Está en la página 1de 7

La NOM-041 reconoce 3 tipos de intervenciones específicas para la detección temprana

del cáncer, la autoexploración, el examen clínico y la mamografía


MAMOGRAFÍA
La mamografía es el examen de detección más común para el cáncer de mama. es un
tipo de examen con rayos X que se utiliza para examinar los senos. Este tipo de
imágenes involucra la exposición de los senos a una pequeña cantidad de radiación para
obtener imágenes del interior de los senos, que permite encontrar tumores que son muy
pequeños al tacto. También, a veces, permite encontrar un carcinoma ductal in
situ (CDIS). En el CDIS, las células anormales revisten el conducto de la mama, y en
algunas mujeres se puede convertir en cáncer invasivo.

Es menos probable que con la mamografía se encuentren tumores en las mujeres


con tejido denso de la mama. En ocasiones, es más difícil de encontrar un tumor cuando
el tejido de la mama es denso debido a que los tumores y el tejido denso de la mama se
ven blancos en un mamograma. El tejido de las mamas de las mujeres más jóvenes suele
ser denso.
AMPLIAR

Procedimiento:
Durante la mamografía, un tecnólogo radiológico especialmente calificado ubicará su
seno en la unidad de mamografía. Se coloca su seno en una plataforma especial y se lo
comprime con una paleta. El tecnólogo comprimirá su seno gradualmente y, mientras
usted se mantiene inmóvil. Generalmente se toman dos imágenes de cada seno, una
imagen generando una vista desde la parte superior hasta la inferior del seno y una
imagen produciendo una vista en ángulo de lado a lado.

Varios aspectos pueden afectar la capacidad de la mamografía para detectar el cáncer de


mama como:

 Edad y peso del paciente.


 Tamaño y tipo del tumor.
 Si el tumor se ha formado en la mama.
 Sensibilidad del tejido de la mama a las hormonas.
 Densidad del tejido de la mama.
 Momento en que se hace la mamografía dentro del ciclo menstrual de la mujer.
 Calidad de la imagen de la mamografía.
 Habilidad del radiólogo para interpretar la imagen.
Las mujeres de 50 a 69 años que se someten a mamografías de detección tienen menos
probabilidades de morir por este cáncer que quienes no lo hacen.

Durante las últimas décadas se ha comprobado el beneficio de la detección oportuna de


cáncer de mama a través de la mastografía y su utilidad en la disminución de la
mortalidad por esta causa. Con esta técnica puede detectarse un cáncer de mama de
2mm, no identificable al tacto, por lo que se considera el estándar de oro en el tamiz de
la enfermedad.
El metaanálisis realizado por United State Preventive Services Task Force concluyó que
la mamogrfia aminora la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres de 40 a 74 años
por lo que se recomienda solicitarla cada uno o dos años en las mujeres de 40 o más
años, independientemente del examen clínico de mama. Otro aspecto importante en
relación con la decisión de incorporar la mastografía dentro de un programa de
detección para mujeres menores de 50 años, es la evaluación de los beneficios y riesgos
del procedimiento.
La sensibilidad de la mastografía para detección de cáncer de mama varía de acuerdo
con la edad de las pacientes, densidad del tejido mamario, tamaño de la lesión, estado
hormonal del tumor, calidad técnica de la mastografía y experiencia de los radiólogos
para interpretarla. Por lo regular, la sensibilidad de la mastografía es de 77 a 95 %, con
rango de 54a 58 % entre las mujeres menores de 40 años—con mayor densidad del
tejido mamario—y de 81 a 94 % entre mujeres mayores de65 años. Mamografía
Beneficios

 La toma de imágenes de los senos mejora la capacidad del médico para detectar
pequeños tumores. Cuando los tumores son pequeños, la mujer tiene más
opciones de tratamiento.
 El uso de la mamografía de detección temprana aumenta la detección de
pequeños crecimientos de tejidos anormales confinados a los conductos de la
leche en los senos, dichos crecimientos se conocen como carcinoma ductal in
situ (CDIS). Si se eliminan en esta fase, es raro que estos tumores en etapa
temprana dañen a las pacientes, y la mamografía es el único método que ha
demostrado ser útil para detectar estos tumores. También es útil para detectar
todos los tipos de cáncer de seno, incluyendo el cáncer ductal invasivo y el
lobular invasivo.

