Está en la página 1de 14

CURSANTE: LIC.

NATHALY JULEMY ORDOÑEZ JURADO

RESUMEN DE MEDICAMENTOS QUE SE


ADMINISTRAN EN PACIENTES EN FASE
TERMINAL Y CUIDADOS PALIATIVOS

ANALGESICOS OPIOIDES
MORFINA
FARMACODINAMIA: La morfina produce analgesia, euforia,
sedación, disminución de la capacidad de concentración, náuseas,
sensación de calor en el cuerpo, pesadez en los miembros, sequedad
de boca y prurito.

Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ y en menor grado


los kappa, en el SNC.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la morfina u otros


opioides, depresión respiratoria aguda, diarrea por intoxicación,
diarrea asociada a colitis seudomembranosa por medicamentos,
insuficiencia hepática severa, estado epiléptico, hipertensión
endocraneana, lesión intracraneana, tratamiento simultáneo con IMAO
o hasta 14 días después de suspendidos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Obtener una evaluación inicial del


dolor del paciente y reevaluar con frecuencia para determinar la
eficacia del fármaco.
 Evaluar el estado respiratorio del paciente antes de cada dosis.
 Vigilar si se presenta una frecuencia respiratoria por debajo del nivel de referencia del
paciente e inquietud, que pueden ser signos compensatorios de hipoxia. La depresión
respiratoria puede durar más tiempo que el efecto analgésico.
 Valorar al paciente en busca de otras reacciones adversas.
 Observar al paciente en relación con la tolerancia y la dependencia al fármaco.
El primer signo de tolerancia a la morfina es, por lo general, la duración reducida del
efecto.
 Controlar al paciente para detectar efectos adversos como: sedación, euforia,
convulsiones, mareos, pesadillas, bradicardia, shock, paro cardíaco, náuseas,
estreñimiento, vómitos, trombocitopenia y depresión respiratoria.
 Mantener disponible un antagonista de opiáceos (naloxona) y un equipo de
reanimación.

TRAMADOL
FARMACODINAMIA: Doble mecanismo de acción.
Agonista parcial recepción µ.

El tramadol tiene un potencial mucho menor que otros


opiáceos para inducir depresión respiratoria y
dependencia, pero ambos efectos adversos pueden tener
lugar. Los estudios comparativos con otros analgésicos
han puesto de manifiesto que el tramadol es equivalente
desde el punto de vista analgésico a la codeína, pero
menos potente que la asociación codeína+paracetamol o
hidrocodona+paracetamol. El tramadol es eficaz como
adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis en
combinación con los fármacos anti-inflamatorios no
esteroideos (AINES).

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a tramadol;


intoxicación aguda o sobredosis con depresores del SNC (alcohol, hipnóticos, otros
analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o que hayan sido tratados durante las 2 sem
anteriores; concomitante con linezolid; alteración hepática o renal grave; epilepsia no
controlada adecuadamente con tto.; insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es
necesario un tto. a largo plazo (más de 2 o 3 días); para el tto. del s. de abstinencia a opioides.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 No precisa reconstitución.
 Fluidos IV compatibles: SF y SG5%.
 Diluido permanece estable 24 h a Tª ambiente.
 No mezclar con otros medicamentos.
 Vigilar la aparición de náuseas, vértigos e hipotensión, así como la función
cardiorrespiratoria, signos neurológicos y la aparición de convulsiones.
 Antídoto: Naloxona, aunque carece de efecto sobre las convulsiones.

DICLOFENACO SODICO
FARMACODINAMIA: Es un
inhibidor de la ciclooxigenasa y su
potencia es mayor que el de la
indometacina, naproxeno y otros
medicamentos por vía oral; además,
disminuye las concentraciones
intracelulares del ácido araquidónico
en leucocitos. Antiinflamatorio,
Analgésico, Antipirético,
Antirreumático.

