Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias e

“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y


Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :1 / 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


LABORATORIO DE FISICA: ONDAS
MECANICAS, FLUIDOS Y TERMODINAMICA
PRÁCTICA N° 9
“CALOR ESPECIFICO”

Canales Arapa, Kevin joseph 2019810041


Hilachoque Medina, Sergio Gabriel 2019200281
Alumno : Jara Gómez Kevin Arnold 2019701591
Lope Álvarez, Harrison Ayerthon 2019223001
Miranda Torres, Oscar Jesus 2019223561
Carrera : Ingeniería de minas Grupo : 5 NOTA
Profesor(a) : Mg. JORGE GILBERT MAMANI CALCINA
Dia : 08 01 2021 Hora : 2:00 – 4:00 p.m.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :2 / 13

REPORTE CALOR ESPECIFICO


A. COMPETENCIA:

 Determina el calor específico de un sólido aplicando la condición de equilibrio térmico.

B. MATERIALES Y ESQUEMA:

En el presente experimento se utilizaron los siguientes materiales:

 Computadora con acceso internet:

C. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Masa: 𝒎 = 𝟓𝟎 𝒈

1. Utilizando el software simulador:


http://labovirtual.blogspot.com/search/label/calor%20espec%C3%ADfico

2. En la simulación se observa dos vasos precipitados que


contienen 200 ml de agua cada uno y seis bloques solidos
cuyo valor de masa puede variar desde 20 gramos a 75
gramos.

El agua contenida en el primer vaso ha alcanzado el punto


de ebullición (100°C), que al introducir el sólido
seleccionado alcanzará el primer equilibrio térmico
(temperatura inicial del sólido 100°C). El sólido al ser
introducido en el segundo vaso precipitado, a temperatura
ambiente 20 °C, alcanzará el segundo equilibrio térmico.

3. Elija el valor de masa para un bloque de cobre, luego presione el botón para que el bloque sea
llevado a calentar hasta una temperatura de 100°C (primer equilibrio térmico), registre sus datos en la
tabla 1.

4. Luego registre la temperatura inicial del agua (temperatura ambiente) del segundo vaso precipitado.

Temperatura inicial: 𝑻 = 𝟐𝟎° 𝑪

5. Cuando el bloque de metal está a su máxima temperatura (100°C), ingresa al segundo vaso precipitado,
alcanzando una temperatura final (temperatura de equilibrio), registre sus datos en la tabla 1.

6. Repita los procedimientos 3, 4 y 5 para los bloques de aluminio, hierro, oro y berilio.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :3 / 13

Evidencias de la simulación para el llenado de las tablas.


1-. En la simulación se observa dos vasos precipitados que contienen 200 ml de agua cada uno con
una masa de bloque de cobre de 50 gramos, el agua contenida en el primer vaso ha alcanzado el
punto de ebullición 100°C que al introducir el bloque de cobre alcanzara el primer equilibrio
térmico (100°C). El bloque de cobre introducido en el segundo vaso precipitado, a temperatura
ambiente 20 °C, alcanzará el segundo equilibrio térmico el cual será la temperatura final.

2-. En la simulación se observa dos vasos precipitados que contienen 200 ml de agua cada uno con
una masa de bloque de aluminio de 50 gramos, el agua contenida en el primer vaso ha alcanzado el
punto de ebullición 100°C que al introducir el bloque de aluminio alcanzara el primer equilibrio
térmico (100°C). El bloque de aluminio introducido en el segundo vaso precipitado, a temperatura
ambiente 20 °C, alcanzará el segundo equilibrio térmico el cual será la temperatura final.

3-. En la simulación se observa dos vasos precipitados que contienen 200 ml de agua cada uno con
una masa de bloque de Hierro de 50 gramos, el agua contenida en el primer vaso ha alcanzado el
punto de ebullición 100°C que al introducir el bloque de hierro alcanzara el primer equilibrio
térmico (100°C). El bloque de Hierro introducido en el segundo vaso precipitado, a temperatura
ambiente 20 °C, alcanzará el segundo equilibrio térmico el cual será la temperatura final
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :4 / 13

4-. En la simulación se observa dos vasos precipitados que contienen 200 ml de agua cada uno con
una masa de bloque de Oro de 50 gramos, el agua contenida en el primer vaso ha alcanzado el punto
de ebullición 100°C que al introducir el bloque de Oro alcanzara el primer equilibrio térmico
(100°C). El bloque de oro introducido en el segundo vaso precipitado, a temperatura ambiente 20
°C, alcanzará el segundo equilibrio térmico el cual será la temperatura final.

