Está en la página 1de 16

PLAN PARA LA CREACIÓN DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

“I.E.I. LOS ANGELITOS DEL DISTRITO Y


PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS -
DEPARTAMENTO DE APURIMAC.”

2022
Presentación

Somos la I.E.I. LOS ANGELITOS, estamos ubicado en Jr. Madre Selva 124
centro poblado Chumbao en el distrito y provincia de Andahuaylas Brindamos
una educación de calidad los estudiantes del distrito de Andahuaylas Nuestros
estudiantes son monolingües y provienen generalmente de familias dedicadas a
la agricultura, que es l actividad económica más relevante del distrito de
Andahuaylas Apurímac.
La institución educativa Inicial, constituyera en el sistema educativo y está
destinada a brindar atención integral al niño menor de seis años, con la
participación activa de los padres de familia y de la comunidad, por cuanto se
considera que la influencia del entorno en el niño es un aspecto decisivo, para la
formación de su personalidad.
En el proceso educativo, el nivel de Educación Inicial cumple un rol decisivo en
el desarrollo del niño donde el proceso de aprendizaje no es un hecho aislado,
sino que está íntimamente ligado al estado nutricional y emocional del mismo.
Demostrado está que cuando el niño dispone de los elementos esenciales para
su normal crecimiento y desarrollo, puede obtener el máximo provecho de los
beneficios que le ofrece la educación.
Ideas del negocio

Creación de una Institución Educativa Privada del Nivel Inicial en la provincia y

distrito de Andahuaylas - departamento de Apurímac, dedicada a brindar el

servicio educativo, educando con amor y cariño- aprender jugando, Somos la

I.E.I. LOS ANGELITOS, estamos ubicado en la capital de la provincia de

Andahuaylas Brindamos una educación de calidad los estudiantes del distrito

de Andahuaylas Nuestros estudiantes son monolingües y provienen

generalmente de familias dedicadas a la agricultura, que es l actividad

económica más relevante del distrito de Andahuaylas Apurímac.


1. EL REGISTRO

1.1 CONSTITUCIÓN Y FORMALIZACIÓN

La empresa se constituirá como una sociedad jurídica de una persona únicamente, en la

cual se deberá hacer el aporte de capital de acuerdo a lo establecido y cuyo objetivo

empresarial es ofrecer un servicio de educativo a los niños de 03 a 05 años de edad del

distrito y provincia Andahuaylas- departamento de Apurímac, dedicada a brindar el servicio

educativo, movilidad educativa y las vacaciones kids.

Los socios no pueden exceder de veinte lo más importante no responden personalmente

por las obligaciones sociales. El capital social está integrado por las aportaciones de los

socios.

El estatuto determinará la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, y la

administración de la sociedad se encargará a uno o más gerentes, socios o no, quienes

representan en todos los asuntos relativos a su objeto, los gerentes no pueden dedicarse

por cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la

sociedad y si infringe en esto será excluido y se tendrá 6 meses para recuperar la pluralidad

de la sociedad.

1.1.1 REQUISITOS Y TRÁMITES PARA LA CONSTITUCIÓN

 Búsqueda y reserva del nombre:

Lo primero que se debe hacer es verificar en la SUNARP que no exista

en el mercado un nombre (razón social) igual o similar al que le

queremos poner a nuestra empresa. Una vez que obtengas una

respuesta en la Búsqueda de Nombre, deberás realizar por temas de

seguridad, la Reserva de Nombre que durante los próximos 30 días

nadie pueda utilizar el nombre en reserva.


 Elaboración de la minuta:

La minuta es un documento en el cual los miembros de la futura

empresa manifiestan su voluntad de constituirla, y se señalan todos los

acuerdos respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos,

deben figurar:

 Los datos generales del miembro o miembros.

 El giro de la empresa y la denominación o razón social.

 El tipo de empresa.

 Cuando va a iniciar sus actividades comerciales la empresa.

 Dónde va a funcionar (domicilio comercial).

 Quién va a administrar o representar a la empresa.

 Los aportes de cada miembro, bienes dinerarios y/o bienes no

dinerarios.

 El capital social o patrimonio social de la empresa.

 Elevar la minuta a escritura pública:

Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notario público

para que la revise y la eleve a Escritura Pública. Los documentos que

debemos llevar junto con la minuta son:

 Constancia o comprobante de depósito del capital social

aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.

 Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.

 Certificado de búsqueda y reserva del nombre emitido por la

SUNARP.
 Una vez elevada la minuta, esta debe ser firmada y sellada por

el notario.

