Está en la página 1de 84

INTEGRANTES

BILÓGICOS
BILÓGICOS
FÍSICOS
FÍSICOS
QUÍMICOS
PSICOSOCIAL
BIOMECÁNICOS
CONDICIONES DE SEGURIDAD
FENOMENOS NATURALES

Tener en cuenta únicamente los peligros


INTEGRANTES

ACTIVIDAD
1. De acuerdo al cuadro siguiente en grupos de 5 estudiosos se debe llenar todos los campos que c
2. La fecha de entrega se acordó con la coordinadora para el día Viernes 25 de Febrero 7:00 p.m, y
3. Se realizará la realimentación del ejercición el día 5 de Noviembre de 2022.
4. Cualquier inquietud será recibida a través del correo electrónico cel.: 3182615916

PELIGRO
Virus

Bacterias

Hongos
Ricketsias

Parásitos

Picaduras

Mordeduras
Fluidos o excrementos

Ruido (de impacto, intermitente, continuo)


Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia)

Vibración (cuerpo entero, segmentaria)


Temperaturas extremas (calor y frío)

Presión atmosférica (normal y ajustada)

Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa)


Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, infrarroja,
radiofrecuencia, microondas)

Polvos orgánicos e inorgánicos

Fibras
Líquidos (nieblas y rocíos)

Gases y vapores

Humos metálicos, no metálicos

Material particulado
Gestión organizacional (estilo de mando,
pago, contratación, participación,
inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del
desempeño, manejo de cambios).

Características de la organización del


trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo,
demandas cualitativas y cuantitativas de la labor).

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea,


demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles,
monotonía, etc.)

Interfase persona - tarea (conocimientos,


habilidades en relación con la demanda
de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento,
identificación de la persona con la tarea y la organización).

Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas


extras, descansos)
Postura (prolongada
mantenida, forzada, antigravitacional)

Esfuerzo

Movimiento repetitivo
Manipulación manual de cargas

Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas,


equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o
fluidos)

Eléctrico (alta y baja tensión, estática)


Locativo (sistemas y medios de almacenamiento), superficies de
trabajo (irregulares, deslizantes, con diferencia del nivel),
condiciones de orden y aseo, (caídas de objeto)

Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio)

Accidentes de Tránsito

Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, de orden público,


etc.)
Trabajo en alturas

Espacios confinados
Sismos

Terremoto

Vendaval

Inundación

Derrumbe

Precipitaciones (Lluvias, granizadas, heladas)

Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y b
os de 5 estudiosos se debe llenar todos los campos que corresponden con la identificación de peligros.
ordinadora para el día Viernes 25 de Febrero 7:00 p.m, y será enviado a través del correo electrónico.
ción el día 5 de Noviembre de 2022.
és del correo electrónico cel.: 3182615916

DEFINICIÓN
Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un
segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una
cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por el
contrario, debe infectar a las células y usar componentes de la
célula huésped para fabricar copias de sí mismo. Con
frecuencia, un virus termina matando la célula huésped en el
proceso, lo que causa daño en el organismo huésped. Algunos
ejemplos bien conocidos de virus que causan enfermedades en
seres humanos incluyen el SIDA, la COVID-19, el sarampión y la
viruela. Referencia
Instituto Nacional de Investigación del Genoma
Humano
(https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Virus )

Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se


encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para
los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en
condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El
cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho se estima que
contiene más bacterias que células humanas. La mayoría de
bacterias que se encuentran en el organismo no producen
ningún daño, al contrario, algunas son beneficiosas. Una
cantidad relativamente pequeña de especies son las que causan
enfermedades. Referencia
Instituto Nacional de Investigación del
Genoma Humano (https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Bacteria )

Los hongos son organismos que tienen células con núcleo


(eucariontes) y que requieren de otros seres vivos para obtener
su alimento (son heterótrofos). Sus células poseen una pared
gruesa de un compuesto (polisacárido) llamado quitina, el cual
les provee rigidez y resistencia,La mayoría de los hongos son
pluricelulares y sus cuerpos están constituidos por filamentos
tubulares microscópicos, denominados hifas, que se ramifican y
entrecruzan.
Referencia:
Cifuentes, J. 2008. Hongos. En: S. Ocegueda y J. Llorente-
Bousquets (coords.). Catálogo taxonómico de especies de
México. En: Capital natural de México, vol. I: Conocimiento
actual de la biodiversidad. CONABIO. México, CD1.
Las rickettsias son bacterias Gram negativas pequeñas que se
reproducen intracelularmente y que producen infecciones
sistémicas con compromiso prominente del endotelio vascular,
lo cual conduce a enfermedades de gravedad variable, algunas
de ellas potencialmente fatales, como el tifus epidémico y la
fiebre manchada de las Montañas Rocosas
Referencia Gillespie JJ,
Williams K, Shukla M, Snyder EE, Nordberg EK, Ceraul SM, et al .
Rickettsia phylogenomics: Unwinding the intricacies of obligate
intracellular life. PloS ONE.
2008;3:e2018.http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0002018

es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su


interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases
importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades
en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
Referencia
Centros para el control y la prevencion de
enfermedades(https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html#:
~:text=Un%20par%C3%A1sito%20es%20un%20organismo,%3A
%20protozoos%2C%20helmintos%20y%20ectopar
%C3%A1sitos. )

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas


principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos a
través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan
localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo ) de
acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y
la respuesta orgánica

Situación generada por animales como serpientes, perros, gatos


y monos entre otros. El problema de este tipo de lesiones no es
en si la herida que provocan, sino la grave infección que pueden
desencadenar.
Aquellos materiales de origen humano, animal o vegetal
consistentes entre otras cosas, en excretas, secreciones, sangre
y sus componentes, tejidos y líquidos tisulares, que contienen
microorganismos incluidas las bacterias, virus, parásitos, hongos
entre otros.