CONTRAINDICACIONES: El
diclofenac en comprimidos entéricos no debe administrarse en los siguientes casos: Pacientes
con hipersensibilidad conocida al diclofenac o a cualquiera de los excipientes.
Al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos, diclofenac en comprimidos entéricos está
también contraindicado en pacientes en los que la administración de ácido acetilsalicílico u
otros fármacos con actividad inhibidora de la prostaglandina-sintetasa haya desencadenado
ataques de asma, urticaria o rinitis aguda. Pacientes que presenten sangrado gastrointestinal.
Pacientes con diagnóstico de úlcera gastrointestinal. Pacientes con enfermedad de Crohn.
Pacientes con colitis ulcerosa. Pacientes con antecedentes de asma bronquial. Pacientes con
disfunción renal moderada o severa. Pacientes con alteración hepática severa. Pacientes con
desórdenes de la coagulación o que se hallen recibiendo tratamiento con anticoagulantes.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Diluir Diclofenac 100 a 500 ml de solución salina isotónica o glucosada al 5%


previamente amortiguada con una solución inyectable de bicarbonato de sodio (recién
abierta) en un volumen de 0.5 ml.
 La solución de Diclofenac preparada para venoclisis no debe ser mezclada con otras
sustancias medicamentosas
 Usar sólo soluciones claras. Si se observan cristales o precipitaciones, no se debe
administrar.
 El bicarbonato es de 8.4% o de 1 ml si la solución de bicarbonato es de 4.2% o con el
volumen equivalente de acuerdo.
 Adultos >60 años: reducir dosis.
 NO ADMINISTRAR DICLOFENAC POR INFUSIÓN IV EN BOLO.
 No se recomienda la administración de solución inyectable en niños.
 No precisa reconstitución.
 El tratamiento por vía parenteral no se prolongará más de 2 días.
 Puede aparecer dolor e induración en el punto de inyección.
 Vigilar diuresis y síntomas digestivos por riesgo de oliguria y úlcera gastroduodenal.

KETOROLACO
FARMACODINAMIA: Analgésico, antiinflamatorio y
antipirético del tipo de los ácidos arilpropiónicos, aunque
con núcleo pirrolizínico. Actúa inhibiendo
reversiblemente la síntesis de prostaglandinas.
La biodisponibilidad del KETOROLACO
TROMETAMINA oral es de 90% y en forma I.M. es del
100%.

CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs,


KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado en
los pacientes con úlcera gastroduodenal activa,
hemorragia digestiva reciente o antecedente de úlcera
gastroduodenal o hemorragia digestiva.
Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia
renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o
deshidratación.
KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en
pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO TROMETAMINA u otros AINEs,
así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores
de la síntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en
estos pacientes.
Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico profiláctico antes
o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia.
Inhibe la función plaquetaria por lo que está contraindicado en pacientes con hemorragia
cerebrovascular posible o confirmada, pacientes sometidos a operaciones con riesgo
importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo
de hemorragia.
KETOROLACO TROMETAMINA Solución inyectable está contraindicado para administración
epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en niños en el postoperatorio de
amigdalectomía.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Prestar máxima precaución a aquellos pacientes que reciban concomitantemente


medicamentos que puedan incrementar el riesgo de ulceración o sangrado
gastrointestinal ya que el ketorolaco puede producir toxicidad gastrointestinal.
 Ketorolaco puede producir daño renal, elevando los niveles plasmáticos de nitrógeno
ureico y creatinina. En pacientes con insuficiencia renal deberá reducirse la dosis y
monitorizar la función renal.
 Extremar la vigilancia en pacientes en tratamiento con anticoagulantes dicumarínicos o
heparina, ya que la administración simultánea con ketorolaco puede aumentar el riesgo
de sangrado.
 Monitorizar estrechamente tiempos de coagulación.
 Produce retención hídrica y edema; usar con precaución si descompensación cardiaca,
hipertensión o patología similar.
 Puede producir pequeñas elevaciones transitorias de alguno de los parámetros
hepáticos, así como elevaciones significativas de la SGOT y SGPT. En caso de
aparición de evidencia clínica o de manifestaciones sistémicas
(eosinofilia, rash cutáneo, etc.) indicativas de disfunción hepática, deberá suspenderse
el tratamiento.