5-. En la simulación se observa dos vasos precipitados que contienen 200 ml de agua cada uno con
una masa de bloque de Berilio de 50 gramos, el agua contenida en el primer vaso ha alcanzado el
punto de ebullición 100°C que al introducir el bloque de Berilio alcanzara el primer equilibrio
térmico (100°C). El bloque de Berilio introducido en el segundo vaso precipitado, a temperatura
ambiente 20 °C, alcanzará el segundo equilibrio térmico el cual será la temperatura final.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :5 / 13

Tabla 1: Datos experimentales para bloque de cobre.

Masa (g) Temperatura inicial ( °C ) Temperatura final ( °C )

Bloque de Cobre 50 100 21.8


Agua fría 100 20 21.8

𝑚1 𝑐𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖1 ) + 𝑚2 𝑐𝑒𝑥 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖2) = 0

Tabla 2: Datos experimentales para bloque de aluminio.

Masa (g) Temperatura inicial ( °C ) Temperatura final ( °C )

Bloque de aluminio 50 100 24.1


Agua fría 200 20 24.1

Tabla 3: Datos experimentales para bloque de hierro.

Masa (g) Temperatura inicial ( °C ) Temperatura final (°C )

Bloque de hierro 50 100 22.1


Agua fría 200 20 22.1

Tabla 4: Datos experimentales para bloque de oro.

Masa (g) Temperatura inicial ( °C ) Temperatura final ( °C )

Bloque de oro 50 100 20.6


Agua fría 200 20 20.6

Tabla 5: Datos experimentales para bloque de berilio.

Masa (g) Temperatura inicial ( °C ) Temperatura final ( °C )

Bloque de berilio 50 100 27.8


Agua fría 200 20 27.8

D. ANALISIS DE DATOS

1. Utilizando los datos de la tabla 1 y aplicando la condición de equilibrio térmico, determine el calor
específico del cobre.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :6 / 13

COBRE
𝑚1 𝑐𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖1 ) + 𝑚2 𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖2 ) = 0
𝑐𝑎𝑙
200𝑔 (1 ) (21.8 − 20) + 50𝑔 ∙ 𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 (21.8 − 100) = 0
𝑔 ∙ °𝐶
200 ∙ (1.8) + 50(−78.2)𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 0
360 − 3910𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 0
−360
𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 =
−3910
𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 0.092 𝑔∙°𝐶
𝑐𝑎𝑙 𝐽
𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 0.092 𝑔∙°𝐶 . (4186 )
𝑘𝑔∙°𝐶
𝑱
𝒄𝒆 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒆 = 𝟑𝟖𝟓. 𝟏𝟏𝟐 𝒌𝒈∙°𝑪

ALUMINIO
𝑚1 𝑐𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖1 ) + 𝑚2 𝑐𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖2) = 0
𝑐𝑎𝑙
200𝑔 (1 ) (24.1 − 20) + 50𝑔 ∙ 𝑐𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 (24.1 − 100) = 0
𝑔 ∙ °𝐶
200 ∙ (4.1) + 50(−75.9)𝑐𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 0
820 − 3795𝑐𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 0
−820
𝑐𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 =
−3795
𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 0.216 𝑔∙°𝐶
𝑐𝑎𝑙 𝐽
𝑐𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 0.216 𝑔∙°𝐶 . (4186 𝑘𝑔∙°𝐶
)
𝑱
𝒄𝒆 𝒂𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐 = 𝟗𝟎𝟒. 𝟏𝟕𝟔 𝒌𝒈∙°𝑪

HIERRO
𝑚1 𝑐𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖1 ) + 𝑚2 𝑐𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖2) = 0
𝑐𝑎𝑙
200𝑔 (1 ) (22.1 − 20) + 50𝑔 ∙ 𝑐𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 (22.1 − 100) = 0
𝑔 ∙ °𝐶
200 ∙ (2.1) + 50(−77.9)𝑐𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 = 0
420 − 3895𝑐𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 = 0
−420
𝑐𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 =
−3895
𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 = 0.107
𝑔 ∙ °𝐶
𝑐𝑎𝑙 𝐽
𝑐𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 = 0.107 𝑔∙°𝐶 . (4186 )
𝑘𝑔∙°𝐶
𝑱
𝒄𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒓𝒓𝒐 = 𝟒𝟒𝟕. 𝟗𝟎𝟐
𝒌𝒈 ∙ °𝑪
ORO
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :7 / 13