Un ruido es todo sonido que puede producir una pérdida de


audición, ser nocivo para la salud o interferir en una actividad
en un momento dado. En un principio, los ruidos no son ni
positivos ni negativos, solo una sensación subjetiva cuyo nivel
de molestia está influido por la calidad, duración y, por
supuesto, la tolerancia de cada individuo. Existen tres tipos de
ruido: continuo, que hace referencia a aquel que se genera y se
mantiene de manera constante a lo largo de la jornada laboral;
intermitente, es aquel que se caracteriza por que se presenta
en ciclos, en los que el nivel aumenta y vuelve a disminuir hasta
el nivel ambiental; de impacto, que se caracteriza por ser una
elevación brusca y abrupta del nivel de ruido causando mayor
molestia por su efecto sorpresivo. La unidad de medida
utilizada son los decibeles (db).
La iluminación es una parte fundamental en el
acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo. Si
bien, el ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse a
las diferentes calidades lumínicas, una deficiencia en la misma
puede producir un aumento de la fatiga visual, una reducción
en el rendimiento, un incremento en los errores y en ocasiones
incluso accidentes. Un adecuado análisis de las características
que deben disponer los sistemas de iluminación, la adaptación
a las tareas a realizar y las características individuales, son
aspectos fundamentales que se deben considerar. En esta
publicación se pretende dar a conocer los conceptos básicos
para poder identificar, evaluar y adaptar una iluminación
adecuada en función de las exigencias de las tareas.

Vibración es una magnitud (fuerza, desplazamiento o


aceleración) producida por un sistema mecánico, que oscila
alrededor de un plano específico de referencia, en función del
tiempo. Se expresa en términos de frecuencia (ciclos por
segundo o Hertz) y amplitud, que es la magnitud.
En todo efecto de vibración, intervienen sistemas dinámicos
que es necesario identificar
Las temperaturas extremas tienen una especificidad propia en
el campo de la Higiene Industrial, debido a una serie de factores
entre los cuales cabe destacar, la asociación del calor y del frío
como agentes potenciales de generar riesgos profesionales y/o
con problemas de confort térmico; lo que lleva en algunas
ocasiones, a cierta confusión sobre lo que se pretende evaluar,
si es el confort o un riesgo profesional; aunque es evidente que
cuando se da el riesgo profesional, éste va acompañado por el
disconfort, pero no necesariamente lo contrario. Otro de los
aspectos que es necesario tener en cuenta, es el relacionado
con los efectos derivados de la exposición a temperaturas
extremas, debido a que muchos de los síndromes que
producen, son reversibles y pueden aparecer en espacios cortos
de tiempo, a diferencia de otras enfermedades profesionales,
cuya aparición se da después de exposiciones crónicas y su
extinción es lenta o imposible.

La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie que


ejerce el aire sobre la superficie terrestre. A grandes o bajas
alturas respecto al nivel del mar se pueden producir efectos
nocivos en la salud de los colaboradores.

s La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los


átomos en forma de ondas electromagnéticas o partículas.
La mayor exposición humana a la radiación proviene de fuentes
artificiales que van desde la generación de energía nuclear
hasta el uso médico de la radiación para fines diagnósticos o
terapéuticos.
Se llama radiación no ionizante a toda energía en forma de
ondas que se propagan a través del espacio.
Algunos ejemplos de radiación No Ionizante son la radiación
ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja, los campos de
radiofrecuencias y microondas, los campos de frecuencias
extremadamente bajas y los campos eléctricos y magnéticos
estáticos.

Material sólido fino, orgánico o inorgánico, capaz de producir


enfermedades que se agrupan bajo la denominación genérica
de neumoconiosis.

Partículas alongadas cuya longitud es varias veces superior al


diámetro. Las fibras respirables representan un riesgo para el
sistema respiratorio.
Gotas menudas que flotan en el aire las cuales han sido
formadas por una condensación del estado gaseoso
disgregando un líquido o por atomización, rocío o
espumamiento. Riesgo producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos
agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Entran en
contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o
ingestión.

Sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran


en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su
estado original mediante un aumento de presión o disminución
de la temperatura.

Aerosoles que se forman por condensación de vapores de


sustancias que son sólidas a temperatura y presión ordinaria.
Uno de los humos más comunes es el producido por la
fundición de metales.

Mezcla heterogénea de partículas de diferentes tamaños y


composición química. Es considerado como uno de los
contaminantes del aire más importantes en términos de sus
posibles efectos sobre la salud de las personas.
Aspectos propios de la administración del recurso humano
como el estilo de mando, las modalidades de pago y de
contratación, la participación, el acceso a actividades de
inducción y capacitación, los servicios de bienestar social, los
mecanismos de evaluación del desempeño y las estrategias
para el manejo de los cambios que afecten a las personas, entre
otros.

Formas de comunicación, tecnología, modalidad de


organización del trabajo y demandas cualitativas y cuantitativas
de la labor.

Demandas de carga mental (velocidad, complejidad, atención,


minuciosidad, variedad y apremio de tiempo); el contenido
mismo de la tarea que se define a través del nivel de
responsabilidad directo (por bienes, por la seguridad de otros,
por información confidencial, por vida y salud de otros, por
dirección y por resultados); las demandas emocionales (por
atención de clientes); especificación de los sistemas de control y
definición de roles.

Pertinencia del conocimiento y habilidades que tiene la persona


en relación con las demandas de la tarea, los niveles de
iniciativa y autonomía que le son permitidos y el
reconocimiento, así como la identificación de la persona con la
tarea y con la organización.

Información detallada por áreas y cargos de la empresa sobre


duración de la jornada laboral; existencia o ausencia de pausas
durante la jornada, diferentes al tiempo para las comidas;
trabajo nocturno; tipo y frecuencia de rotación de los turnos;
número y frecuencia de las horas extras mensuales y duración y
frecuencia de los descansos semanales.
Postura prolongada: Mantenimiento de una misma postura
principal a lo largo del 75% de la jornada laboral. (Labores de
digitación).

Postura mantenida: Se refiere al mantenimiento de una misma


postura sedente o bípeda durante periodo de 2 o más horas,
(Posturas de cuclillas o de rodillas).

Postura forzada: Posición de trabajo que implica que el cuerpo


deje de estar en una posición de confort para pasar a una
posición forzada que puede implicar hiperextensiones,
hiperflexiones y/o hiperrotaciones.