FENTANIL
FARMACODINAMIA: Potente analgésico narcótico. Puede
emplearse como suplemento analgésico para anestesia
general o como anestésico único. Mantiene la estabilidad
cardíaca y administrado en dosis altas disminuye los cambios
hormonales relacionados con los estados de stress.
Analgesia, euforia, sedación, disminución de la concentración,
náuseas, depresor ventilatorio, rigidez muscular esquelética,
estreñimiento, libera histamina.

CONTRAINDICACIONES: Dolor agudo postoperatorio.


Fentanest está contraindicado en pacientes con intolerancia
conocida al fármaco o a otros morfinomiméticos; Traumatismo
craneoencefálico, aumento de la presión intracraneal y/o
coma; Niños menores de 2 años.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Diluir en dextrosa o solución salina, puede


administrarse por vía central y/o periférica.
 Realizar valoración de depresión respiratoria y
monitoreo de constantes vitales.
 Pasar lento para evitar tórax en leño. Tiene tiempo de estabilidad de 24hrs.
KETAMINA
FARMACODINAMIA: La ketamina es un potente agente
hipnótico y analgésico, produce un estado de inconsciencia
llamado “anestesia disociativa” caracterizado por el
mantenimiento de los reflejos. Produce un aumento
importante de la presión intracraneal, flujo sanguíneo
cerebral, metabolismo cerebral de O2 y presión intraocular.
Sobre el sistema cardiovascular se manifiesta por un
aumento de la presión arterial sistólica de 20-40 mmHg,
aumento de la frecuencia cardiaca y gasto cardiaco y
consumo O2. También se elevan las resistencias
vasculares pulmonares. La ketamina produce anestesia
quirúrgica en 30-60 segundos.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
la ketamina a alguno de sus componentes. Pacientes en
los que una elevada presión arterial pueda generar
complicaciones (elevada PIC, hipertensión arterial, IC,
aneurismas, hipertiroidismo, angina, pacientes psicóticos,
glaucoma).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Recordar al paciente no tomar nada por vía oral 6 horas


antes de la anestesia.
 No administrar barbitúricos y ketamina en la misma jeringa, se precipitan.
 Precaución de uso en pacientes con insuficiencia hepática (puede requerir
disminución de dosis).

OXICODONA
FARMACODINAMIA:

Receptores opioides y oxicodona.

Oxicodona (14-hidroxi-7,8-dihidrocodeinona) es un
producto semisintético derivado de la tebaína (alcaloide
del opio), agonista puro de receptores mu y kappa (5) y
sin techo terapéutico.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a oxicodona, depresión respiratoria


grave con hipoxia, niveles elevados de dióxido de
carbono en sangre (hipercarbia), traumatismo craneal,
íleo paralítico, abdomen agudo, retraso en el vaciado
gástrico, EPOC, asma bronquial grave, cor pulmonale,
sensibilidad conocida a la morfina u otros opioides.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
DIPIRONA
FARMACODINAMIA: Inhibe las prostaglandinas en
el tejido nervioso, (es decir tiene acción analgésica
predominante a nivel del sistema nervioso central).
Sus metabolitos activos penetran en el sistema
nervioso central. Inhibe de la síntesis hipotalámica
de prostaglandinas, produce anti pirexia. Disminuye
la excitabilidad de los músculos lisos periféricos.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
metamizol y otras pirasolonas. Cuadro activo o
antecedentes de discrasias sanguíneas, supresión
medular ósea, ulcera péptica, insuficiencia renal o
hepática severa, hipotensión (<100mmHg),
antecedentes de bronco espasmo inducido por
analgésicos granulocitopenia, porfiria hepática aguda,
deficiencia congénita de G6PD. No utilizar por periodos
prolongados.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Revisar los resultados de cuadros hemáticos y


reportar cualquier anormalidad, reacciones anafilácticas.

