Está en la página 1de 7

Universidad del Istmo - Panamá

Geografía de Panama

MODULO 1 - Actividad 1

Integrantes de Grupo

Nelson Muñoz
Ricardo Solís
Danelys Ortíz
Juan Carlos Madrid
Isaac Mizrachi

1
Introducción

En esta actividad se busca llegar a conocer la historia, y origen de la geografía durante todos
los años; dar a conocer las diferentes definiciones e ideologías que ha despertado esta ciencia
entre las distintas áreas del conocimiento.

Dar a conocer la geografía como ciencia, y lo importante que esta llega a ser en nuestras
vidas, donde el lector llegue a conocer esta ciencia no solo como mapas, distribuciones
territoriales o geopolíticas, sino también como una ciencia que influye en la economía, en la
historia, en la política y en las actividades que desarrolla la humanidad.

2
IMPORTANCIA ACTUAL DEL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA

Hablar un poco sobre la importancia del estudio de la geografía debemos entender sus
conceptos básicos, que es como ciencia y lo que desde que épocas remonta.Hola

Origen y Definición.

El término geografía proviene de la evolución de las palabras griegas geos qué significa
tierra y grafos que vendría siendo descripción, la mezcla de ambas palabras entre
haciendo geografía que podríamos interpretar como descripción de la tierra.

Existen diferentes definiciones sobre geografía, pueden ser muchas, pero no están
equivocadas, sino que se complementan y varían un poco unas de otras. entre
características que podríamos mencionar eh qué es una ciencia que estudia hecho
fenómenos físicos biológicos ya sea sobre superficie sobre comportamiento social sobre
distribución geológica distribución humana, más adelante daremos una explicación más
detallada sobre las definiciones.

Etapas de la evolución de la Geografía

La etapa de la geografía las dividimos en 4 las cuales son: Etapa Antigua, Etapa de la
edad media, Etapa de la edad Contemporánea, Etapa del Renacimiento.

 Etapa Antigua

En la Edad Antigua ocurrieron varios cambios en los cuales se incluye el cálculo casi
exacto de la circunferencia terrestre, la división de la Tierra según su clima y otros
cambios que influyeron en la geografía. En ese tiempo la geografía era de carácter
únicamente descriptivo y no era considerada una ciencia.

 Etapa edad Media

En esta etapa se destacaron los árabes, pero aún la geografía poseía un carácter
descriptivo. En este momento de la historia se desarrolló la geografía de acuerdo con
las necesidades de la época.

3
 Etapa del Renacimiento

En ésta etapa se comienzan a dar ideas sobre la redondez de la Tierra gracias a los
viajes de algunos exploradores y la geografía en sí comienza a adquirir un carácter
científico aunque no deja de ser descriptiva.

 Etapa Contemporánea

En la edad contemporánea, se le da más importancia a la exploración geográfica y


desde este momento la geografía se vuelve más explicativa y se comienza a decir
concretamente que es una ciencia. Hubo varios cambios tecnológicos que vinieron con
la Revolución Industrial que influyeron en todo este proceso de evolución.

Enfoques de la Geografía A Través de las épocas

La geografía ha tenido diferentes enfoques a través de la historia, resaltaremos los


enfoques en unos periodos específicos que son el siglo 19, siglo 20, los inicios de la
geografía, el enfoque la cultura griega y romana, el siglo 17 y 18 .

 Inicios de la Geografía
Entre los años 4000 y 3.000 antes de nuestra era mesopotámicos y egipcios
realizaron detalladas descripciones de los distintos lugares conocidos hasta el
momento. estas culturas dejaron escrituras en arcilla o tablillas de arcilla que
serían restos de glosario geográfico, esta fue la 1ª representación cartográfica de lo
que se tiene noticia como una forma de documentación impreso.

 Cultura Griega y Romana


o Griegos
•Pitágoras: Afirmaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo,
y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el Ecuador.
• Aristóteles: Fue el primero en medir el ángulo de inclinación de la Tierra
con respecto al Ecuador.
• Anaxímenes: Creía que la Tierra era plana como una hoja de papel y que
se formó por la condensación de aire.
• Eratóstenes 280 a.C: Realizó el cálculo casi exacto de la circunferencia
terrestre.
4
o Romanos
• Surgen contribuciones sobre la redondez de la Tierra, gracias al viaje de
Colón y de otros exploradores. Con estos aportes la geografía comienza a
tener un poco de carácter científico aunque seguía teniendo carácter
descriptivo.
• Bernardo Varenio: Establece la división de la Geografía en general y
espacial.
• Cristóbal Colón: Descubrió América el 12 de Octubre de 1492 al llegar a
la Isla de Guanahani, actualmente en las Bahamas.
• Nicolás Copérnico: Formuló la Teoría heliocéntrica según la cual los
planetas giran alrededor del sol.
• Johannes Kepler: Anunció las leyes que rigen el movimiento de los
planetas del sistema solar.
• Isaac Newton: Es responsable de los conocimientos científicos
fundamentales, como el cálculo infinitesimal y la gravitación universal.
• Inmanuel Kant: Dice por primera vez que la geografía es ciencia.