Postura antigravitacional: Posicionamiento del tronco o de las


extremidades en contra de la gravedad.

El esfuerzo que el trabajador tiene que realizar para desarrollar


la actividad laboral se denomina “carga de trabajo”. Cuando la
carga de trabajo sobrepasa la capacidad del trabajador se
pueden producir sobrecargas y fatiga.

Grupo de movimientos continuos mantenidos durante un


trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los
huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo
y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga,
dolor y, por último, lesión.
Toda manipulación que incluya levantamiento, descenso,
transporte, tracción o empuje de objetos pesados.

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas,


equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes
laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o
correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de
transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y
salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de
protección personal.

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos,


herramientas e instalaciones locativas en general, que
conducen o generan energía eléctrica.
Se refiere a las características de diseño, construcción,
mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas las
cuales pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o
incomodidades para desarrollar la labor.

Los riesgos tecnológicos incluyen los incidentes con materiales


peligrosos y las fallas en plantas de energía Nuclear. Por lo
general, poca o ninguna advertencia antecede a los incidentes
relacionados con riesgos tecnológicos.

Situaciones que pueden generar lesiones a las personas en las


que se ven involucrados vehículos.

Factor de riesgo derivado de situaciones de agresión intencional


de seres humanos contra seres humanos, contra intereses
privados de las personas, ó, contra algunas comunidades (actos
delictivos), y en los que se vean involucrados trabajadores de
manera directa o indirecta, y que produzcan lesiones
generando una incapacidad temporal o permanente.
El riesgo público considera situaciones como robos, atracos,
asaltos, atentados, de orden público etc.
Se refiere a los riesgos que genera toda actividad que se realice
a más de un metro con cincuenta centímetros (1,5m) del nivel
del suelo ya sea negativo o positivo.

Se refiere a los riesgos asociados a la labor que se realiza en un


espacio que por su diseño tiene un número limitado de
aberturas de entrada y salida, cuenta con una ventilación
natural desfavorable que podría contener o generar peligrosos
contaminantes del aire, y no está destinado para una presencia
continua de empleados.
Serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un
movimiento brusco y repentino de las capas internas.

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, es la


sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por
la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.

Viento fuerte que sopla del sur, con tendencia al oeste.

desbordamientos de agua temporales hacia terrenos que


normalmente están secos, es la ocupación por parte del agua
de zonas que habitualmente están libres de esta, ​por
desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias
torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del
nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.

Un derrumbe es un fenómeno natural donde la tierra se mueve,


se cae o se desplaza porque ha perdido su estabilidad en
lugares montañosos. Básicamente, es el movimiento
descendente de suelo, rocas y materiales orgánicos bajo el
efecto de la gravedad.

es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y


llega a la superficie terrestre.
mente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el p
que corresponden con la identificación de peligros.
.m, y será enviado a través del correo electrónico.

POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD


Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus incluyen el resfriado, la gripe, la
varicela y el herpes simple. Así como enfermedades graves tales como el ébola, el sida, la gripe aviar
y el SARS son causadas por virus.

Solo una pequeña fracción de las bacterias causan enfermedades en los seres humanos. Son una de
las principales causas de enfermedad y mortalidad humana, causando infecciones tales como el
tétanos, la fiebre tifoidea, la difteria, la sífilis, el cólera, intoxicaciones alimentarias, la lepra y la
tuberculosis.

las infecciones por hongos (micóticas) suelen comenzar en los pulmones o en la piel. Es más probable
que contraiga una infección micótica si tiene un sistema inmunitario debilitado.
Según la distribución de las rickettsias se puede producir neumonitis intersticial, miopericarditis,
lesiones vasculíticas cutáneas, meningitis linfocitaria, así como afectación hepática, renal,
gastrointestinal y síndrome febril grave

Ocasionan enfermedades como la malaria, tripanosomiasis africana, giardiasis, esquistosomiasis,


fascioliasis entre otras.

Transmision de infecciones y enfermedades tambien pueden producir desde reacciones alérgicas


envenenamiento hasta la muerte.

Las consecuencias para la salud humana dependerán de la especie animal de que se trate y su estado
de salud, el tamaño y el estado de salud de la víctima de la mordedura, y la capacidad de acceder a la
atención sanitaria adecuada.
Las consecuencias para la salud humana dependen de los microorganismos que contengan el fluido o
el excremento pudiendo ocasionar hasta la muerte.

Cefalea - Dificultad para la comunicación oral. - Disminución de la capacidad auditiva. - Perturbación


del sueño y descanso. - Estrés. - Neurosis - Depresión - Alteración del sistema circulatorio. -
Trastornos del sistema neurosensorial.
Fatiga visual, molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los ojos,
somnolencia.
Trastornos visuales
Borrosidad, disminución de la capacidad visual.
Fatiga mental cefaleas, vértigos, ansiedad.
Deslumbramientos.

Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio, y de su intensidad, la vibración puede


causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta alteraciones graves de la
salud, pasando por la interferencia de la labor de ciertas tareas como la lectura, perdida de presión al
ejecutar movimientos, o perdida de rendimiento debido a la fatiga.
Calor: Trastornos psiconeuróticos, sistemáticos, calambres, trastornos en la piel erupción y
quemaduras.

Frio: Malestar general, disminución de destreza manual, congelación de los miembros,


comportamiento extravagante, muerte por falla cardiaca

Las altas o bajas presiones atmosféricas pueden afectar el oído, los senos paranasales, y los
pulmones. Enfermedades típicas ocasionadas por la presión atmosférica son la barotitis, la
barosinusitis y algunas afecciones pulmonares.

Las dosis bajas de radiación ionizante pueden aumentar el riesgo de efectos a largo plazo, tales como
el cáncer.
Cuando las dosis de radiación superan determinados niveles pueden tener efectos agudos en la
salud, tales como quemaduras cutáneas o síndrome de irradiación aguda.
Producen efectos biológicos, como calentamiento, alteración de las reacciones químicas o inducción
de corrientes eléctricas en los tejidos y las células. La exposición continua puede causar cáncer.

Partículas tóxicas: intoxicación aguda o crónica.