NEUROLEPTICOS Y BENZODIAZEPINAS
MIDAZOLAM
FARMACODINAMIA: Dependiendo de la dosis produce esca-
lonadamente sedación consciente (ansiolisis), efecto anticon-
vulsivante, amnesia anterógrada, sedación profunda (hipno-
sis), efecto relajante muscular central y anestesia.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al fármaco.


Glaucoma de ángulo agudo o abierto sin tratamiento. Choque o
coma. Intoxicación alcohólica aguda con depresión de las
funciones vitales. Enfermedad pulmonar obstructiva grave
(puede exacerbarse la insuficiencia respiratoria).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Administrar en bomba de infusión o en jeringa infusora


 Durante la preparación, llenar primero el Volutrol con SF o SG., y a continuación el
midazolam dosis indicada, proceder al cebado del sistema o línea de infusión antes de
colocar al paciente.
 Proteger de la luz, conservar entre 15 y 30 ºc.
 Vigilar nivel de sedación (ransay).
 Monitorizar y valorara constantes vitales.
 Vigilar presencia de signos de alarma (depresión respiratoria, apnea, hipotensión,
bradicardia, etc.).
 Tener el coche de paro a lado del paciente y equipo de intubación.
LEVOMEPROMAZINA
FARMACODINAMIA:

La levomepromazina es un antipsicótico
tioxanteno que tiene sustitutivos de cadena lateral
alifáticos o de piperazina. Tiene un doble enlace
olefínico entre el átomo de carbono del anillo
central en la posición 10 y la cadena lateral, hay
isómeros geométricos; los isómeros cis (o alfa)
son los más activos.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la
levomepromazina o otras fenotiazinas. No usar en
estados comatosos o junto a concentraciones
elevadas de depresores del SNC; glaucoma de
ángulo agudo, retención urinaria, enfermedad orgánica
severa.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Informar de inmediato al médico si el paciente se presenta ardor de garganta, fiebre,


sangrado, erupción cutánea, ictericia, oscurecimiento de la orina y heces pálidas.
 No suspender el tratamiento sin consultar primero al médico.
 Puede causar somnolencia, por lo que se debe recomendar al paciente evitar el
manejo de maquinaria peligrosa.

PROMETAZINA
FARMACODINAMIA: Es una antihistamina H1 con efectos
anticolinérgicos, sedantes y antiméticos, con una débil
actividad como anestésico local. Se utiliza sobre todo para
prevenir los mareos.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a prometazina u


otras fenitizinas, depresión del SNC, úlcera péptica
estenosante, retención urinaria, glaucoma de ángulo agudo,
crisis asmática.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Controlar posible somnolencia en los pacientes que


usen de este medicamento.
 Controlar la sequedad en la boca o garganta del paciente
si existiese.
CLONAZEPAM
FARMACODINAMIA: Antiepiléptico, benzodiacepínico de acción prolongada. Actúa como
agonista de los receptores B2 cerebrales potenciando el
efecto neurotransmisor inhibidor del GABA, suprimiendo
la propagación de la actividad convulsiva producida por
un foco epiléptico, pero no inhibe la descarga normal del
foco.

Efecto anticonvulsivantes, sedativos, miorrelajantes,


ansioliticos,

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
clonazepan u otras benzodiacepinas. Glaucoma de
ángulo estrecho agudo choque o coma miastenia gravis.
Intoxicación alcohólica aguda con depresión de las
funciones vitales. Enfermedad pulmonar obstructiva
grave (puede exacerbarse la insuficiencia respiratoria).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Realizar control de P.A. antes de administrar el


medicamento.
 Valoración del estado de conciencia previo a la administración
 Valorar efectos adversos registros en historia clínica.

