Está en la página 1de 10

Historia de los mina sur:

En 1496 se fundó la ciudad de Santo Domingo en el lado este de la isla por Bartolome colon, en el 1502
se refundo la isla en el lado opuesto por Nicolas de Ovando al ser destruida por un huracán. (los
huracanes se comenzaron a nombrar a partir del siglo XIX).
En los inicios de la española históricamente existía una rivalidad entre Francia y España, más los
esclavos africanos con lengua y cultura llamados ladinos, la historia narra a los primeros esclavos fugados
en la parte francesa de la isla en lo que hoy es Haití, hubo un esclavo frances llamado padrejón que mato
a su amo y huyo junto con otros 30 aproximadamente a la isla tortuga, se envió un grupo de bucaneros
españoles y solo mataron 7 el resto fue reubicado en el lado este del rio Ozama que pertenecían al Sr Luis
Estevez pero este fue condenado por que vivía en mansedumbre ya que no obedecía la conducta cristiana
colonial en el siglo XVI que imperaba en la isla hasta que se genero las leyes de las indias en el 1542 por
Bartolome de las casas aunque esto no se eliminaron los maltratos y esto era ilegal en la época.
Este grupo contaba con 73 personas, de los cuales 34 eran minas, 3 congos, 4 borucos, 3 angola, 1 arada,
1 zape, 1 caboverdiano, y el resto sin etnia conocida, por la misma practica se fueron multiplicando y
formando localidades de hombres negros libres, estos eran acogidos por los españoles pues de cierta
forma eran mas flexibles y para debilitar a los franceses.
Cabe destacar que los Los negros Mina debían su nombre al hecho de que eran reclutados en San Jorge de
la mina en africa. «En general, bajo la denominación genérica mina, fueron conocidos distintos grupos de
Costa de Oro lo cual no se refiere a su lugar de origen.
Dada la cantidad de negros que ya estaban asentados el arzobispo Domingo Fernandez de Navarrete
escribía al rey en la fecha 14 de agosto del año 1678 donde expresa su preocupación por que los negros
habían formado un pueblo y necesitaban educación y enseñanza, consecuencia de este hecho Fray
Cipriano de Utera afirmo la fundación del pueblo San lorenzo de los mina entre los años 1676-1677.
Este nombre se debe a San lorenzo por el mártir y mina porque eran los negros de mayor cantidad.
La Iglesia de San Lorenzo de Los Mina. Construida en el siglo XVI por los Frailes Franciscanos. Esta
iglesia, es la primera construida después de la Catedral de Santo Domingo.
La primera casa que se construyó fue en 1676, construida de madera (clavo), hoy Villa Thesalia en la que
residió el Sr. Ignacio Martínez Heredia y su familia desde principio de siglo.

Producto de esta localidad salieron otros lugares como las tribus mandinga o mendocero, los de sabana
perdida y Villa mella, los negros del Tamarindo o gruñemos, etc.
Los mina era un pueblecito situado justo en la entrada donde hoy existe el puente Francisco del Rosario
Sánchez o puente de la Ave. San Vicente de Paul y de la 17 o Padre Castellano, este contemplaba un área
verde central bordeado de casitas humildes de madera y paja (vernácula), la iglesia era la mejor
construcción y donde se cobijaban cuando había mal tiempo.
La vida nunca fue simple para los primeros moradores estos Vivian de la agricultura sembrando arroz,
producían bobote, panecillos y cazabe para alimentarse.
Este proceso durante el siglo XVII y XVIII san lorenzo de los mina se caracterizó por la ocupación de
negro que escapaban de la colonia francesa añadiendo que los franceses estaban en el escalón mas alto de
la trata de esclavos y para el 1848 eran los actores principales provocando un crecimiento descontrolado
en esta zona, los muchos intentos de los españoles por controlar la población pues a su beneficio no
convenian por ser alzados aunque leales según las cartas que escribieron muchos de los arzobispos que
allí gobernaron.
Los Jesuitas llegaron a la isla en el 1649
Esto trajo como consecuencia los jesuitas solicitaron demolición del pueblo por que las tierras dadas en
uso fructo a los jesuitas estaba invadida parcialmente por este grupo, esto llego a la celebración de una
Real Cedula donde no se aprobó y el arzobispo fray Ignacio de padilla fue de mucho apoyo aunque no
estuvo presente dejo por escrito su opinión que en resumen se oponía pues la conservación de este pueblo
antiguo que ya tenía raíces de generaciones en estas tierras permitía la oportunidad a la socialización e
integración del grupo a los patrones culturales dominantes de sociedad colonial y que mejor se aumentara
su población y se le dotara de iglesia, cura y un buen gobernador, esto quedo como un dictamen aprobado
por el consejo de las indias en el 1748.
En 1760 el estado compro a los jesuitas sus tierras para dárselas en usofructo a san lorenzo de los mina y
este fue el primer hecho que se tenga constancia de una expropiación por causa de utilidad pública.
Para 1788 la población española de la isla estimaba 30,000 blancos y 80,000 negros, pero la colonia
francesa de saint-domingue señalo 27,787 blancos, 21,810 negros y mulatos libres y 405, 000 esclavos.
Estos hechos se dan durante el origen y desarrollo de lo que hoy conocemos como el Sector de San
Lorenzo de los Mina compuesto por los Mina Norte, Los mina Sur y Los Tres Brazos.

