Está en la página 1de 4

ESFUERZO Y DEFORMACIÓN DEBIDO A CARGAS EXTERNAS, ESFUERZOS MECÁNICOS, TÉRMICOS Y

LEY DE HOOKE.

En general un esfuerzo es el resultado de la división entre una fuerza y el área en la que se aplica.
Se distinguen dos direcciones para las fuerzas, las que son normales al área en la que se aplican y
las que son paralelas al área en que se aplican. Si la fuerza aplicada no es normal ni paralela a la
superficie, siempre puede descomponerse en la suma vectorial de otras dos que siempre resultan
ser una normal y la otra paralela.

Los esfuerzos con dirección normal a la sección, se denotan como σ (sigma) y representa un
esfuerzo de tracción cuando apunta hacia afuera de la sección, tratando de estirar al elemento
analizado. En cambio, representa un esfuerzo de compresión cuando apunta hacia la sección,
tratando de aplastar al elemento analizado.

El esfuerzo con dirección paralela al área en la que se aplica se denota como τ (tau) y representa
un esfuerzo de corte. Este esfuerzo, trata de cortar el elemento analizado, tal como una tijera
cuando corta papel, unos de sus filos mueven el papel hacia un lado mientras el otro filo lo mueve
en dirección contraria resultando en el desgarro del papel a lo largo de una línea. Las unidades de
los esfuerzos son las mismas que para la presión, fuerza dividida por área, se utilizan con
frecuencia: MPa, psia, kpsia, kg/mm2, kg/cm2.

ESFUERZOS MECÁNICOS SE PUEDEN ENLISTAR COMO SIGUE:

Tensión: Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en
sentido opuesto, y tienden a estirarlo, aumentando su longitud y disminuyendo su sección.

Compresión: Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan
en sentido opuesto, y tienden a comprimirlo, disminuyendo su longitud y aumentando su sección.

Flexión: Esfuerzo que tiende a doblar el objeto. Las fuerzas que actúan son paralelas a las
superficies que sostienen el objeto. Siempre que existe flexión también hay esfuerzo de tracción y
de compresión.

Corte: esfuerzo que tiende a cortar el objeto por la aplicación de dos fuerzas en sentidos
contrarios y no alineados. Se encuentra en uniones como: tornillos, remaches y soldaduras.

Torsión: esfuerzo que tiende a retorcer un objeto por aplicación de un momento sobre el eje
longitudinal.

Las propiedades mecánicas de la materia son la elasticidad, la compresión y la tensión. Definimos


a un cuerpo elástico, como aquel que recobra su tamaño y forma original cuando deja de actuar
sobre él una fuerza deformante. Las bandas de hule, las pelotas de golf, los trampolines, las camas
elásticas, las pelotas de fútbol y los resortes son ejemplos comunes de cuerpos elásticos. Para
todos los cuerpos elásticos, conviene establecer relaciones de causa y efecto entre la deformación
y las fuerzas deformantes.
LEY DE HOOKE

En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos de
estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un cuerpo
elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo (F):

Siendo( )el alargamiento, (L) la longitud original, (E): módulo de Young, (A) la sección transversal
de la pieza estirada. La ley se aplica a un cuerpo elástico hasta un límite denominado límite
elástico.

La ley de Hooke es solo una aproximación lineal de primer orden a la respuesta real de los resortes
y otros cuerpos elásticos a las fuerzas aplicadas. Eventualmente debe fallar una vez que las fuerzas
excedan algún límite, ya que ningún material puede comprimirse más allá de un cierto tamaño
mínimo, o estirarse más allá de un tamaño máximo, sin alguna deformación permanente o cambio
de estado. Muchos materiales se desviarán notablemente de la ley de Hooke mucho antes de que
se alcancen esos límites elásticos.