FENOBARBITAL
FARMACODINAMIA: Deprime la corteza sensorial,
disminuye la actividad motora, altera la función del
cerebelo, y produce somnolencia, sedación, y la
hipnosis. El sueño inducido por el fenobarbital difiere
del sueño fisiológico, reduciendo el tiempo de la fase
de REM. También las etapas III y IV del sueño
disminuyen.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
fenobarbital u otros barbitúricos. Porfiria aguda
intermitente, enfermedad respiratoria descompensada,
insuficiencia hepática severa.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Controlar la frecuencia respiratoria y temperatura después de administra el


medicamento.
 Valorar la piel.
 La interrupción de este medicamento debe ser lenta ya que si es brusca puede
precipitar una crisis convulsiva.
 No debe hacerse de uso prolongado ya que puede producir dependencia psíquica y
física.
ANTIEMETICOS Y ANTIESPASMODICOS
METOCLOPRAMIDA
FARMACODINAMIA: Es un antiemético, procinético. Pertenece al grupo de las ortopramidas.
A nivel central actúa bloqueando los receptores
D2 de la dopamina en el área gatillo
quimiorreceptora interfiriendo con la integración
de los impulsos emetógenos aferentes.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
metoclopramida o sulfonamidas, historia de
epilepsia, feocromositoma, hemorragia,
obstrucción mecánica, perforación
gastrointestinal, antecedentes de disquinesia
tardía.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Valorar estado deconciencia.


 Monitorizar signosvitalesespecialmente FC, TA.
 Valorar signos de hipersensibilidad.

HALOPERIDOL
FARMACODINAMIA: Los niveles plasmáticos pico
del Haloperidol se presentan 20 minutos después de
la aplicación intramuscular. La vida media plasmática
de (eliminación terminal) es de 21 horas (rango: 13-
36) después de la administración intramuscular. La
unión a proteínas plasmáticas es de 92%.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
Haloperidol pacientes con severa depresión del
SNC producida por fármacos o tóxicos, estado
comatoso enfermedad de Parkinson y lesión der
ganglios basales.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Golpe de calor en personas que toman este medicamento. Tenga cuidado en climas
cálidos.
 Hidratar al paciente.

DEXAMETAZONA
FARMACODINAMIA: Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia
antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad
mineralocorticoide.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la
Dexametazona, úlcera péptica, infecciones nicóticas,
varicela, herpes genital, glaucoma. No esta contraindica su uso en situaciones de peligro de
muerte.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 No debe ser utilizada como terapia de reemplazo fisiológico.


 Reduce su efecto si se administra con: rifampicina, fenobarbital, difenilhidantoína.
 Antagoniza los antihipertensivos y diuréticos.
 No precisa reconstitución.
 Fluidos IV compatibles: SF y SG5%.
 Diluida permanece estable 14 días a Tª ambiente y protegida de la luz.
 Proteger de la luz durante su almacenamiento.
 Comprobar que la solución esté libre de partículas y presenta un aspecto claro.
 Contiene parahidroxibenzoatos.
 Vigilar posibles reacciones alérgicas retardadas y excepcionalmente broncoespasmo.

BUTIL BROMURO DE HIOSCINA


FARMACODINAMIA: Es un compuesto de amonio
cuaternario derivado de la hioscina, un alcaloide presente en
algunas plantas del género Duboisia, como por ejemplo la
Duboisia myoporoides.

La hioscina butilbromuro es un antiespasmódico. Como lo


sugiere el nombre, estos fármacos contienen y alivian
espasmos. Se utiliza en el tratamiento de las molestias y el
dolor causados por espasmos abdominales. No enmascara el
dolor, como los analgésicos, sino que actúa sobre la causa del
dolor: el espasmo muscular mismo.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a escopolamina


u otros fármacos estructuralmente relacionados, glaucoma de
ángulo agudo, obstrucción GU o GI, asma estado hemodinámico
descompensado.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Respiración artificial con oxígeno si fuese necesario para depresión respiratoria.


