Está en la página 1de 9

TRABAJO ESCRITO SECTOR FINANCIERO

Brayan Steven Rincón Aguilera


ID 1010043652

Luis David Varona


ID 1019139765

Wilson Javier Villamil Benítez


ID 1033717583

Zusan Osorio Muñoz


ID 1010181704

CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR


CONTADURIA PUBLICA
2021
SECTOR FINANCIERO

Es el sector económico formado por un conjunto de áreas que ofrecen servicios financieros
cada sector está especializado en la producción de un determinado bien o en la oferta de un
servicio. Por ejemplo, el sector de la agricultura es aquel que tiene que ver con toda la
producción de verduras, hortalizas, frutas, cereales, etc. El sector financiero se encarga de
todo lo relacionado con los flujos de dinero. Por ejemplo, los bancos ofrecen créditos
personales, canalizar el ahorro, temas relacionados con la bolsa de valores, los seguros, las
hipotecas etc. En resumen, el sector financiero une a las entidades que ofrecen servicios
relacionados con las fianzas no solo los bancos sino también entidades que su actividad
económica sea lo mencionado anteriormente.

El sector financiero es bastante importante para la entidad cuya actividad económica es


prestar dinero debido que genera más renta para los que prestan e incentiva a la creación de
empresas algo importante e imprescindible para la economía, Existen diferentes
instrumentos para llevar a cabo esta relación:

Los productos bancarios


Cuentas
Depósitos
Los productos de inversión como acciones
Fondos de inversión
Bonos
Planes de pensiones
Los productos de seguros como los seguros de vida.

Quienes comprenden el sector financiero en Colombia

1 entes de supervisión y regulación


*Banco de la república
*Ministerio de hacienda y crédito público
*Superintendencia financiera de Colombia
*Unidad de regulación financiera
*Autorregulación del mercado de valores
Por ende, estas son las entidades que supervisan el sector financiero de Colombia, Los
establecimientos de crédito, las sociedades especializadas en depósitos de pagos
electrónicos (PSE), Entidades de aseguradoras están en un segundo escalón y tienen bajo
control las corporaciones financieras las fiduciarias los comisionistas de bolsa entre
otros.

ENTES DE CONTROL EN EL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Es un organismo de la Administración Nacional, que tiene en la dirección general a un


ministro y dos viceministros. La entidad es la encargada de definir y dirigir la ejecución
de la política económica y fiscal del país.
Con la Junta Directiva del Banco de la República coordina las políticas en materia
financiera, monetaria, crediticia, cambiaria y fiscal. También se encarga de coordinar,
dirigir y regular la administración y recaudación de los impuestos; las rentas, tasas,
contribuciones fiscales y parafiscales, multas nacionales y demás recursos fiscales. Entre
otras funciones emite y administra títulos valores, bonos, pagarés y demás documentos
de deuda pública y fija las políticas y promueve las actividades de prevención, y
represión del contrabando.

Banco de la República

Es el banco central del país y el encargado de emitir la moneda legal, es decir que el
único banco en Colombia autorizado para emitir las monedas y billetes que utilizan las
personas. Es el prestamista de última instancia, porque suple de manera temporal las
necesidades de liquidez de los establecimientos de crédito, como los bancos y las
compañías de financiamiento y en casos de extrema necesidad, también tiene la facultad
de aprobar créditos para el gobierno.
Es el banquero de bancos porque las instituciones bancarias depositan dinero en el banco
central para cumplir con el requisito de reserva bancaria, que sirve para regular la
capacidad de crédito del sistema financiero. Esta reserva, mantenida con máximas
condiciones de seguridad, garantiza la liquidez del sistema.
El Banco de la República también diseña y determina el manejo de la política de la tasa
de cambio, es decir que cuando ve amenazada la estabilidad de precio del peso
colombiano frente al dólar puede intervenir.
Superintendencia Financiera de Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia se encarga del control de los sistemas


financiero y bursátil del país por lo que promueve, organiza y desarrolla el mercado de
valores y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.
Al ser el organismo de control y vigilancia de las instituciones financieras, debe
propiciar un ambiente de seguridad y confianza, como también, proteger los intereses de
ahorradores, inversionistas y clientes del sistema financiero. La entidad autoriza la
constitución y funcionamiento de las instituciones financieras y la apertura o cierre de
sucursales en el país y que oficinas de representación de organismos financieros del
exterior puedan abrir oficinas en el país. Da visto bueno a los programas publicitarios de
las instituciones financieras para que se ajusten a las normas vigentes, evitando la
competencia desleal o engaños a los usuarios. Establece los horarios mínimos de
atención al público y en dados casos la suspensión temporal en la prestación del servicio.
 