 Siglo XVII
El alemán Bernhard Varen, mejor conocido como Varenio (1622-1650) es
considerado el gran precursor de la Geografía moderna, gracias a su monumental
obra Geografía General, en la que se explican las propiedades generales de la
tierra, “La importancia fundamental de la obra de Varenio radica esencialmente en
la distinción coherente y sistemática entre Geografía general, especial y regional,
y en la afirmación de que sólo mediante el desarrollo teórico de la primera es
posible realizar el estudio de la segunda” (Liter et al. 1996. p. 44).

 Siglo XVIII
“El filósofo alemán Immanuel Kant ubicó la geografía como una Ciencia y la
subdividió en seis ramas; una de ellas es la geografía física, que es esencial para
las otras cinco: matemática, política, moral, comercial y tecnológica” (Pérez Díaz,
et al, 2009. P. 4).

5
Asimismo, en ese mismo siglo, la Geografía al separarse de la Geología, Botánica
y Química y otras ciencias, que anteriormente estaban estrechamente ligadas a
ella, se dedica exclusivamente a la descripción de países y regiones.

 Siglo XIX
Se dedicaron a formular ciertos principios, con el propósito de explicar las causas
que originan los diferentes paisajes que observamos en las distintas regiones de la
Tierra. La corriente determinista se desarrolló fuertemente; esta corriente le da
importancia a la dependencia que tiene el hombre del medio físico, tanto en sus
actividades como en las características de su fisonomía (Aguilar, 2004. p. 2).
A partir de la segunda etapa del pensamiento geográfico, se deja atrás el método
descriptivo y empírico de la primera etapa, cuando la Geografía avanzó
notablemente producto de las investigaciones de Humboldt, considerado el padre
de la Geografía moderna, quien inició los estudios de climatología y geobotánica;
y Rítter, quien estudió las relaciones entre el medio físico y el ser humano.
En Francia, Paul Vidal de la Blache, “[…] dio gran impulso a la geografía
regional, se opuso a la idea de Ratzel acerca de que el medio físico determina de
modo estricto las actitudes humanas, y afirmaba que el hombre podía modificar su
entorno físico” (Pérez Díaz, et al, 2009, p. 5).

 Siglo XX
El progreso esta época sabes centro en el análisis de los fenómenos de la
superficie terrestre, haciendo énfasis en la interrelación entre el hombre y la
naturaleza y en la organización del espacio humanizado.

En la primera mitad del pasado siglo XX, los especialistas en Geografía realizaron
observaciones directas sobre el terreno en pequeñas áreas de todo el mundo. A
partir de la segunda mitad (décadas de 1950 y 1960), ampliaron sus esfuerzos en
la búsqueda de explicaciones prácticas de la geografía utilizando métodos
cuantitativos que fueron aplicados 'con éxito en la teoría de la localización.

El primer Sistema de Información Geográfica formalmente desarrollado aparece


en Canadá, al auspicio del Departamento Federal de Energía y Recursos. Este
sistema, denominado CGIS (Canadian Geographical Information Systems), fue
6
desarrollado a principios de los 60 por Roger Tomlinson, quien dio forma a una
herramienta que tenía por objeto el manejo de los datos del inventario geográfico
canadiense y su análisis para la gestión del territorio rural. (Olaya, 2004, p. 26).

¿Es importante la geografía como ciencia?

Hola geografía ha experimentado cambios en su en su desarrollo, Hola pues tienes que antes
formaban parte de la investigación del geógrafo, ahora lograron ser objeto de estudio de otras
Ciencias. Estas otras Ciencias son las llamadas “Ciencias Auxiliares de la Geografía”.

La Geografía es importante como Ciencia, ya que puede apoyarse o ser fuente de diversas
ciencias auxiliares siendo parte de ellas, pero al mismo tiempo no dominar ninguna. Pero la
consideramos importante ya que sin esta ciencia, no hubieran surgido ninguna de sus
especializaciones.

Conclusión

Con este breve trabajo esperamos haber cumplido nuestros objetivos que se encontraban
dentro de nuestra introducción haber explicado una forma resumida sencilla y clara todos los
conceptos y preguntas planteadas para esta actividad.

Bibliografía

Fuente: Módulo 1: Introducción la geografía. Unidad 1: La Geografía. Lectura 1

https://www.mindmeister.com/es/941740556/etapas-de-la-geograf-a?fullscreen=1

https://prezi.com/vymmvx3tc2kh/evolucion-de-la-geografia-linea-de-tiempo/

También podría gustarte