𝑚1 𝑐𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖1 ) + 𝑚2 𝑐𝑒 𝑜𝑟𝑜 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖2 ) = 0


𝑐𝑎𝑙
200𝑔 (1 ) (20.6 − 20) + 50𝑔 ∙ 𝑐𝑒 𝑜𝑟𝑜 (20.6 − 100) = 0
𝑔 ∙ °𝐶
200 ∙ (0.6) + 50(−79.4)𝑐𝑒 𝑜𝑟𝑜 = 0
120 − 3970𝑐𝑒 𝑜𝑟𝑜 = 0
−120
𝑐𝑒 𝑜𝑟𝑜 =
−3970
𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑒 𝑜𝑟𝑜 = 0.0302
𝑔 ∙ °𝐶
𝑐𝑎𝑙 𝐽
𝑐𝑒 𝑜𝑟𝑜 = 0.0302 𝑔∙°𝐶 . (4186 )
𝑘𝑔∙°𝐶
𝑱
𝒄𝒆 𝒐𝒓𝒐 = 𝟏𝟐𝟔. 𝟒𝟏𝟕
𝒌𝒈 ∙ °𝑪
BERILIO
𝑚1 𝑐𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖1 ) + 𝑚2 𝑐𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑜 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖2 ) = 0
𝑐𝑎𝑙
200𝑔 (1 ) (27.8 − 20) + 50𝑔 ∙ 𝑐𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑜 (27.8 − 100) = 0
𝑔 ∙ °𝐶
200 ∙ (7.8) + 50(−72.2)𝑐𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑜 = 0
1560 − 3610𝑐𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑜 = 0
−1560
𝑐𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑜 =
−3610
𝑐𝑎𝑙
𝑐𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑜 = 0.432
𝑔 ∙ °𝐶
𝑐𝑎𝑙 𝐽
𝑐𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑜 = 0.432 𝑔∙°𝐶 . (4186 )
𝑘𝑔∙°𝐶
𝑱
𝒄𝒆 𝒃𝒆𝒓𝒊𝒍𝒊𝒐 = 𝟏𝟖𝟎𝟖. 𝟗𝟎
𝒌𝒈 ∙ °𝑪

E. COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN

1. Realice la comparación porcentual para los diferentes calores específicos


calculados con sus respectivos valores de referencia mostrados en la figura 1 (Teoría).

COBRE
VALOR BIBLIOGRAFICO VALOR EXPERIMENTAL
𝑱 𝑱
𝒄𝒆 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒆 = 𝟑𝟖𝟕 𝒌𝒈∙°𝑪 𝒄𝒆 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒆 = 𝟑𝟖𝟓. 𝟏𝟏𝟐 𝒌𝒈∙°𝑪

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (%) = | | 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐

387 − 385.112
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) = | | 𝑥100%
387

𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 (%) = 𝟎. 𝟒𝟗%


Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :8 / 13

ALUMINIO
VALOR BIBLIOGRAFICO VALOR EXPERIMENTAL
𝑱 𝑱
𝒄𝒆 𝒂𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐 = 𝟗𝟎𝟎 𝒄𝒆 𝒂𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐 = 𝟗𝟎𝟒. 𝟏𝟕𝟔 𝒌𝒈∙°𝑪
𝒌𝒈∙°𝑪

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (%) = | | 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐

900 − 904.176
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) = | | 𝑥100%
900

𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 (%) = 𝟎. 𝟒𝟔𝟒 %

HIERRO
VALOR BIBLIOGRAFICO VALOR EXPERIMENTAL
𝑱 𝑱
𝒄𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒓𝒓𝒐 = 𝟒𝟒𝟖 𝒄𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒓𝒓𝒐 = 𝟒𝟒𝟕. 𝟗𝟎𝟐
𝒌𝒈 ∙ °𝑪 𝒌𝒈 ∙ °𝑪

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (%) = | | 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐

448 − 447.902
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) = | | 𝑥100%
448

𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 (%) = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐 %

ORO
VALOR BIBLIOGRAFICO VALOR EXPERIMENTAL
𝑱 𝑱
𝒄𝒆 𝒐𝒓𝒐 = 𝟏𝟐𝟗 𝒄𝒆 𝒐𝒓𝒐 = 𝟏𝟐𝟔. 𝟒𝟏𝟕
𝒌𝒈 ∙ °𝑪 𝒌𝒈 ∙ °𝑪

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (%) = | | 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐

129 − 126.417
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) = | | 𝑥100%
129

𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 (%) = 𝟐 %
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :9 / 13

BERILIO
VALOR BIBLIOGRAFICO VALOR EXPERIMENTAL
𝑱 𝑱
𝒄𝒆 𝒃𝒆𝒓𝒊𝒍𝒊𝒐 = 𝟏𝟖𝟑𝟎 𝒄𝒆 𝒃𝒆𝒓𝒊𝒍𝒊𝒐 = 𝟏𝟖𝟎𝟖. 𝟗𝟎
𝒌𝒈 ∙ °𝑪 𝒌𝒈 ∙ °𝑪

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (%) = | | 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐

1830 − 1808.90
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) = | | 𝑥100%
1830

𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 (%) = 𝟏. 𝟏𝟓 %

F. CONCLUSIONES:

Una vez finalizada esta práctica pudimos llegar a las siguientes conclusiones de
acuerdo al tema del calor específico.

 Cuando un cuerpo absorbe calor, el primer efecto que se observa es un aumento


de su temperatura. Análogamente si cede calor, su temperatura disminuye donde
con esta experiencia pudimos comprobar la fórmula que el calor ganado es igual al
calor perdido.

 Si se ponen en contacto dos cuerpos que están a diferente temperatura, el más


“caliente” cederá calor al más “frío”, hasta que ambos alcancen la misma
temperatura llamada temperatura de equilibrio del sistema.

 El calor específico a una misma temperatura no es igual para todos los materiales,
así como se pudo comprobar al realizar la presente práctica y asi mismo pudimos
comprobar que el calor especifico es el mismo en un material e independiente de
la masa que pueda tener el mismo Ejemplo: El Ce agua es el mismo siempre para
cualquier masa de agua.

 Denominamos calor a la transferencia de energía de un cuerpo a otro a causa de


una diferencia de temperatura. Se expresa en calorías o Joules.

 La Capacidad Calorífica (C) , de una muestra particular de una sustancia se define


como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura en 1 ºC , de esa
muestra.
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :10 / 13

G. CUESTIONARIO FINAL:

1. Para un bloque en particular ¿El calor específico depende de la masa


utilizada en el experimento? Justifique su respuesta.

Para poder justificar la respuesta debemos conocer ante todo su definición


correspondiente:

El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una


unidad de masa de una sustancia en un grado. Así mismo el calor específico es una
propiedad intensiva, es decir, no depende de la cantidad de materia presente.

Es por ello que, a través de lo puntualizado anteriormente, podemos concluir lo


siguiente, el calor específico al ser una propiedad intensiva no depende de la cantidad
de masa, depende de la substancia (material) que se trate. (MotorGiga, s.f.)

2. ¿Qué diferencia existe entre el calor y la capacidad calorífica?

Calor especifico Capacidad calorífica


Es una propiedad intensiva, no depende La capacidad calorífica no es más que el
de la materia, y es un valor fijo para cada resultado del producto entre el calor
sustancia. Así, el agua tiene un valor fijo específico y la cantidad de masa que
de calor específico, el cual debemos estamos analizando. Asimismo, se puede
entenderlo como la cantidad de calor que expresar como la cantidad de calor
puede absorber una sustancia: cuanto requerida para elevar en 1ºC, la
mayor sea el calor específico, mayor temperatura de una determinada
cantidad de calor podrá absorber esa cantidad de sustancia. Cuanto mayor sea
sustancia sin calentarse la capacidad calorífica de una sustancia,
significativamente. (Química general, mayor será la cantidad de calor entregada
2011) a ella para subir su temperatura. Refleja
una propiedad extensiva, y se expresa
como "calor" sobre "grados centígrados"
(Química general, 2011)
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :11 / 13

3. ¿Cómo interpreta el calor específico del agua y petróleo?

