Está en la página 1de 20

1

Fase 4 – componente practico de las estrategias de aprendizaje.

Tutor: Genidth Díaz Rodríguez.

Grupo. 1

Estudiantes.

Erikson Castiblanco cruz 1.124.218.778

Elided Bermudez Leiva. Código 1.007.212.147

Jaiber Danilo Rodríguez Cepeda 1.124.218.271

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Acacias-Meta

ECAPMA

Fitopatología

Noviembre 2022
2

Introducción.

Con la siguiente actividad se busca reconocer los signos y síntomas de las principales

enfermedades en plantas y realizar un diagnóstico presuntivo, los resultados del estudio

corresponden a la visita realizada al municipio de lejanías meta a un cultivo de aguacate, la finca

cuenta con 47 hectáreas de aguacate Lorena injerto, además tiene cultivo de plátano hartón

asociado con aguacate más pequeño que distribuyeron de forma equitativa para una mejor

distribución.
3

Objetivos.

-General.

Realizar una visita a una finca productora de la región donde se puedan identificar signos

y síntomas de las principales enfermedades en los diferentes cultivos.

-Específicos.

-Identificar las generalidades de la finca y del cultivo visitado.

-Hallar porcentaje de incidencia y severidad de la enfermedad en el cultivo.

-Realizar la cámara húmeda, con su debido seguimiento y evaluación de los cambios

presentados.

Las actividades a desarrollar en el componente práctico son las siguientes.


4

Actividad No 1.

Se realizara en compañía del tutor de la zona o CEAD y consiste en hacer una visita a

campo, a un cultivo de la región, en el que realizaran un diagnostico fitopatológico de los agentes

causales que ocasionan enfermedad en el cultivo visitado, teniendo en cuenta aspectos de la

unidad 1 y 2; para esto es necesario que el estudiante haya leído y entendido la guía para el

desarrollo del componente practico, para una mejor comprensión de la actividad.

En compañía de su docente de práctica, el estudiante debe hacer una visita a un cultivo

que se produzcan en la zona, e indagar por los siguientes aspectos.

1. Generalidades del cultivo.

 Ubicación geográfica.

 Departamento: Meta

 Municipio: Lejanías

 Finca: el paraíso

 Georreferenciación: 3º 310 04 210 s Norte 73º 54 58 3555 W

 Extensión: 47 hectáreas

 Piso térmico. Piso térmico Medio, con alturas entre los 1000 y 2000 m.s.n.m,

con temperatura promedio de 17° hasta los 24°C.

 Características agroecológicas. En la finca encontramos suelos franco

arenoso, con una estructura pedregosa, cuenta con buen drenaje, estos

terrenos son muy buenos para el cultivo de aguacate ya que estos cultivos

necesitan suelos bien drenados para que no permanezca humedad en los

suelos y los cultivos se vean afectados por enfermedades, además para el


5

aprovechamiento del terreno cuentan con un cultivo de plátano en las partes

donde el aguacate esta en crecimiento.

 Cultivos anteriores. En la finca anteriormente contaba con cultivos de

cítricos y de guayaba.

 Sistema de explotación implementado. Sistemas agrícolas, con cultivos de

aguacate Lorena y cultivo de plátano.

2. Que especie vegetal es la sembrada, mencionar si se trata de una variedad, clon,

hibrido, etc.

La especie de aguacate que se encuentra establecida en la finca el paraíso del

municipio de Lejanías en el departamento del meta, corresponde a injertos Lorena, o

papelillo. Es un material clonado, la clonación es más rápido que permitir que las

plantas se reproduzcan y luego recolectar y sembrar semillas. Por lo tanto, es una

forma eficaz de producir nuevos individuos a partir de otras, Esto es útil para

proporcionar plantas de cultivo para cultivo a gran escala que tienen características

deseables, como resistencia a enfermedades. también encontramos siembra de plátano

hartón el cual está asociado con el aguacate en buenas condiciones de siembra.

3. Reconocer las afectaciones que se presentan en el cultivo y puedan ser ocasionadas

por un agente fitopatógenos, (no ocasionada por insectos plaga o algún factor

abiótico). Describa de manera independiente y detallada, utilizando lenguaje técnico

los síntomas y signos asociados al daño identificado en el cultivo. Tome fotografías y

señale en estas claramente cada síntoma y signo descritos.


6

Estrés hídrico: Esto ocurre cuando hay mucha cantidad de

agua durante un determinado tiempo y causa un estrés en la planta,

el árbol florece, da algunos frutos y finalmente termina muriendo.