 Hidratación adecuada.
 Tratamiento sintomático si fuera necesario.
 Pacientes en los que la sobredosis intencional se sospecha o es confirmada, deberán
ser referidos a consulta psiquiátrica.

ONDANSETRON
FARMACODINAMIA: Es un derivado del carbazol que
actúa como inhibidor selectivo y competitivo de los
receptores 5HT3 de serotonina. Estos receptores se
encuentran presentes en el sistema nervioso central y en el
periférico y están relacionados con muchos procesos
patológicos y fisiológicos.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al ondasetron.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Hipersensibilidad en pacientes que también han mostrado hipersensibilidad a otros


receptores agonistas de 5HT3.
 Monitorear a los pacientes con signos sugestivos de oclusión intestinal.

OCTEOTRIDE
FARMACODINAMIA: Suprime la secreción de serotonina y péptidos
gastroenteropancreáticos, incluyendo la gastrina motilina y secretina.
También estimula la absorción de líquidos y electrólitos, y prolonga el tiempo
de tránsito intestinal.

Disminuye el flujo carcinoide, desciende las concentraciones circulantes del


ácido 5-hidroxiindolacético, metabolito de la serotonina, y controla otros
síntomas relacionados con el síndrome carcinoide.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicada cuando existe


hipersensibilidad a OCTREÓTIDA o a cualquiera de los componentes de la
fórmula.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Para uso prolongado conservar el medicamento a temperatura entre


2 y 8ºC, protegido de la luz.
 Para uso diario, el producto se puede mantener a temperatura ambiente hasta por 2
semanas.

RANITIDINA
FARMACODINAMIA: A nivel gástrico, RANITIDINA inhibe la secreción ácido gástrica
provocada por la histamina y otros agonistas H2 en una forma
competitiva dependiente de la dosis. Además, los
bloqueadores H2 inhiben la secreción gástrica provocada por
agonistas musculares o por gastrina.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la ranitidina y


porfiria aguda.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Informar al paciente la reacciones adversas más


frecuentes relacionadas con el uso de la medicación
y en la ocurrencia de cualquiera, principalmente las
inusuales o intolerables.
 Durante la terapia el paciente deberá recibir la
hidratación adecuada.
 Durante la terapia evalue las reacciones adversas y en presencia de reacciones
hepáticas o renales considere la reducción de la dosis.
ESCOPOLAMINA
FARMACODINAMIA: A nivel periférico es un potente supresor de la secreción de las glándulas
salivares y, algo menor, de las bronquiales. También produce
inhibición de la secreción sudorípara, dilatación de la pupila
(midriasis) y parálisis de la acomodación (cicloplejía), aumenta la
frecuencia cardiaca, inhibe la micción, reduce el tono
gastrointestinal e inhibe la secreción de ácido gástrico. A dosis
bajas, disminuye la frecuencia cardiaca. A nivel central, deprime la
corteza cerebral y ejerce un efecto sedante, produce somnolencia y
amnesia.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a escopolamina o otros


fármacos relacionados, glaucoma de ángulo, obstrucción GU o GI
asma, estado hemodinámico descompensado.

Obstrucción pilórica, íleo paralítico, megacolon, atonía intestinal,


taquicardia secundaria a insuficiencia cardiaca o tirotoxicosis,
miastenia gravis y uropatía obstructiva.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Precaución en pacientes debilitados, hipotónicos, con


insuficiencia renal y hepática, por ser más sensibles a los efectos en el sistema
nervioso central de los anticolinérgicos.