 Se ha demostrado que la mamografía disminuye el número de muertes por


cáncer de seno cuando se la utiliza para la detección temprana.

 No queda radiación en el cuerpo de un paciente después de realizar el examen de


rayos X.
Riesgos

 Siempre existe una pequeña posibilidad de desarrollar cáncer debido a la


exposición excesiva a la radiación a lo largo de la vida. Sin embargo, la cantidad
de radiación proveniente de una mamografía es muy pequeña y el beneficio de
un diagnóstico preciso supera ampliamente el riesgo.

 Se pueden obtener mamografías con resultados falsos positivos.

 En base a estudios estadísticos sobre la incidencia de cáncer con el transcurso


del tiempo, algunos investigadores han sugerido que la detección temprana del
cáncer identifica tanto las enfermedades que ponen en peligro la vida, como así
también las enfermedades que nunca habrían causado síntomas durante la vida
del paciente, un fenómeno llamado sobrediagnóstico.

 Las mujeres siempre deben informar a su médico o tecnólogo de rayos X cuando


existe la posibilidad de que estén embarazadas. 
Examen clínico de la mama
Un examen clínico de la mama es un examen de la mama realizado por un médico u
otro profesional de la salud. El médico palpará cuidadosamente las mamas y el área
debajo de los brazos para detectar masas o cualquier otra cosa que parezca extraña. Se
desconoce si realizarse exámenes clínicos de la mama reduce las probabilidades de
morir por cáncer de mama.
Mediante el ECM, los médicos pueden identificar abultamientos desde los 3 mm,
tamaño para el cual están clínicamente comprobados los beneficios de la detección
respecto a la supervivencia. Con la mamografía como estándar, para el ECM se ha
estimado una sensibilidad de 40 a 69 % y especificidad de 88 a 99 %, con valor
predictivo positivo de 4 a 50 %. Se ha comprobado que la educación médica en la
realización del ECM aumenta la sensibilidad. Además, la técnica permite que médicos y
enfermeras lleven a cabo las actividades de enseñanza en torno a la prevención y
diagnóstico de la enfermedad.
A pesar de la importancia del ECM, su realización sigue siendo baja. Al respecto se han
distinguido barreras psicológicas, culturales, sociales e institucionales: en los médicos,
el sexo y la falta de conocimiento y tiempo, entre otras; por parte de las mujeres, pudor
y vergüenza por mostrar el cuerpo y los senos, y falta de información.
Un análisis en unidades médicas de la Secretaría de Salud dela ciudad de México,
encontró que los profesionales de salud no ofrecen el examen por barreras
socioculturales y psicológicas presentes en las mujeres, quienes no solicitan el examen a
los médicos. Para superar estas barreras y mejorar la detección oportuna con el ECM, se
recomienda la educación continua sobre el tema a los prestadores del servicio y a las
mujeres.
AUTOEXPLORACIÓN
La autoexploración mamaria es una técnica de detección del cáncer mamario basada en
la observación y palpación que hace la mujer en sus propias mamas. En un alto
porcentaje son las mujeres quienes detectan los nódulos que indican una alteración
mamaria. La autoexploración es referida por algunos críticos como una herramienta de
poca utilidad ya que no detecta lesiones tempranas. La Asociación Estadounidense de
Cáncer (ACA) recomienda la autoexploración de glándula mamaria de forma mensual a
todas las mujeres a partir de la menarca, sobre todo en las mayores de 20 años.
las mujeres son capaces de detectar lesiones de, al menos, 1 cm y, cuando son
superficiales, de hasta 0.5 cm una vez que han recibido capacitación. El impacto
mundial de la autoexploración mamaria muestra datos inconsistentes y no refleja
disminución de la mortalidad, pero algunos reportes refieren un mejor pronóstico para
las pacientes, ya que se detectan lesiones en etapas clínicas I y II. El 90% de los casos
de cáncer de mama son detectados gracias a que la propia paciente detecta un
abultamiento o nódulo, y en estos casos ya se trata de un estadio avanzado de la