Antracnosis: Causada por el hongo Colletotrichum gloesporioides principal causante de

la caída de los frutos en el cultivo del aguacate Lorena, que

acaban llegando a la pudrición, aparece en condiciones de

exceso de humedad.

Liquen: son organismos complejos formados por la unión íntima –

simbiosis– de un hongo y al menos, un organismo fotosintético y es

mejor controlarlos apenas están comenzando ya que después es

muy difícil, afecta directamente la fotosíntesis de la planta.

Roña. Es causada por (Sphaceloma perseae jenkins), se

evidencia como lesiones irregulares de color café, que pueden

afectar gran parte del fruto, cuando el fruto se agrieta por la roña,

favorece el ingreso de otros organismos, que afectan el valor

comercial del producto, este síntoma también afecta las hojas.


7

Fitoftora. Esta enfermedad se desarrolla con facilidad en los suelos

húmedos, consiste en la pudrición de las raíces de la planta sin

importar la edad de la misma, cuando una planta presenta esta

enfermedad se declina y se deteriora rápidamente, después muere,

los síntomas iniciales corresponden al marchitamiento de hojas

nuevas, además de doblarse con facilidad, los frutos no presentan un tamaño normal,

acompañado de una floración y producción excesiva que se cae sin completar su ciclo normal de

formación.

4. Explicar las medidas de manejo que el productor aplica para el control de las

enfermedades ocasionadas por fitopatógenos (productos, dosis, frecuencia de

aplicación, forma de aplicación).

Las indicaciones del ingeniero encargado del cultivo en su plan de fertilización y

control de enfermedades cuenta con un la aplicación de triazol, potasio para nutrición,

también utiliza sulfato de potasio, fosforo para tener buen fruto, cal dolomita en el

plateo, aplica abono orgánico de 3-5 kl, para la prevención de hongos utiliza cal viva

+ azufre lo mezcla con ceniza y diatomea con una cantidad de 12-15 litros por caneca

de 200, realizan aplicación de algo preventivo o sistémico protestante como el focetal

de aluminio después del mes y Trichoderma cada 2 meses. Las aplicaciones las

realiza por fumigación.


8

5. Realizar búsqueda bibliográfica y sustentar los resultados que le permita confirmar su

diagnóstico presuntivo, eso lo puede hacer revisando información sobre el cultivo y

las enfermedades que comúnmente lo afecta, revisen artículos, imágenes, fotografías,

(de carácter científico) e inclúyanlas como soporte de su determinación del presunto

agente causal.

Estrés hídrico. Para manejar esta problemática, lo más recomendable es contar con

canales de drenaje para que el cultivo no se vea afectado por enfermedades fúngica.

Control antracnosis. Lo primero es eliminar las hojas bajeras de la planta, las que

están cloróticas, realizando podas, así el árbol tiene más ventilación y espacio que

favorece al momento de realizar aplicaciones de fungicidas.

Liquen. Tener buenos drenajes para evitar los hongos, que la planta tenga buena

aireación y labores culturales profundas.

Roña. Para el manejo de la roña se deben realizar podas de formación y de tipo

sanitario, eliminar las estructuras enfermas y aceptadas, hacer monitoreo constantes

de plagas, especialmente de trips, aplicar fungicidas para controlar los hongos.

Manejo fitoftora. Primero al momento de la siembra utilizar material sano, los lotes

deben estar lejos de otros lotes enfermos sin flujo de agua que arrastre la enfermedad

de un lote a otro, tener puntos de desinfección para calzado, herramienta y vehículos,

erradicar las plantas enfermas, tener buen drenaje, evitar dañar los tallos y raíces,

fertilizar adecuadamente y en los momentos oportunos, tener un manejo adecuado de

las malezas, incorporar materia orgánica al momento de la siembra, aplicar fungicidas

y lo más importante contar con plan de fertilización bajo acompañamiento técnico.


9

Fuera de las labores culturales, tener presente los requerimientos nutricionales del

cultivo según recomendaciones técnicas, a continuación una descripción de las

características de los macro y micro nutrientes.