Polvos alérgicos: asma, fiebre, dermatitis entre otras.
Polvos inertes: disminución de la capacidad respiratoria.
Polvos fibrógenos: fibrosis pulmonar o neumoconiosis.

Producen desde problemas respiratorios hasta problemas cancerígenos.


Irritacion o daño de tejidos en piel, ojos, fosas nasales, organos internos , Intoxicacion entre otras
dependiendo del quimico.

Depende del agente químico.

Depende del agente químico.

Afecciones respiratorias y cardiacas.


Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a
largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,
dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas
condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.
Suelen presentarse enfermedades como el síndrome del túnel carpiano, escoliosis y lesiones por
traumas acumulativos.

Lesiones musculo esqueléticas.

Lesiones musculo esqueléticas.


Lesiones musculo esqueléticas.

Laceraciones, aplastamientos, amputaciones, ingreso de cuerpos extraños a la vía ocular, traumas,


quemaduras y en ciertos casos la muerte.

Pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la
intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.
Tropezones, resbalones, caídas golpes por choque con equipos, escritorios, máquinas y otros,
cortaduras, infecciones, alergias, picaduras, etc., por falta de orden y aseo.

La infraestructura.
Ejemplos de amenazas:
Contaminación industrial
La radiación nuclear por desechos tóxicos
Los incendios
El derrame de químicos.

Accidentes de trabajo con potencial de causar la muerte de la persona.

Accidentes de trabajo con potencial de causar la muerte de la persona


Accidentes de trabajo con potencial de causar la muerte de la persona.

Accidentes de trabajo con potencial de causar la muerte de la persona.


Heridas leves o graves, traumatismos, quemaduras, asfixia, inhalación de polvo o incliso la muerte.

Heridas leves o graves, traumatismos, quemaduras, asfixia, inhalación de polvo o incliso la muerte.

caídas, laceraciones, heridas punzantes, apagones, incendios, quemaduras, monóxido de carbono,


envenenamiento y empeoramiento de enfermedades crónicas

Infecciones de heridas, Sarpullido, Enfermedades gastrointestinales,Tétanos, ahogamientos e incluso


la muerte

Lecciones leves, graves, heridas, aplastamiento de miembros, traumatismos, inhalacion de polvo o


inlcuso la muerte.

agravio de enfermedades respiratorias, asmas, alergias, entre otras.

dad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa, se considerarán todos los f
FUENTES GENERADORAS / TIPOS DE EMPRESAS
Los Virus estan presente en cualquier empresa por
inhalacion del virus, transmision por contacto entre
personas, transmision por contacto con superficies o
elementos de trabajo. Pero se tiene una exposicion mayor
en hospitales, IPS con laboratorios clinicos, laboratorios de
investigacion, centros de atencion animal.

Las bacterias estan presentes en cualquier empresa por


medio de alimentos, contacto con superficies , heridas o
cortes con elementos infectados entre otros. Pero se tiene
una exposicion mayor en hospitales, IPS con laboratorios
clinicos, laboratorios de investigacion, centros de atencion
animal.

Lon hongos estan presentes en cualquier empresa por


medio esporas microscópicas, que suelen estar presentes en
el aire y la tierra, por lo que pueden ser inhaladas o entrar
en contacto con la superficie del cuerpo, principalmente con
la piel. Las empresas expuestas a este factor estan
relacionadas a la industria alimenticia, medicia,
biotecnologico, centro veterinarios,
Este tipo de peligro esta presente en todas las empresas por
medio de picaduras o por consumo de alimentos infectados.
Pero se tiene una exposicion mayor en hospitales, IPS con
laboratorios clinicos, laboratorios de investigacion, centros
de atencion animal.

estan presente en todo tipo de empresas por medio de


consumo de alimentos o contacto entre personas

Este tipo de peligro esta presente en todas las empresas


sobre todo en empresas de ganaderia o trabajos en campo
donde por medio de la picaduras de diferentes animales se
transmiten enfermedades o infecciones etre otras

esta presente en empresas como veterinarias, criaderos de


animales entre otras donde por medio de la mordedura se
pueden transmitir diferentes tipos de enfermedades
Este tipo de peligro va encamidado a empresas o
laboratorios donde se realizan muestras y estudios y el
contagio con fluidos o excrementos contaminados pueden
implicar efectos sobre la salud humana, tambien puede
darse en el manejo de alimentos o en comedores dentro de
la empresa Empresas
recolectoras de basuras y residuos. Morgue

Existen diferentes categorias sobre principales fuentes del


origen del ruido: Origen Natural como el viento, truenos.
Origen Antrópico: medios de transporte terrestra y aereo, (el
ruido procede tanto del motor y las transmisiones como del
rozamiento del vehiculo con el aire y el suelo. otro factor
que influye viene a ser la cantidad de vehiculos , su
categoria, su estado de conservación y el tipo de calzada que
haya, obras de construccion de edificios o publicas, empresa
de producción industrial, Finalmente podemos encontrar
ruido en industrias manufactureras, en fabricas, obras de
construccion, obra civil, consorcios para arreglo de vias.
Esta encaminado a trabajos de oficina donde se debe tener
una adecuada iluminacion en las diferentes tareas como
archivo, digitacion, entre otras, sin embargo aplica para todo
tipo de empresa y sus condiciones varian de acuerdo a la
necesidad de cada una de ellas

Las máquinas, herramientas y vehículos que originan


vibraciones pueden ser aviones; barcos; vehículos
industriales, carretillas; tractores y maquinaria agrícola;
maquinaria y vehículos de obras públicas; plataformas
vibrantes; herramientas manuales rotativas y percutoras
como moledoras, pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos
pescadores, rompe-hormigones; etc.
Efectos: lumbalgias, lesiones de muñeca, codo, calambres,
hormiguillo, disminución de la fuerza de agarre, etc.
Las operaciones industriales que suponen condiciones
severas de calor y humedad son, entre otras: fusión y colada
de metales, hornos de caldera y combustión, forja y
estampado en caliente, tratamientos térmicos, lavanderías
industriales, trabajos al aire libre, etc.