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín

La entidad promueve la protección de la confianza de los depositantes y acreedores en


las instituciones financieras inscritas. Así mismo impide injustificados beneficios
económicos o de cualquier otra naturaleza de los accionistas y administradores causantes
de perjuicios a las instituciones financieras.
Cuando hay intervenciones motivadas por problemas de solvencia en alguna institución
financiera, Fogafín es quien recomienda la implementación de los siguientes
mecanismos para resolver problemas de solventes:
. Fusión.
. Capitalización parcial.
. Oficialización.
. Exclusión de activos y pasivos.
. Liquidación y pago del seguro de depósitos.

QUÉ PAPEL JUEGA EL BANCO DE LA REPÚBLICA EN COLOMBIA.

El Banco de la República es un ente del estado colombiano, con autonomía


administrativa, patrimonial y técnica, el banco de la republica ejerce las funciones de
banca central. El principal objetivo es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda,
en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que
propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo
plazo.  En base a esta función adopta las medidas que considere necesarias para regular
la liquidez de la economía y facilitar el normal funcionamiento del sistema de pagos,
velando por la estabilidad del valor de la moneda.    

Las funciones especiales asignadas:

1. regular la moneda.
2. emitir la moneda legal colombiana.
3. administrar las reservas internacionales.
4. ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito.
5. servir como agente fiscal del Gobierno.

QUE ES LA FEN – OBJETIVOS Y SU PAPEL DENTRO DEL SECTOR


FINANCIERO EN COLOMBIA.

El propósito de este trabajo es examinar y explicar las principales modificaciones


que, para aquel financiamiento del sector energético, especialmente eléctrico.
También mostrar un leve cambio, leyes y fechas que fueron transformando la FEN.

Tales como la Ley 25 de 1990 que transformó la Financiera Eléctrica Nacional en la


Financiera Energética Nacional.

La Financiera energética Nacional (FEN) creada en base a la Ley 11 de 1982, esto con el
propósito llevar la financiación de inversión de las empresas con el objetivo de
generación o distribución de la energía Eléctrica.

Desde el 1983, la FEN se constituye como intermediario financiero dinámico teniendo


presente que otorga créditos en moneda extranjera por 715.5 millones de dólares; a
desembolsar recursos en moneda nacional por 164.000 millones de pesos en 1989.

La FEN es transformada en lo que es ahora gracias a la Ley 25 de 1990, tratando de


constituirse constando de tres secciones las cuales examinan el desempeño de la entidad
y razones que explican el mismo, teniendo a su vez cambios jurídicos introducidos por la
ley 25 de 1990 y obstáculos a vencer antes de ser puesta en práctica. Por último, realizan
anotaciones sobre la situación financiera del sector energético y sus implicaciones en el
desenvolvimiento de la nueva institución.
Ese último año 1989 se obtuvieron activos totales de $ 461.976 millones de pesos y
poseer un patrimonio de 42.370 millones de pesos y mantener captaciones de ahorro
interno cercano a los 48.000 millones de pesos; teniendo así entre los años 1983-1989
utilidades reales equivalentes a 1.8 veces el capital que inicialmente le aportaron sus
accionistas. “Antonio Hernandez Gamarra”

El Gobierno Nacional decide presentar al congreso, la legislatura de 1988 proyecto


de ley que se encamina a convertir a la FEN en la Financiera Energética Nacional
dando como objetivos principales los siguiente:

1 diversificar todo riesgo en que podemos incurrir la FEN por ello definen además de las
empresas en generación y distribución de energía eléctrica.

2 ampliar la noción del financiamiento que pueden recibir tales empresas o entidades
que establecen la financiación de programas de inversión, (esto según la Ley 11 de
1982). Realizando operaciones financieras para realizar una reprogramación a
empréstitos afectados por entidades del mismo sector.

3 aumentar el capital Social de aquella entidad, esto para ponerlo en pro a sus nuevas
responsabilidades.

4 proveer cooperación técnica para la preparación financiamiento y ejecución de


proyectos.