patología.
Las mujeres y los hombres se pueden realizar autoexámenes de la mama para detectar
masas u otros cambios. Consulte con su médico si siente algún bulto o nota cualquier
otro cambio en sus mamas. No se ha comprobado que realizarse los autoexámenes de la
mama con regularidad disminuya las probabilidades de morir por cáncer de mama.
Se ha encontrado que la exploración física de la mama permite una detección de hasta
50% de lesiones no vistas en mamografías, con un valor predictivo positivo de 73% y
negativo de 87%. La sensibilidad de mamografía más la exploración física sería del
75%.
PASOS:
Paso 1: párate frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera y
mírate las mamas.
Esto es lo que debes encontrar:
 mamas de tamaño, forma y color normales
 mamas bien formadas, que no presentan deformaciones ni inflamaciones visibles
Paso 2: ahora, levanta los brazos y fíjate si ves las mismas alteraciones.
Paso 3: cuando estés frente al espejo, fíjate si te sale líquido de uno o ambos pezones
(puede ser transparente, lechoso o amarillento, o sangre).
Paso 4: luego, acuéstate y pálpate las mamas con las manos invertidas, es decir, la
mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procura utilizar un tacto firme y
pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. El
movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda aproximadamente.
Controla la mama completa de arriba a abajo y de lado a lado: desde la clavícula hasta
la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote.
Paso 5: finalmente, pálpate las mamas estando de pie o sentada. Muchas mujeres dicen
que la mejor forma de palparse las mamas es cuando la piel se encuentra mojada y
resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la ducha. Controla la mama
completa con los mismos movimientos que se describen en el paso.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE UNA MAMA SANA Y ENFERMA
ANATOMÍA DE LA MAMA SANA
Una mama está constituida por múltiples lóbulos y lobulillos en los cuales se produce la
leche. Los lóbulos y lobulillos están unidos por una serie de tubos denominados ductos
o conductos galactóforos que conducen la leche hacia el pezón.
También contiene vasos sanguíneos cuya función es proporcionar sangre a la glándula y
vasos linfáticos, que son los encargados de recoger la linfa.
Los vasos linfáticos confluyen en pequeñas formaciones redondeadas denominadas
ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos más cercanos a la mama se encuentran en la
axila y a ambos lados del esternón (hueso situado en la parte anterior del tórax).
Desde el nacimiento hasta la edad adulta, las mamas sufren más cambios que ningún
otro órgano. Bajo el influjo de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), las
mamas crecen durante la pubertad y se ven influenciadas en la edad reproductiva por los
ciclos menstruales. En la menopausia, los niveles hormonales descienden y gran parte
de la glándula mamaria se atrofia y es sustituida por grasa.
FISIOLOGIA DE LA MAMA SANA
La producción de leche para alimentar al recién nacido es la principal función de la
glándula mamaria que caracteriza a los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el
producto de su secreción.
La glándula mamaria es similar en todas las especies, pues el parénquima glandular está
compuesto por alvéolos, conductos y estroma de soporte. Cada célula alveolar produce
leche completa al sintetizar y transportar desde el plasma sanguíneo proteínas, grasas e
hidratos de carbono, sales, anticuerpos y agua
La lactancia es, en los mamíferos, la última fase del ciclo de reproducción completo. En
casi todas las especies el recién nacido necesita la leche materna desde el inicio de la
vida, en el período neonatal y puede tener la lactancia, en algunos casos, una duración
considerable.
Es la lactancia, por tanto, un eslabón importante en la reproducción y conservación de la
especie.

También podría gustarte