Se da en trabajos a altas y bajas alturas, donde el desenso o


asenso aumenta la presion normal a la que esta sometido el
trabajar proporsionando riesgos para su salud

Es la radiación capaz de actuar sobre el cuerpo humano


causando alteraciones de la célula y los tejidos.
El origen industrial de estas radiaciones puede encontrarse
en los reactores nucleares, tubos de rayos x médicos y
dentales, aceleradores de partículas, investigación de
isótopos radioactivos, gammagrafía industrial, etc.
* Radiación ultravioleta, emitida por soldaduras y corte con
arco eléctrico; lámparas incandescentes, lámparas
fluorescentes; tratamiento de pinturas, tintas, colas, etc. con
rayos ultravioleta; desinfección; etc.
* Radiación infrarroja, la fuente natural más importante es el
sol, fuentes artificiales son los hornos, soplado de vidrio,
lámparas incandescentes, llamas, etc.
* Microondas y radiofrecuencias (campos
electromagnéticos), las fuentes suelen ser los hornos
microondas, los procesos de esterilización y soldadura,
emisoras de radio y televisión, instalaciones de radar y
telecomunicaciones, etc.
* Radiación láser, utilizado en cirugía, construcción,
comunicaciones, etc.

Estan expuestos aquellos trabajadores de empresas como


construccion, Pintura automotriz, mineros, quimicos entre
otros los cuales por medio de sus diferentes actividades
laborales estan expuestos a inhalar estas sustancias que
pueden ocasionar daños para su salud

Este tipo de riesgo esta encaminado al sector textil donde


hay mayor riesgo de inhalacion de fibras debido a los
materiales que utilizan para realizar sus actividades
Laboratorios, personal de aseo, empresas fabricadoras de
productos entre otras, que dependiendo de su actividad
utilizan diferentes quimicos los cuales pueden producir
diversas afectaciones a su salud.

Laboratorios, personal de aseo, empresas fabricadoras de


productos entre otras, que dependiendo de su actividad
utilizan diferentes quimicos los cuales pueden producir
diversas afectaciones a su salud.

Laboratorios, personal de aseo, empresas fabricadoras de


productos entre otras, que dependiendo de su actividad
utilizan diferentes quimicos los cuales pueden producir
diversas afectaciones a su salud.

Laboratorios, personal de aseo, empresas fabricadoras de


productos entre otras, que dependiendo de su actividad
utilizan diferentes quimicos los cuales pueden producir
diversas afectaciones a su salud.
Este riesgo puede darse en cualquier empresa como
consecuencia de diferentes factores en la organización las
cuales no dan importacia a la salud mental de los
empleados, conllevando a causar diferntes problemas en la
salud y vida cotiadiana de estos provocando baja
productividad, incremento de posibilidades de errores, y
hasta desistir del cargo.
Este riesgo esta presente en cuaquier tipo de empresa en
donde se mantengan posturas prolongadas deacuerdo a la
actividad de la misma, esta dada por falta de pausas activas
o capacitacion al personal para corregir posturas
inadecuadas.

Este riesgo esta presente en cuaquier tipo de empresa en


donde se realicen cargas de trabajo excesivas al trabajador
deacuerdo a la actividad de la misma, esta dada por falta de
control de cagar que maneja cada uno de estos

Este riesgo esta presente en cuaquier tipo de empresa en


donde se realicen movimientos repetitivos deacuerdo a la
actividad de la misma, esta dada por falta de pausas activas .
Este riesgo esta presente en cuaquier tipo de empresa en
donde no se realice una buena manipulacion de cargas
deacuerdo a la actividad de la misma, esta dada por falta de
pausas activas o capacitacion al personal para corregir
posturas inadecuadas.

Mala manipulacion de elementos, partes de máquinas,


herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales
proyectados sólidos o fluidos, esta dada en toda empresa
que requiera para ejecutar sus actividades de herraientas de
trabajo.

Puede ocasionarse en cualquier empresa , dada por mala


manipulacion de elementos electricos o fallas en las
conexiones, uno de los sectores que mas se ven afectados
son las empresas de instalacion de cableado.
Puede presentarse en cualquier empresa donde su
estructura fisica se encuentre en malas condiciones o donde
no se regulen el orden y aseo de las mismas.

Puede darse por mala manipulacion de quimicos o fugas de


gases o liquidos infamables.

Ocasionada en las compañias donde la empresa proporsione


o utilice paraa su actividad medios de transporte, puede
ocurrir en cualquir momento debido a imprudencias,
descuidos o por entes externos

Todas las empresas se encuentras expuestas a este peligro


donde se ocasionan daños por terceros o complicidad hacia
los empleados o la empresa.
Dada en empresas como construccion o instalacion de
servicios de Tv, Luz entre otros donde se requiere de
trabajos en alturas, dadas por no seguir los lineamientos paa
trabajo en alturas o no utiliza lo Epp como Arnes, eslinga,
entre otros.

Empresas como soldadura donde se realizan labores en


espacios reducidos con poco flujo de aire y donde si se
requiere de estar en el areea por vario tiempo se debe tner
un compañero relevo para la ejecucion de la actividad
Estan presentes en cualquier empresa donde por factores
externos pueden estar en riesgo el perssonal de la
compañía, el riesgo aumenta dependiendo de la localizacion
de la empresa : Ejemplo: Si la empresa esta ubicada en zonas
cerca a mares rios o fuentes hidricas hay mas probabiliad de
que se presente una inundacion.

mpresa, se considerarán todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.


CONTROLES DE MITIGACIÓN
Ambiente.
 Selección de equipos y procedimientos seguros
 Velar por la limpieza de las áreas de trabajo.
 Sistemas de ventilación adecuados.
 Control de vectores. Individuo.
 Practicas de trabajo seguras.
 Información y capacitación al trabajador expuesto.
 Higiene personal y lavado de manos.
 Equipo de protección individual (Medidas de Barrera)
 Vigilancia de la salud.
 Inmunización activa (Vacunación)
Labores de agricultura y ganaderia, trabajo de campo, expediciones a zonas selvaticas.