Nitrógeno (N). Cuando falta nitrógeno Para que la planta tenga


las hojas se tornan verde buena producción de
pálido, entrenudos frutos y brotes necesita
cortos, nervaduras un buen aporte de
amarillas. nitrógeno, pero si se
aplica en exceso se
convierte en
contaminante por
acumulación de nitratos
y acidificación del
suelo, que puede causar
la muerte de la planta.
Fosforo (P). La ausencia se nota en Para su aplicación se
las hojas más pequeñas, recomienda de manera
reducen su crecimiento líquida mediante
y mueren de manera fertirrigación, tener
descendente. cuidado porque su
exceso puede causar
deficiencia en zinc.
Potasio (K). Cuando falta se puede Cuando se aplica en
observar una clorosis exceso puede afectar el
intervenal, manchas crecimiento del fruto.
rojizas, las ramas son
muy delgadas.
Calcio (Ca). Las principales Cuando se aplica la
afectadas son las hojas adecuada dosis permite
maduras cunado carecen mantener una buena
de calcio, presentan una calidad del fruto en la
quemazón en los bordes. poscosecha.
Manganeso (Mn). Las hojas presentan una El exceso de manganeso
clorosis intervenal y en el suelo se puede
color amarilloso en la corregir mediante el
superficie. incremento del pH en el
suelo y mejoramiento
del drenaje.
Magnesio (Mg). Su ausencia se evidencia Al momento de la
clorosis intervenal en las aplicación se debe tener
hojas maduras. muy presente la relación
con los otros elementos,
especialmente el calcio.
10

Cobre (Cu). Las hojas presentan un Las aplicaciones de


color verde oscuro, los fungicidas que
entre nudos son más contienen cobre pueden
cortos y los nuevos causar fitotoxicidad.
brotes alteran su
crecimiento.
Hierro (Fe). Las hojas jóvenes son A la hora de determinar
las principales afectadas deficiencias en hierro es
con una coloración bueno tener en cuenta la
blanca intervenal y sintomatología. Esto se
necrosis en los bordes. puede corregir aplicando
quelatos de hierro o
aumentando el pH y
mejorando el drenaje.
La deficiencia de Fe
ocurre en suelos
calcáreos con pH mayor
de 7 ó en suelos ácidos
con manganeso
disponible en
concentraciones muy
altas.
Zinc (Zn). En los frutos se puede El zinc es muy
evidenciar manchas en importante para el fruto,
rojizas en forma de es recomendable
círculo, las hojas aplicarlo de manera
reducen su tamaño. foliar o mediante
fertirrigación.
Boro (B). Presenta halos amarillos El boro se recomienda
en la superficie, la aplicar de manera foliar
planta pierde y edáfica.
dominancia apical, el
fruto se deforma.

Actividad No 2.
11

El estudiante debe calcular el porcentaje de incidencia y severidad de una de las

enfermedades que esté afectando al cultivo seleccionado, idealmente la que predomina. Para esto

deben realizar un recorrido por el cultivo y hacer la evaluación de incidencia y severidad en al

menos 30 puntos en el cultivo, es decir que tendrá en su registro 30 datos de incidencia y 30 de

severidad.

6. Hallar el porcentaje de incidencia de la enfermedad (fórmula 1.)

N ° de hojas , frutos o plantas enfermas


%incidencia= x 100
Total de hojas , frutos o plantas enfermas

Fórmula 1. % incidencia de una enfermedad.

30
% incidencia = x 100
30

3000
% incidencia = = 100% de incidencia
30

7. . Hallar el porcentaje de severidad de la enfermedad. Para ello, escoja una escala

diagramática según el cultivo visitado (ver ejemplos). Si es posible con anterioridad a

la visita, pueden consultar al tutor que cultivos visitarán con el fin de realizar la

búsqueda de escalas de severidad de las enfermedades más comunes del cultivo. Es

necesario aclarar que no han sido desarrolladas escalas de severidad para todas las

enfermedades y allí es importante establecer un método alternativo para calcular la


12

severidad. En el reporte incluirán la escala de severidad referenciada usada o deberán

explicar detalladamente el método alternativo usado para calcularla en caso de que no

exista una escala para su medición.

Escala diagramática del aguacate.

Antracnosis. En aguacate.

Fuente. Corpoica https://www.redalyc.org/journal/4499/449944865008/0122-8706-

corpoica-16-02-00265-gf4.jpg

Liquen. En las hojas de aguacate.

Fuente. https://images.engormix.com/S_articles/44448_582.jpg
13

Roña. escala de severidad de la roña en el aguacate.

Fuente. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTj9i_qktQFDKAq-

Ck1N5fLcUxT5G504PE3Tg&usqp=CAU

Fitoftora. Escala de severidad de la fitoftora en el aguacate.