OMEPRAZOL 40MG
FARMACODINAMIA: Es antisecretor y antiulceroso. Es un inhibidor
específico de la bomba de hidrogeniones en la célula parietal gástrica.
Es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa en el
medio extremadamente ácido de los canalículos intracelulares de la
célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima H+- K+-ATPasa, es
decir, a la bomba de protones. Este efecto en el paso final del proceso
de formación del ácido gástrico es dosis-dependiente y proporciona una
inhibición altamente eficaz, tanto de la secreción ácido basal como de
la secreción ácida estimulada independientemente del estímulo.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la


fórmula, ulcera gástrica maligna.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Mantener el medicamento a temperatura ambiente (no superior


a 30°C).
 El fármaco una vez reconstituido es estable hasta 4 horas a temperatura ambiente y en
refrigeración, luego de ese tiempo se debe desechar el producto.
 Generalmente la solución es clara o ligeramente opalescente. No utilizar si la solución
está turbia o si se ha formado algún depósito.
DROGAS VARIAS
SULFATO DE MAGNESIO
FARMACODINAMIA: Es un anticonvulsivo que reduce las contracciones del
músculo estriado por un efecto depresor sobre el sistema nervioso central y
por una reducción de la liberación de la acetilcolina a nivel de la unión
neuromuscular.

CONTRAINDICACIONES: Bloqueo cardiaco, lesión miocárdica, insuficiencia


renal con depuración de creatinina < 20ml/min, depresión respiratoria.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Controlar signos vitales, estado de conciencia diuresis horaria,


frecuencia respiratoria, reflejos osteotendinosos.

HEPARINA
FARMACODINAMIA: inhibe las reacciones que producen la coagulación de la
sangre y la formación del coágulo de fibrina tanto in vitro
como in vivo. HEPARINA SÓDICA actúa en diferentes
puntos del sistema de coagulación normal.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a heparina,


amenaza de aborto, aneurisma cerebral hemorragia
cerebro vascular, hemorragia activa incontrolable,
hipertensión grave no controlada, trombocitopenia severa
inducida por heparina.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Monitorizar pruebas de coagulación.


 Es importante respetar el horario pautado, si se le olvida una dosis administrar tan
pronto como sea posible.

HIDROCORTISONA
FARMACODINAMIA: Es un polvo blanco, cristalino e inodoro
muy poco soluble en agua. El succinato sódico de
HIDROCORTISONA es un sólido higroscópico, blanco, inodoro y
amorfo. Es muy soluble en agua y en alcohol, muy poco soluble
en acetona e insoluble en cloroformo. Como todos los esteroides
adrenocorticales, HIDROCORTISONA modifica la respuesta
inmune a diversos estímulos. El succinato sódico de
HIDROCORTISONA tiene las mismas acciones metabólicas y
antiinflamatorias que HIDROCORTISONA.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la Hidrocortisona,


infecciones tuberculosas, virales, nicóticas y tuberculosas
cutáneas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Valorar signos de alergia en piel, prurito, trastornos respiratorios, etc.


ANTAGONISTAS DE LOS APIOIDES
NALOXONA
FARMACODINAMIA: Es un medicamento que revierte rápidamente una sobredosis de
opioides. Se adhiere a los receptores opioides y revierte y bloquea los efectos de otros
opioides. La naloxona es un medicamento seguro. Solo revierte
las sobredosis en personas que tienen opioides en el
organismo.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la Naloxona

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Monitorización
 Disponer de equipo de reanimación
 Valoración del dolor
 Control del nivel de conciencia.

METILNALTREXONA
FARMACODINAMIA: Disminuyen la motilidad intestinal y
aumentan el tiempo de tránsito intestinal. Como amina
cuaternaria, la capacidad de la metilnaltrexona para atravesar la
barrera hematoencefálica es reducida. Esto permite que la
metilnaltrexona actúe como antagonista de los receptores
opioides mu-periféricos, en tejidos como el tracto gastrointestinal,
sin alterar el efecto analgésico de los opioides en el sistema
nervioso central.

CONTRAINDICACIONES: Obstrucción intestinal mecánica o


abdomen agudo quirúrgico.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Valorar y cuantificar las deposiciones unas ves haga


efecto el medicamento.

También podría gustarte