Utilizar Epp, Seguir los procedimientos según aplique para mitigar mordeduras en
campos como veterinarias.
Utilizar EPP, disponer barreras de contencion y un area establecidad para almacenar
este tipo de sustancias

Una vez determinados los problemas de ruido que existan, puede hacerse control del
mismo desde 3 puntos de vista: En la fuente, en el receptor, y en el medio de
propagación.
En la fuente: Actuar sobre la vibración que produce el ruido, Reducir la amplitud de la
onda
Medio de propagación: Modificación de orientación de fachadas, Barreras acústicas, o
encerramientos.
En el receptor: Uso de protector de oídos, Cabinas de aislamiento.
Por otra parte existen controles generales en los cuales se pueden trabajar como: 1.
Ubicar de manera adecuada las fuentes generadoras de ruido 2. Acondicionamiento
acústico de superficies reflectoras de un lugar 3. Instalación de pantallas o barreras anti
ruido. 4. Encerramiento de la fuente de ruido.
Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar: grado de
exactitud requerido, detalles a tener en cuenta y duración del periodo de trabajo.
Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los vidrios de ventanas y de
claraboyas completamente limpios. Mantener el plan de mantenimiento de los
artefactos de iluminación que incluya revisión periódica de los mismos y de las
instalaciones eléctricas, al igual que el cambio oportuno de los focos y tubos
fluorescentes que se encuentren fundidos. Pintar periódicamente las paredes
empleando colores que tengan el máximo porcentaje de reflectancia de la luz.
Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la
infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo.

Fuente
• Mejoras técnicas de maquinas, vehículos y dispositivos que producen ruido
• Diseño de herramientas y materiales
• Mantenimiento preventivo
• Reducir velocidad de desplazamiento de vehículos
Medio
• Uso de aislantes o amortiguadores(cemento, piedra, mármol)
• Uso de materiales absorbentes de energía ( caucho, arena, corcho)
• Alineamiento de superficies:(pisos, terrenos)
Receptor
• Reducción del tiempo de exposición
• Rotación de personal expuesto a vibraciones
• Equipo de protección
• Conocer características del entorno de las vibraciones y ruta de transmisión al
cuerpo
Incluyen métodos de ingeniería, medidas administrativas, laborales o el uso de equipo
protector. Métodos de ingeniería Empleo de un aumento de ventilación. Empleo de una
ventilación local con extracción, en lugares donde exista una alta producción de calor.
Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica para reducir la
temperatura del aire suministrado y por lo tanto la temperatura del lugar del trabajo.

Aclimatación a presión de oxigeno, asiendo que la persona ascienda a grandes alturas


durante varios años, idas o semanas gradualmente para mejorar la capacidad de
trabajo.

· Descompresión lenta del buzo.


· Emplear equipos adecuados.

Se aumentará la distancia entre el origen de la radiación y el personal expuesto. Todo


equipo, aparato o material productor de radiaciones ionizantes se deberá aislar de los
lugares de trabajo o de los lugares vecinos, por medio de pantallas protectoras,
barreras, muros o blindajes especiales para evitar que las emanaciones radiactivas
contaminen a los trabajadores o a otras personas. Diseñar e implementar un programa
de mantenimiento preventivo y correctivo a las fuentes generadoras de radiación para
garantizar su correcto funcionamiento. Estandarizar, documentar y divulgar
procedimientos de trabajo seguro con fuentes radioactivas. Se limitará el tiempo de
exposición total para no exceder los límites permisibles de radiación en un lapso dado.
Los trabajadores dedicados a operaciones o procesos en donde se empleen sustancias
de radiactivas serán sometidos a un exámen clínico general y a los exámenes
complementarios que los especialistas determinen en intervalos no mayores a seis (6)
meses. Toda persona que por razón de su trabajo esté expuesta a las radiaciones
ionizantes llevará consigo un dispositivo que permita medir las dosis acumulativas de
exposición (dosímetro de bolsillo o de película). Implementar equipos de protección
personal y garantizar la dotación de guantes con mangas fabricados de caucho plomizo,
delantales de caucho plomizo, anteojos especiales y gorros de caucho plomizo.
Capacitar al personal en el riesgo.
Realizar aislamiento de la fuente de emisión. Disminución del tiempo de exposición de
las personas que realizan la actividad mediante rotación y periodos de descanso. Utilizar
barreras aislantes a modo de protección personal y colectiva como: espacios de sombra,
sombreros, gorras y camisas de manga larga. Señalización adecuada que especifique la
existencia de radiación. Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso y
periódicos con el fin de controlar los efectos para la salud por la exposición al riesgo.
Suministro de equipos de protección personal como gafas con filtro solar y protector
ultravioleta para piel. Capacitar al personal en el riesgo.

Realizar mediciones de concentraciones de material particulado en áreas y puestos de


trabajo. Diseñar e implementar programas de mantenimiento preventivo y correctivo a
equipos y fuentes emisoras. Encerrar el proceso e implementar un sistema de
extracción localizada o ventilación por dilución. Rotación de personal de acuerdo a
concentraciones y tiempos de exposición. Dotación de equipos de protección personal
de acuerdo a la concentración y tipo de contaminante al que se encuentre expuesto.
Capacitar al personal en el riesgo.

Realizar mediciones de concentraciones de material particulado en áreas y puestos de


trabajo. Diseñar e implementar programas de mantenimiento preventivo y correctivo a
equipos y fuentes emisoras. Encerrar el proceso e implementar un sistema de
extracción localizada o ventilación por dilución. Rotación de personal de acuerdo a
concentraciones y tiempos de exposición. Dotación de equipos de protección personal
de acuerdo a la concentración y tipo de contaminante al que se encuentre expuesto.
Capacitar al personal en el riesgo
Realizar mediciones ocupacionales en puesto de trabajo y áreas de influencia.
Documentar y divulgar las fichas técnicas y de seguridad de los productos químicos
utilizados en el proceso. Reemplazar productos químicos peligrosos por otros de menos
riesgo para la salud y medio ambiente. Rotular y etiquetar los envases de
almacenamiento de los productos químicos. Implementar un sistema de extracción
localizada o ventilación por dilución en las áreas donde la concentración de material
particulado supere los límites permisibles según la tabla de TLV de acuerdo al tiempo de
exposición. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos seguros para la
manipulación y almacenamiento de sustancias químicas. Estandarizar, documentar y
divulgar procedimientos seguros parta la disposición parcial y final de productos y
residuos de sustancias químicas. Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso y
periódicos con el fin de controlar los efectos para la salud por la exposición al riesgo.
Suministrar a los trabajadores elementos de protección personal de acuerdo a las
características y concentraciones de los agentes químicos generados por el proceso
como: respiradores, gafas, guantes ropa protectora, calzado de seguridad, cofia.
Capacitación al personal sobre riesgo químico.