 Elevar la escritura pública en la SUNARP:

Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a la

SUNARP, en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir

la empresa.

 Licencia de funcionamiento municipal:

 Formato de solicitud.

 Registro Único del Contribuyente (RUC).

 Certificado de compatibilidad de uso.

 Copia certificada notarial o legalizada por el fedatario de la

Municipalidad del Testimonio de Constitución de la empresa.

 Declaración Jurada de ser microempresa o pequeña empresa.

 Recibo de pago por los derechos correspondientes.

1.2 REGIMEN TRIBUTARIO

1.2.1 TRIBUTOS INTERNOS

a) Impuesto a la renta:

El Régimen Mype tributario fue creado para las micro y pequeñas

empresas con el objetivo de promover su crecimiento al brindarles

condiciones más simples para cumplir sus obligaciones tributarias Los

que se acogen al RMT sus ingresos netos no deberán superar las 1700

UIT del ejercicio gravable, y la renta es el 10% de la utilidad.

b) Impuesto general a las ventas

Se encuentra exonerado de acuerdo al numeral 2 del apéndice II del texto

único ordenado de la ley del impuesto a la renta.


Comprobantes a emitir:

Boleta de venta: Documento otorgado a consumidores finales, en ella se

consigna el valor de la venta mas no se detalla el IGV, no otorgan

derecho a crédito fiscal.

1.3 REGIMEN LABORAL

1.3.1 CONTRIBUCIONES

a) ESSALUD:

El aporte a Es-salud equivale al 9% de la remuneración, el empleador

debe declararlo y pagarlo mensualmente sin efectuar retención al

trabajador.

b) O.N.P:

La oficina de normalización previsional (ONP) es un organismo público

técnico y especializado del sector de economía y finanzas, que tiene a su

cargo la administración del sistema nacional de pensiones (SNP).

Equivale al 13% de la remuneración, el empleador debe efectuar la

retención al trabajador y declararlo y pagarlo mensualmente.

c) A.F.P:

Son instituciones financieras privadas que tienen como único fin la

administración de los fondos de pensiones bajo la modalidad de cuentas

personales. Otorgan pensiones de jubilación, invalides, sobrevivencia, y

proporciona gastos de sepelio. Operan dentro del sistema privado de

pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la

Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS). Equivale al 12.5% de

la remuneración, el empleador debe efectuar la retención al trabajador y

declararlo y pagarlo mensualmente.


1.4 BENEFICIOS SOCIALES

1.4.1 REMUNERACIONES:

Es un conjunto de contraprestaciones económicas a favor de los trabajadores

tales como bonificaciones, gratificaciones, sueldos y salarios, horas extras etc. Es

uno de los derechos principales que adquiere el trabajador una vez que ha

celebrado el contrato de trabajo.

1.4.2 ASIGNACIÓN FAMILIAR:

Remuneración que representa el 10% de la remuneración mínima vital percibida

por un trabajador que tiene hijos menores a su cargo e hijos que cursan estudios

superiores hasta los 24 años de edad.

1.4.3 VACACIONES:

Remuneraciones que se le otorga a un trabajador después de laborar un año y por

el cual tiene derecho a un descanso vacacional correspondiente a 15 días.

2. LA HABILITACIÓN0

2.1 AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO

El Ministerio de Educación a través de sus órganos competentes registra el funcionamiento

de los Centros Educativos. Para estos efectos los interesados presentan una solicitud, con

carácter de declaración jurada, precisando lo siguiente:

a) Nombre o razón social, e identificación del propietario;

b) Información sobre los niveles y modalidades de los servicios educativos que cubrirá

el centro educativo;

c) Resumen de los principios y metodología pedagógica;


d) Número probable de alumnos y de secciones que funcionarán;

e) Nombre del director y de los miembros del Consejo Directivo, de ser el caso;

f) Proyectos de organización y de Reglamento Interno; y,

g) Inventario de los equipos y bienes con que contará el centro educativo al iniciar sus

actividades.

Además, acompañarán el informe de un arquitecto o ingeniero civil colegiado, que acredite la

idoneidad de las instalaciones en que funcionará el centro educativo en relación con el

número previsto de alumnos.

3. EL EQUIPO DIRECTIVO

3.1 ESTRUCTURA DEL EQUIPO DIRECTIVO

La empresa educativa de educación inicial, estará organizada mediante una estructura

organizacional teniendo como máxima autoridad a la Junta general de socios, seguido de la

Dirección, como órganos de apoyo la secretaría, como órganos de Asesoría o staff el área

de Contabilidad y Psicología, y por último los órganos de línea que se encuentran

representados por el área de educación y el área de procedimientos.