Por otro lado, la ley de Hooke es una aproximación precisa para la mayoría de los cuerpos sólidos,
siempre que las fuerzas y deformaciones sean lo suficientemente pequeñas. Por esta razón, la ley
de Hooke se utiliza ampliamente en todas las ramas de la ciencia y la ingeniería, y es la base de
muchas disciplinas como la sismología, la mecánica molecular y la acústica. También es el principio
fundamental detrás de la balanza de muelle, el manómetro, el galvanómetro y el volante del reloj
mecánico.
VIGAS CON DOS APOYOS CARGADAS EN PUNTOS CON CARGAR UNIFORMES, VIGAS
HIPERESTATICAS Y VIGAS CANTILIVER.

Viga proviene del latín biga, un término que hacía referencia al carro de dos caballos. En la
actualidad, el término se utiliza para nombrar a un hierro o madero largo y grueso, que permite
sostener los techos de las construcciones o asegurar la estructura.

La viga es un elemento constructivo que trabaja a flexión, cuyo esfuerzo genera tensiones de
tracción y compresión. Cuando las vigas se encuentran en el perímetro exterior de un forjado, es
posible que también se produzcan tensiones por torsión.

Es un elemento fundamental en la construcción, sea ésta de cualquier material. Será el tipo,


calidad y fin de la construcción lo que determinará medidas, materiales de la viga, y, sobre todo,
su capacidad de sostener y contener pesos y tensiones.

La viga es una estructura horizontal que puede sostener carga entre dos apoyos sin crear empuje
lateral en éstos. El uso más imponente de una viga, tal vez sea el que aplica a la estructura de
puentes. Su diseño de ingeniería descansa justamente sobre vigas de calidades y tamaños acordes
al tipo y uso de puente que se desea construir.

Esta estructura desarrolla compresión en la parte de arriba y tensión en la de abajo. Pensemos que
los primeros puentes de la humanidad fueron construidos con vigas de madera: primitivos troncos
o vigas que unían dos orillas.

1- viga en cantiléver

2-viga isostáticas e hiperestática

Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo bastante delgado respecto su


longitud, para que abajo la acción de una carga gradualmente creciente se rompa por flexión
lateral o pandeo ante una carga mucho menos que la necesaria para romperlo por aplastamiento.

Según el uso actual de la columna como elemento de un pórtico, no necesariamente es un


elemento recto vertical, sino es el elemento donde la compresión es el principal factor que
determina el comportamiento del elemento. Es por ello que el pre dimensionado de columnas
consiste en determinar las dimensiones que sean capaces de resistir la compresión que se aplica
sobre el elemento, así como una flexión que aparece en el diseño debido a diversos factores.

Viga hiperestática: es aquella que tiene todos sus movimientos restringidos, estas condiciones
restringen más movimientos de los que generalmente la viga puede hacer. Por ejemplo, una
viga en un plano solo tiene 3 movimientos posibles los cuales se anular y hacer una viga
hiperestática colocando dos apoyos fijos, cuatro móviles uno fijo y dos móviles, un empotrado y
un móvil etc. existen varias formas de hacer esto. También se define como aquella que tiene varias
condiciones de contorno, es decir de movimientos impedidos de los que son estrictamente
necesarios para su estabilidad, por ellos su cálculo no se realiza con las ecuaciones de equilibrio, si
no recurriendo a los esfuerzos y deformaciones que se den a partir de las ecuaciones del material.
Y normalmente son usadas en las estructuras de construcción y su uso es el más extendido.

Este tipo de vigas se usan normalmente en las edificaciones porque tienen la ventaja de que no
vibran por la acción de la carga para la que están diseñadas, aunque se corre el riesgo de que al
ocurrir un sismo la fuerza de este sobrepase la resistencia de su diseño y rompa la estructura, pero
para que pase esto tiene que ser un sismo muy fuerte.

Las vigas en cantiliver: están sujetas a condiciones de frontera tomando en consideración un


extremo fijo y su lado opuesto libre.

Modelo discreto: las características de vibración de una viga en cantiléver, se pueden simplificar
de un sistema continuo a un sistema discreto en donde una sola dirección de desplazamiento y un
grado de liberta son considerados

También podría gustarte