Evaluación ambiental de la sustancia específica para determinar el índice de riesgo.


Selección de equipos y diseño adecuado, sustitución de productos por otros menos
peligrosos, modificación del proceso, encerramiento o aislamiento del área de almacén,
dosificación, preparación, extracción localizada, mantenimiento de equipos, limpieza,
ventilación por dilución, uso de elementos de protección personal, rotulado de químicos
de acuerdo con normas vigentes. Difusión de información de seguridad a los
trabajadores. Educación de los trabajadores en prácticas seguras de trabajo.

Realizar mediciones de concentraciones de material particulado en áreas y puestos de


trabajo. Diseñar e implementar programas de mantenimiento preventivo y correctivo a
equipos y fuentes emisoras. Encerrar el proceso e implementar un sistema de
extracción localizada o ventilación por dilución. Rotación de personal de acuerdo a
concentraciones y tiempos de exposición. Dotación de equipos de protección personal
de acuerdo a la concentración y tipo de contaminante al que se encuentre expuesto.
Capacitar al personal en el riesgo.
Rotar al personal en tareas diferentes. Aumentar la periodicidad en los tiempos de
descanso. Variar las tareas durante la jornada laboral. Capacitar al personal en el riesgo.

Estudios de capacidad de proceso. Procesos de selección, capacitación y entrenamiento.


Pausas activas, desarrollo de estilos de vida saludable.

Garantizar capacitación y entrenamiento propios para desarrollar la tarea. Garantizar


ambientes laborales confortables y adecuados para la ejecución de la tarea. Capacitar al
personal en el riesgo.

Garantizar capacitación y entrenamiento propios para desarrollar la tarea y las


funciones. Suministrar los recursos necesarios y garantizar ambiente laborales
confortables y adecuados para la ejecución de la tarea. Capacitar al personal en el
riesgo.

Estudios de capacidad de proceso. Procesos de selección, capacitación y entrenamiento.


Pausas activas, desarrollo de estilos de vida saludable.
Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no para facilitarles una
superficie de trabajo y herramientas que se ajusten a sus condiciones. Interrumpir por
periodos de tiempo la exposición a los trabajos en ésta posición mediante la rotación de
personal o rotación de tareas durante la jornada laboral que permita intercambiar
posiciones sentadas y de pie. El trabajador tiene que poder llegar a todas sus
herramientas de trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girar su tronco
innecesariamente. La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta
frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él. La mesa y el asiento de trabajo
deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre
aproximadamente al nivel de los codos. La espalda debe estar recta y los hombros
deben estar relajados. Realizar inspecciones de seguridad continuas con el fin de
verificar sillas y puestos de trabajo que puedan generar trastornos o condiciones
inseguras a los procesos y las personas que intervienen en las actividades. Ubicar el
monitor directamente delante del trabajador a una longitud de un brazo y con un
ángulo desplazado ligeramente hacia atrás. La luz natural debe formar un ángulo de 90°
con la pantalla. Ubicar el teclado y el mouse a la altura de los codos de cada trabajador
y en el mismo plano de trabajo. Dotar cada puesto de una silla que se pueda graduar a
la altura de cada trabajador y la distancia de él con el espaldar, además con base de
cinco patas con ruedas en cada una y con la superficie del espaldar y el asiento de
espuma semiblanda. Implementar un programa de pausa activas. Capacitar al personal
en higiene postural.

Generación de estándares, ejercicios de fortalecimiento y relajación, pausas, diseños


adecuados del puesto de trabajo. Considerar dentro de los exámenes y procesos de
selección del personal criterios ergonómicos para el oficio al que será contratado.

Interrumpir por periodos de tiempo la exposición a los trabajos en esta posición,


mediante la rotación de personal o rotación de tareas durante la jornada laboral.
Implementar un programa de acondicionamiento físico a trabajadores para que
respondan a las exigencias del cargo. Aumentar la frecuencia y duración de los
descansos para garantizar la recuperación del trabajador. Limitar el uso de herramientas
manuales que produzcan vibración y disminuir la fuerza empleada al utilizarlas. Diseñar
herramientas que limiten el esfuerzo y permitan posición anatómica al utilizarlas.
Adoptar una posición neutral de la muñeca al digitar. Implementar un programa de
pausas activas.
Señalizar las cargas con etiquetas que informen el peso que se va a manipular. Las
cargas que manipule el trabajador deberán estar por debajo de los 25 Kg. (Hombres) y
15 Kg. (Mujeres) si el levantamiento es a nivel del piso. Disponer de ayudas mecánicas
para facilitar el transporte y la manipulación de cargas. Estandarizar, documentar y
divulgar estándares de levantamiento y manipulación de cargas. Interrumpir por
periodos de tiempo la exposición a manejo de cargas mediante la rotación de personal
o rotación de tareas durante la jornada laboral. La forma y volumen de las cargas debe
permitir el fácil agarre. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos seguros
para la manipulación de ayudas mecánicas incluyendo la capacidad máxima de carga.
Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso y periódicos con el fin de
controlar los efectos para la salud por la exposición al riesgo. Capacitar al personal en
higiene postural.

