico, intuitive o inductivo: luego de una rapida inspeccion del cuadro del problema, simultdneamente e inclusive antes de ella, se interna entre las soluciones propuestas para escoger las suya por comparacién y exclusién de las restantes € Por el procedimiento: i. Tipo metédico: Que se ajusta y sigue un ejemplo en el planteo y solucién de sus problemas, son sujetos que operan con programa, forma ordenada y sistematica ii, Tipo_tigido: persevera en la utilizacion de seitalados materiales, criterios ¢ inclusive en técnicas de inspeccibn de cuadros (de arriba a bajo de izquierda a derecha. Pensar inflexible iii, Tipo relajado: labilidad en ef uso de materiales y técnicas de inspeccion. Sujetosdesorientados, desordenados a menudo apresurados ¢ impulsivos "1

También podría gustarte