DIRECCIÓN

SECRETARIA
APAFA

DOCENTES YPERSONAL DE
AREA DE EDUCACIÓN
SERVICIOS

AULA 03 AULA 04 AULA 05 DOCENTES SEGURIDAD


AÑOS AÑOS AÑOS Y LIMPIEZA COCINERO

APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN


MALLMA AIQUIPA OLGA directora

ÁREA DE EDUCACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES aula PROFESIÓN

Docente 1 03 años DOCENTE

Docente 2 04 años DOCENTE

Docente 3 05 años DOCENTE

EL PROYECTO DE LA INSTITUCIÓN
4. PROYECTO DE LA INSTITUCIÓN

4.1 OBJETIVOS

 Objetivo principal:

La Institución Educativa Privada del Nivel Inicial I.E.I. LOS ANGELITOS se crea

con el fin de brindar un servicio educativo de calidad, como respuesta al crecimiento de

la población infantil.

 Objetivo Estratégicos son:

 Posicionarse en el mercado como una Institución Educativa del Nivel Inicial de

calidad y diferenciándose de la competencia, mediante la identificación de principales

atributos como en su infraestructura moderna.

 Obtener una buena imagen de calidad a nivel regional y nacional.


4.2 PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

El desarrollo de un plan estratégico permitirá que el servicio educativo de la Institución

Educativa del Nivel Inicial “I.E.I. LOS ANGELITOS”, se consolide a lo largo de un

horizonte de tiempo de (5 años).

 Visión:

Al 2025 seremos una institución educativa que brinda a los niños de 03,

04 y 05 años de edad una formación integral, innovadora y desarrolla

capacidades fundamentales individuales y grupales, desarrollando su

autoestima y conciencia social basada en el respeto, honestidad y

responsabilidad garantizando una mejor calidad de vida que les permita

enfrentar los desafíos del mundo competitivo.

 Misión:

Somos la institución educativa de calidad, líder en la formación integral

del niño, con habilidades, destrezas y actitudes con sólidos valores

como resultado de educación de calidad, con proyección a la

comunidad, capaces de analizar, proponer y enfrentar los retos del

mundo moderno.

 VALORES:

La Ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,

solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,

trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que

fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad

basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.


Equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso,

permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos

sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el

ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de

discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la

exclusión y las desigualdades.

La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación

integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos

humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio

pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y

que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las

personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del

Estado de Derecho.

La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural,

étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto

a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de

aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el

intercambio entre las diversas culturas del mundo.

La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación

del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos

conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.


 PRINCIPIOS:

Un buen estado de salud: “Todo niño o niña debe gozar de un buen estado de

salud física, mental y social”.

Respeto: “Todo niño y niña merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y

estar en el mundo, en su identidad personal y cultural”.

Seguridad: “Todo niño o niña tiene derecho a que se le brinde seguridad física y

afectiva”.

Juego libre: “Los niños y las niñas aprenden al jugar”.

Jugar es una actividad vital y espontánea para todo niño o niña; le permite

establecer conexiones neuronales, facilitando representar la realidad, aprender,

expresarse y afirmar su identidad, entre otros beneficios. Para todos ellos y ellas

es necesario y placentero el poder jugar sintiendo, percibiendo y manipulando

objetos con su cuerpo.

Comunicación: “Todo niño o niña debe expresarse, escuchar y ser escuchado”. La

comunicación es una necesidad esencial y absoluta, que se origina desde el inicio

de la vida con las interacciones placenteras. La comunicación en el aula da la

posibilidad al docente de percibir signos gestuales, corporales, mímicos,

comunicativos de todo niño o niña con el que se interactúa. Tanto niños, niñas y

adultos emiten y reciben señales transformadoras; por ejemplo, desde los

primeros años de vida se enfatiza el diálogo tónico (contacto corporal) y el

lenguaje como elementos que brindan seguridad al anticipar y relatar lo que se

realizará.
Movimiento: “Todo niño o niña necesita libertad de movimiento para desplazarse,

expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento”. El

movimiento es de suma importancia pues es la forma particular que tienen los

niños y niñas de ser y estar en el mundo, de expresarse, comunicarse, y al mismo

tiempo, de desarrollarse integralmente. El desarrollo del pensamiento se da

cuando el niño o niña despliegue al máximo su iniciativa de movimiento y de

acción; ya que en la acción se articulan su afectividad, sus deseos, y sus

posibilidades de comunicación y de conceptualización.

También podría gustarte