Implementar guardas de seguridad en puntos de corte y pellizco que impida el contacto


directo del trabajador con el punto de peligro. Los elementos móviles de las máquinas
deben estar totalmente aislados por medio de la instalación de guardas de seguridad en
puntos de operación, puntos de pellizco y sistemas de transmisión de fuerza con el fin
de evitar que las personas se lesionen. Diseñar e implementar un programa de
mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, máquinas y guardas de seguridad
para garantizar su operatividad. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos de
manejo seguro que máquinas y herramientas donde se deben incluir normas de
seguridad en planta o en producción (vestido). Diseñar, implementar y divulgar
estándares seguros de trabajo durante las tareas de mantenimiento y limpieza de
equipos y máquinas basado en el sistema de aseguramiento de energías peligrosas e
implementar bloqueo y etiquetado. Señalizar los puntos o áreas de operación o donde
el riesgo esté presente. Disposición de paros de emergencia en aquellas actividades que
se desarrollen con aparatos o partes de máquinas en movimiento. Realización de
inspecciones de seguridad generales y específicas. Capacitar al personal en el riesgo..

Cumplir con el Código Nacional de Electricidad. Aplicar las cinco reglas de oro para
trabajaar en instalaciones eléctricas sin tensión. Realizar previo a la labor, un análisis de
riesgo específico. Señalizar el área de trabajo. Ejecutar la labor de acuerdo al
procedimiento de aseguramiento de energías peligrosas. Dotar de traje potencial y ropa
ignifuga. Capacitar al trabajador en el riesgo, ésta labor solo la puede realizar personal
competente.
Diseñar e implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para
asegurar el correcto estado mecánico de los vehículos. Generar estándares de tránsito
vehicular, donde se limite la velocidad de circulación de acuerdo a la zona a transitar
fuera y dentro de las instalaciones de la empresa. Realizar exámenes de ingreso y
periódicos, donde se evalúe la capacidad de reacción y visual de los conductores.
Implementar un programa de rectificación de los conocimientos de normas y técnicas
para manejo de vehículos. Realizar inspecciones de seguridad periódicas con listas de
chequeo a vehículos. Realizar auditorías periódicas a la documentación legal exigida
tanto para vehículos y conductores. Capacitar al trabajador en el riesgo.

Estandarizar, documentar y divulgar protocolos y procedimientos de actuación antes,


durante y después de un evento de este tipo. Diseñar e implementar esquemas de
vigilancia en presencial en zonas de estacionamiento, áreas de ingreso de personal
interno y externo y perímetros de las instalaciones. Establecer procedimientos de relevo
de vigilantes y consignas de servicio. Establecer papeletas de registro para que los
trabajadores y vistas registren los artículos que ingresan a las instalaciones de la
empresa. Efectuar un registro de ingreso y salida de personal interno y externo
exigiendo identificación con fotografía. Instalar exclusas para controlar los flujos de
personas y vehículos al ingreso y salida de las instalaciones. Disponer de espacios
apropiados para la custodia de armas portadas por visitantes (gabinetes bajo llave,
guardar las armas descargadas). Instalar cámaras de vigilancia como medio disuasivo
para los hurtos. Dotar de entrenamiento especializado al personal de vigilancia.
Dependiendo del caso entregar armas y municiones al personal de vigilancia
apropiadamente entrenado y equipado de chaleco antibalas. Dar aviso a las
autoridades.
Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos para trabajos en altura incluyendo
listas de chequeo y permisos de trabajo. Realizar inventario de los trabajo en altura.
Todos los trabajos en alturas se deben ejecutar bajo guías técnicas para trabajos en
alturas. Realizar listas de chequeo y completar los permisos de trabajo. Instalar puntos
de anclaje y líneas de vida. Dotar de sistemas de protección contra caída vertical y
horizontal. Señalizar y demarcar áreas donde se realicen los trabajos y restringir el
tránsito debajo de las mismas. Realizar inspecciones periódicas a los equipos para
trabajos en altura (andamios y escaleras) y elementos de protección personal contra
caídas. Dotar de arneses de seguridad de acuerdo a la labor (arnés integral o sillarín) y
prohibir el uso de correas de cuero que reemplacen los arneses. Todo casco debe usarse
con barbiquejo. Usar guantes, botas de seguridad, lentes de protección apropiados.
Garantiza entrenamiento teórico-práctico del personal que realiza trabajos en alturas.

Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos de trabajo seguro en espacios


confinados, incluir listas de verificación, permisos de trabajo y vigía. Estandarizar
documentar y divulgar procedimientos de rescate de espacios confinados y garantizar
su vigencia y operatividad en el momento de la actividad. Garantizar atmósferas seguras
al momento de realizar trabajos en espacios confinados mediante mediciones de gases
y temperatura teniendo en cuenta el tipo de tarea a realizar y su duración. La atmósfera
puede asegurarse mediante ventilación natural o forzada, y siempre luego de ventilar
deben comprobarse los niveles de oxígeno y las concentraciones de gases o vapores
inflamables o tóxicos. Ejecutar un control permanente desde el exterior durante todo el
tiempo de trabajo con medición continua de la atmósfera interior. Garantizar niveles de
iluminación suficientes para ejecutar los trabajos. Señalizar el área donde se encuentre
ubicado el riesgo. Si el trabajo es en la noche o hay deficiencia de luz, la señalización
debe ser reflectiva. Establecer periodos de descanso, estaciones de descanso
preferiblemente con asientos y sombra y velar por la hidratación de los trabajadores. El
trabajador que ejecute el trabajo en el espacio confinado debe estar conectado todo el
tiempo con el exterior mediante líneas de vida que puedan garantizar su ubicación y
rescate. Realiza exámenes médicos ocupacionales de ingreso y periódicos con el fin de
controlar los efectos para la salud por la exposición al riesgo. Dotar de equipos de
protección personal al trabajador expuesto de acuerdo al trabajo a realizar como: gafas,
trajes o ropa protectora, botas de seguridad, arnés de rescate y equipos de protección
ante caídas, guantes, equipos de protección respiratoria autocontenidos o con
suministro de aire externo y medidor de gases personal. Considerar, de acuerdo al caso,
el uso de equipos certificados para usarse en atmósferas inflamables. Capacitar al
personal en el riesgo.
Realizar plan de emergencia, evacuacion y realizacion de simulacros donde se tenga
conocimiento por parte de los empleados de como actuar en uno de estos fenomenos
naturales, creacion y actualizacion de las brigadas correspondientes como Primeros
auxilios, evacuacion, busqueda y rescate, capacitacion , informacio entre otras.

udieran afectarla.

También podría gustarte