 Enfocándonos a brindar nuestra interpretación con respecto al calor especifico de ambos líquidos
debemos conocer sus valores respectivos:

Para hallar el calor especifico del petróleo aplicaremos la siguiente fórmula:

Definimos el valor de la gravedad específica del petróleo:

𝑟 𝜌 800
0= 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎 1000

𝒓𝟎 = 𝟎. 𝟖𝟎

Entonces:

𝐶 0.388+0.00045 (15)
𝑒=
0.80

𝐶 𝑐𝑎𝑙
𝑒 =0.4413439171
𝑔∗°𝐶

𝐶 𝑐𝑎𝑙
𝑒 =0.44
𝑔∗ °𝐶
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :12 / 13

CALOR ESPECIFICO 𝑱 𝒄𝒂𝒍


𝒌𝒈 ∗ °𝑪 𝒈 ∗ °𝑪
AGUA 4186 1.00
PETRÓLEO 1841 0.44

Posteriormente, nuestra interpretación con respecto al calor especifico del agua es que
dicho liquido es el más alto de cualquier otra sustancia común, asimismo para aumentar
su temperatura necesita absorber mucho calor por unidad de masa.
Por otro lado, el calor específico del petróleo no se puede denotar con facilidad en
cuanto a su valor, por ello se requiere de muchos datos propios del líquido para hallar la
respuesta, además debemos saber que, si el petróleo es más liviano que el agua puede
flotar en ella, mientras que, si esta sustancia es más pesada, se asienta en el fondo del
agua.

4. Se tiene 2kg de cobre a temperatura de 120°C y se introduce en 2 litros de


agua a 25°C. Determine la temperatura de equilibrio.

Datos del cobre Datos del agua


𝒎𝟏 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒈𝒓 𝑚2 = 2𝑙 → 2000 𝑔𝑟
𝒕𝒊 = 𝟏𝟐𝟎° 𝑡𝑖 = 25°
𝒕𝒇 = ¿ ? 𝑡𝑓 = ¿ ?
𝒄𝒂𝒍 𝑐𝑎𝑙
𝒄𝒆 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟐𝟒 𝑐𝑒 = 1
𝒈𝒓 ∗ 𝒄° 𝑔𝑟 ∗ 𝑐°

𝑸𝟏 = 𝒎𝟏 ∗ 𝒄𝒆 (𝒕𝒇 − 𝒕𝒊 ) 𝑸𝟐 = 𝒎𝟐 ∗ 𝒄𝒆 (𝒕𝒇 − 𝒕𝒊 )
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑄1 = 2000𝑔 ∗ 0.0924 (𝑡 𝑄2 = 2000𝑔 ∗ 1 (𝑡 − 25°𝑐)
𝑔𝑟 ∗ 𝑐° 𝑓 𝑔𝑟 ∗ 𝑐° 𝑓
− 120°𝑐) 𝑄2 = 2000 (𝑡𝑓 − 25°𝑐)
𝑄1 = 184.8 (𝑡𝑓 − 120°𝑐) 𝑸𝟐 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒕𝒇 − 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎°𝒄
𝑸𝟏 = 𝟏𝟖𝟒. 𝟖 𝒕𝒇 − 𝟐𝟐𝟏𝟕𝟔°𝒄
Facultad de Ciencias e
“PRACTICAS DE LABORATORIO: ONDAS MECANICAS, FLUIDOS Y
Ingenierías Físicas y Formales
TERMODINAMICA”
Página :13 / 13

𝑸 𝟏 = 𝑸𝟐
184.8 𝑡𝑓 − 22176°𝑐 = 2000 𝑡𝑓 − 50000°𝑐
184.8 𝑡𝑓 − 2000 𝑡𝑓 = −50000°𝑐 + 22176°𝑐
−1815.2 𝑡𝑓 = −27824°𝑐
𝑡𝑓 = −27824°𝑐/−1815.2
𝑡𝑓 = 15.3283°𝑐

I. Bibliografía
MotorGiga. (s.f.). calor especifico. Obtenido de MotorGiga: https://diccionario.motorgiga.com/calor-especifico

Química general. (2011). Calor Específico y Capacidad Calorífica. Obtenido de Química general:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/131-calor-especifico-y-capacidad-calorifica.html

También podría gustarte