Fuente. https://www.phytoma.com/images/imag2_aguacate.jpg

Sigatoka. Escala de severidad de la Sigatoka en plátano.


14

Fuente. https://www.redagricola.com/co/assets/uploads/2020/08/principal.jpg

Actividad No. 3.

Tome una muestra de la planta afectada, llévela a casa donde la pondrá bajo cámara

húmeda para hacer seguimiento y evaluación.

8. Tomar fotografías de cuando realice el montaje de la cámara húmeda, en el que usted

se visualice realizando esta labor. Así mismo, debe tomar registro fotográfico diario

durante cinco días y realizar la descripción detallada de síntomas y signos de la

muestra.

Descripción detallada de síntomas y signos de la muestra.


15

9. Establezca la clasificación taxonómica del presunto agente causal, incluya el ciclo de

la enfermedad, si este no se encuentra en el hospedante evaluado puede incluir el de

otro hospedante, con el sustento bibliográfico. Incluya fotografías de los síntomas y

signos del patógeno, que encuentre en la literatura en el hospedante que usted evaluó

y descríbalas detalladamente usando lenguaje técnico.

El agente causal de la Sigatoka negra, que es la enfermedad más agresiva en el

plátano, se da por el hongo (Mycosphaerella Fijiensis), que se va incorporando en las

hojas por la lluvia, el viento o contacto directo con herramientas u objetos infectados,

el hongo se propaga muy fácil por la humedad y por la falta de limpieza o control de

malezas en el lugar de siembra, por eso los cultivos deben tener un buen drenaje,

control de malezas y acceder a clones resistentes a esta enfermedad, la enfermedad no

se puede erradicar biológicamente, solo se puede controlar, con desojes, eliminando

brote contaminados, limpieza de los hijos, buena fertilización y cortinas rompe

vientos, los primeros síntomas son muy visibles por puntos cafés en el haz y envés de

las hojas, estos puntos con el paso del tiempo y las fases se van juntando para formar
16

una mancha grande que afecta la fotosíntesis en la hoja hasta que se seca y muere

por ende el rendimiento y la calidad del fruto disminuye.

Clasificación taxonómica Mycosphaerella Fijiensis),


Reino Fungí
Filo Ascomycota
Clase Dothideomycetes
Orden Capnodiales
Familia Mycosphaerellaceae
Genero Mycosphaerella
Especie M. fijiensis.

Ciclo de la enfermedad del hongo (Mycosphaerella Fijiensis).

Toma de la muestra La toma de muestras es fundamental para el diagnóstico preciso.

Recuerde que el material vegetal debe ser envuelto en servilletas de papel y puestas en

bolsas de papel o papel periódico para mantener seca la muestra. Si se toman plantas

pequeñas completas se deben cubrir las raíces aislando el follaje de la planta de posible

contaminación con suelo adherido a la raíz. Es posible para manipulación de las muestras

una vez cubiertas con las servilletas y el papel periódico, envolverlas en bolsas de

plástico, pero debe asegurarse de hacer pequeños orificios para evitar el incremento de la

húmeda dentro esta. Las muestras deben mantenerse refrigeradas o bajo condiciones

frescas, evitando altas temperaturas y humedad, mientras estas son procesadas.


17

Etiquete la muestra con la información pertinente requerida:

• Nombre o código asignado a la muestra (lote 1- Rodrigo)

• Ubicación del sito de la toma de la muestra

• Nombre del productor

• Fecha de muestreo

• Variedad

• Descripción del problema fitopatológico

• Número de teléfono o contacto de los productores


18

Conclusiones.

Podemos aprender de este trabajo que la mayoría de enfermedades del aguacate aparecen

como consecuencia de hongos, principalmente en condiciones de humedad.

Otro motivo por el que pueden aparecer hongos perjudiciales para los aguacates es el mal

drenaje del suelo, Por este motivo, en el cultivo del aguacate resulta muy importante mantener el

suelo oxigenado y suelto, bien drenado y sin excederse en el riego para evitar al máximo estas

condiciones de humedad excesiva.


19

Bibliografía.

Estrada, J. A. B., & Díez, C. A. D. Generalidades del cultivo.

https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36874/

Ver_documento_36874.pdf?sequence=1

https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-

La sigatoka negra. (23 de mayo de 2019). Obtenido de archivo de video:

https://www.youtube.com/watch?v=gmLOEVEsMgw

https://colombia.inaturalist.org/taxa/327959-Mycosphaerella-fijiensis

Anexos y fotografías.
20

También podría gustarte