Capital:

El capital de la FEN se constituye entre otros, por estos bienes:

1 aportes del Gobierno Nacional

2 aportes de sus accionistas

3 utilidades liquidadas provenientes de sus operaciones.

4 demás entes que aporten entidades de derecho público o privado que adquiera algún
título.
Capacidad de pago:

Para que la FEN pueda ser un intermediario financiero en dimensión del concepto, es
adicional que esta capacidad al otorgar créditos sea recuperable; en palabras más
descriptivas que se pueda cubrir los gastos operacionales de las empresas deudoras, para
servir sus deudas y generar un ahorro para financiar parcialmente la inversión futura.

Este programa de recuperación financiera, con algunas alternativas distintas de solución,


es un programa deseable. De lo contrario las empresas no estarían en capacidad de servir
a una deuda, por este motivo la FEN no tendría una posibilidad de recuperar por medio
del crédito otorgado, lo que llevaría a recurrir de manera no planificada, al presupuesto
nacional. Lo importante de todo es el saneamiento de las finanzas para las empresas en
la condición necesaria para emprender el nuevo plan de expansión.

Para lograr todo lo anterior con éxito es necesario que la FEN cuente con facilidades
para su operación de endeudamiento externo, especialmente para todas aquellas de corto
plazo. No tendría algún tipo de sentido que se le dé igual trato que al resto de las
entidades descentralizadas del orden nacional.

Que es la BANCOLDEX – Objetivos y su papel dentro del sector financiero en


Colombia.

Es un banco de desarrollo empresarial, el cuál maneja instrumentos financieros y a su


vez no financieros. De esta manera busca impulsar la competitividad, productividad,
crecimiento y desarrollo de las empresas colombianas de todos los tamaños, pueden ser
exportadoras o de mercado nacional.

Presta algunos servicios al empresario/ empresa:


 El crédito

 Garantía y capacitación para el crédito

 Asesoría integral para aquel creador de empresas en derecho comercial, laboral y

tributario.

Bancóldex siendo un establecimiento de crédito bancario operando como “banco de


segundo piso” el objeto principal es el financiamiento de necesidades de capital de
trabajo y aquel activo fijo para proyecto o empresa viable de tamaños y sectores de
economía en Colombia.

Los Objetivos principales de Bancóldex son:

1 aceleración de actos y contratos claramente autorizados a establecimientos bancarios,


realizando la captación de recursos y el poder brindarle una realización de operaciones
de crédito para financiar hasta a compradores de exportaciones colombianas.

2 descuento de créditos otorgados por otras entidades financieras o estudio para compra
de cartera antes de hacer algún crédito directo, para disminuir tasas.

3 otorgar avales y garantías

4 apoyo para un sistema seguro de adquisición de crédito a la exportación.

Función en el sector financiero:

Financiación para las necesidades en cuanto al capital de trabajo y activos fijos para
proyectos o empresas viables de cualquier tamaño y cualquier sector de la economía
colombiana, con la excepción del agropecuario.

De esta manera llevar con el capital la operación y aumento del capital de trabajo a
cualquier empresa con proyección de viabilidad. Esto de acuerdo a planes de desarrollo
y consolidación.
Bibliografía
 https://www.bancomundial.org/es/topic/financialsector/overview
 https://www.sabermassermas.com/que-es-el-sistema-financiero/
 https://byoptimos.com/byoptimos/como-esta-el-sector-financiero-en-colombia/
 https://www.bancoldex.com/sabe-que-es-el-sistema-financiero-colombiano-
1630#:~:text=Est%C3%A1%20conformado%20por%20el%20Banco,las
%20empresas%20como%20de%20las
 https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/
loadContenidoPublicacion/id/11268/dPrint/1/c/00
 https://www.sabermassermas.com/quienes-supervisan-el-buen-funcionamiento-
del-sistema-financiero/#:~:text=La%20Superintendencia%20Financiera%20de
%20Colombia,los%20inversionistas%2C%20ahorradores%20y%20asegurados.
 https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/que-hacemos#:~:text=Las%20funciones
%20especiales%20asignadas%20al,como%20agente%20fiscal%20del
%20Gobierno.
 https://doctrina.vlex.com.co/vid/financiera-energetica-nacional-fen-
393945162#:~:text=La%20FEN%20es%20una%20sociedad,OBJETO
%20SOCIAL.
 https://encolombia.com/derecho/decretos/sistema-financiero/financiera-
energetica/
 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/taxonomy/term/5408

También podría gustarte