1940 a 1950 En la dictadura de Trujillo se construyen en los Mina la Fábrica de Calzados Dominicanos
(La FADO), estaba situada próximo al dique en la Venezuela.
. El Instituto Nacional del Algodón o la Fábrica de Algodón Dominicana, también en la Ave. Venezuela,
más al este construyó la Fábrica de Tela o Textil y la Mella antes de llegar a la Ave. San Vicente de Paúl,
construyó la Fábrica de Pintura Dominicana (PIDOCA), todas estas empresas son construidas desde la
década de los 40's al 60 y que marcan los inicios de desarrollo y progreso en esta parte de la isla.

A principio de siglo en los Mina viejo (los tres brazos) solo existían fincas de crianza de ganado, los
políticos y algunos generales vinieron a residir para esta localidad en la época de la dictadura de Trujillo,
despojando algunos de los nativos de parte de sus tierras obligándoles a que le vendieran, el que se
negaba podía terminar ahorcado o desaparecido,

El poblado San Lorenzo de Los Mina siguió creciendo y a mediados de siglo XX (1950), la familia
Martínez- Robert, se estableció en el lugar que corresponde a Los Mina Viejo, en donde aún se encuentra
el primer destacamento de la policía llamado Los Mina Viejo, donado por don Ignacio Martínez Herrera
(1918-1997), quien tuvo la visión e incidió inicial y fundamentalmente para que Los Mina alcance
notoriedad y desarrollo sin límites, como la conocemos.
En su condición de hombre de Estado, don Ignacio Martínez supo capitalizar sus acciones para expandir
su territorio con obras de infraestructuras y fue entonces cuando demandó a Balaguer la construcción del
Puente Francisco del Rosario Sánchez, del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, la
ampliación de la Avenida San Vicente de Paúl y de la Escuela del mismo nombre, Los Comedores
Económicos, la Oficina de Correos, el Mercado Público de Los Mina y varios parques, también incentivó
la reconstrucción de la Escuela Juan Bautista Zafra con áreas para los deportes y la Elvira de Mendoza,
de los Liceos: Ramón Emilio Jiménez, del Plan de Reformas Dr. Fabio Amable Mota y Domingo
Faustino Sarmiento.
Dados sus méritos y en honor a su persona la Sala Capitular desde la fundación del Ayuntamiento de
Santo Domingo Este en el año (2002).
Que se designe el 10 de agosto ¨día de regocijo municipal¨ con miras a rescatar los valores históricos y
culturales de lo que fue Los Mina Viejo. A verificar

http://losminadigital.blogspot.com/2016/10/historia-de-los-mina-tema-i-2da-parte.html
Revista Clio 195.
Notas sobre la cultura dominicana, Carlos Esteban Deive
Las devastaciones de Osorio y el surgimiento del criollo en Santo Domingo, Genaro
Rodriguez Morel.
https://www.caracteristicas.co/cultura/
http://www.antsj.org/antillas/inicio-de-la-presencia-jesuita-en-territorio-dominicano/
https://www.aa.com.tr/es/mundo/recuento-hist%C3%B3rico-de-francia-como-actor-
principal-en-la-esclavizaci%C3%B3n-de-%C3%A1frica-/1644880
https://historiadominicana.blogspot.com/2008/10/impacto-demogrfico-del-tratado-
de.html

Generamos una encuesta por medio de Google Forms para acecarnos más a la
comunidad con 50 personas
Sector:
Alma Rosa 1ra: 1
Alma Rosa 2da: 1
Almirante: 3
Brisa del este: 2
Cancino: 3
Ciudad Juan Boch: 3
Enz. Ozama:4
Invivienda: 2
Los Mina: 4
Ureña:1
Los Mameyes: 2
Los tres brazos:4
Lucerna: 3
Prado Oriental: 3
Los tres ojos: 2
Arpe IV:1
Villa duarte: 3
Villa faro: 4

Elementos de la cultura
1- Los símbolos que son reconocibles por toda la comunidad.
Cuales características identifican tu
barrio/sector?
6%1%

13% 30%

1%
1%
6%
6%
6%

30%

Buena conducta Trabajo Deportes


Musica Desempleo Juego de Domino
Artes Problemas sociales Habitos educativos
Problemas de migracion

2 El idioma y el lenguaje particular

La música urbana es quien marca la pauta de la forma de hablar común de los jóvenes, ya para
personas mas adultas el lenguaje va mas aplicado a lo que se categoriza como persona educada.

3. La idiosincrasia, es decir, el modo de ser de las personas.

Amables, amistosas, familiares, humildes

4. El sistema de creencias que le da una dirección a la vida, como la religión o los rituales

Los católicos lideran la orientación religiosa, aunque también hay otras religiones que deben ser
respetadas en igual manera.

5. Los valores que proveen de un orden social.

Los valores que marcan los individuos son de la crianza y los que preservan independientemente del
sector, o almenos de lo primero que hablan, la educación adquirida por medio de educación está
presentes, pero estos suelen ser llevado sobre las espaldas de la crianza. Es decir que la clave esta en los
primeros años en los individuos evaluados.
6. Las leyes que regulan un determinado sistema de normas y sanciones.

Los reglamentos en estos sectores son los mismos, pero no tienen igual influencia en todos y por ende
no todos respetan las leyes por igual, en este aspecto influye mucho el mal manejo de las autoridades.

7. Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida.

La inclinación por la comida criolla es clara, dependiendo del día de la semana el ritmo que predomine
puede variar, pero en esencia los ritmos más escuchados tienen base en música heredada por los
africanos y desarrollada en diferentes altitudes, aunque cabe resaltar el interés por la música extranjera.

Esto también afecta la forma en la que visten y el sentir común.

Las actividades relacionadas con el deporte y la familia son las actividades con mas respuestas.
Cuales aspectos culturales te identifican per-
sonalmente?

La música El arte
Valores y civica El deporte
Folklore Habitos educativos
Consumo de bebidas alcoholicas

8. Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria o el carnaval.

La actividad principalmente mencionada es el carnaval, día de las madres y las pascuas en cuanto a
actividades colectivas, también observamos la admiración por el deporte sentida como un producto
nacional del que se habla con orgullos.

En cuanto a elementos o símbolos patrios solo arrojaban el tema bajo conversación inducida pero nunca
como primera respuesta lo que nos deja claro que no esta en la lista de
Que opinas sobre el desarrollo del arte y la cultura en
Santo Domingo Este?
60
60

50

40
29
30

20
10
10
1
0
Bueno Regular Malo Nulo
Series 1

• El avance de la tecnología que impacta en el desarrollo de la vida cotidiana.

La tecnología sin dudas esta presente sin importar la clase, aunque su porcentaje varie dependiendo de
la capacidad económica.

Se observo que genera satisfacción cuando los niños menores de 2 años necesitan de un celular para
poder mantener la calma y en este tiempo las madres poder hacer sus quehaceres domésticos.

La tecnología es un arma poderosa para lo bueno y para lo malo, por lo que vimos usos excelentes de
forma educativa y con medida, pero de igual forma la cantidad de información que dependiendo de la
edad puede generar grandes efectos a largo plazo en la conducta.

También podría gustarte