Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO AMBIENTAL

Sección 1700

Convenio de Viena Para la Protección de la Capa de Ozono

II Período Académico

Integrantes

Allan David Cerrato Hernández 20171000563


Gabriela María Hernández Castillo 20171001668
Karen Angélica Espinoza Canales 20162330003
Edwards Alexander Mazariegos 20171001967
Eduardo Antonio Ponce Andino 20161005557
José Osvaldo Chirinos Castro 20162400003

Catedrática

Abg. Karen Sierra

Tegucigalpa M.D.C lunes 14 de junio de 2021

pág. 1
Contenido

Introducción...............................................................................................................................3
Objetivos.....................................................................................................................................4
Objetivo general.....................................................................................................................4
Objetivos específicos..............................................................................................................4
Marco Teórico............................................................................................................................5
Principales objetivos del Convenio:......................................................................................6
Los puntos clave del convenio...............................................................................................6
De las obligaciones de las partes..........................................................................................6
Sobre las reservas y el retiro..............................................................................................8
Sobre la adhesión................................................................................................................8
Conclusión..................................................................................................................................9

pág. 2
Introducción
El ozono es un gas compuesto de moléculas de ozono (O3), que consiste de tres
átomos de oxígeno. Las moléculas de oxígeno (O) en el aire que respiramos están
formadas de sólo dos átomos de oxígeno. Las moléculas se crean en una reacción
fotoquímica.
Las moléculas de oxígeno reaccionan para formar moléculas de ozono, y, al
mismo tiempo, las moléculas de ozono reaccionan para formar moléculas de oxígeno. Si
el número de moléculas que se crean es el mismo que el de moléculas de ozono que se
destruyen, la reacción entra en un equilibrio dinámico. Como este equilibrio es muy
frágil, cualquier intervención puede dañar el proceso natural de formación y destrucción
del ozono, lo que a su vez tiene serias consecuencias para la vida en la Tierra. 
El término “capa de ozono” describe la zona de mayor concentración de
moléculas de ozono en la estratosfera. La capa, que tiene un grosor de 10–20 Km.
envuelve a todo el planeta como una burbuja y actúa como filtro contra la dañina
radiación ultravioleta (UV) producida por el sol.
La estratosfera es la parte de la atmósfera que se encuentra arriba de la
troposfera. Empieza a unos 10–20 Km. sobre el nivel superficial y continúa hasta
alcanzar 40–50 Km. El ozono estratosférico difiere del ozono superficial. El ozono
superficial se produce por la industria y las emisiones vehiculares en combinación con
ciertas condiciones climáticas. Es parte del smog fotoquímico, y como un gas irritante,
puede causar problemas respiratorios, especialmente a la gente mayor y a los niños.
También puede afectar a las plantas.
La capa de ozono es vital para la Tierra porque actúa como filtro de la radiación
UV, que puede tener impactos severos sobre la salud humana y el medio ambiente del
planeta. Si las moléculas de ozono se reducen más rápido de lo que pueden recuperarse
por las nuevas moléculas de ozono que la naturaleza produce, el resultado es un déficit
de ozono. El agotamiento de la capa de ozono resulta en una reducción de su capacidad
protectora y por ende en una mayor exposición de la superficie terrestre a la radiación
ultravioleta.
Los científicos han clasificado a la radiación UV en tres tipos o bandas: UV-A,
UV-B y UV-C. La radiación UV-C no llega a la superficie de la Tierra. La UV-B es
parcialmente filtrada por la capa de ozono; la UV-A no es de ninguna forma filtrada por
la capa de ozono. Sin embargo, la UV-B es la radiación que ha provocado los mayores
daños a la salud humana y al ambiente.

pág. 3
Objetivos

Objetivo general
Realizar un estudio teórico e investigativo sobre la creación y adopción del Convenio de
Viena para la Protección de la capa de ozono.

Objetivos específicos
I. Influenciar a la población a preservar la capa de ozono y que nos sirva de
estímulo para mostrar la misma determinación en sanar el planeta y forjar un
futuro más prometedor y equitativo para toda la humanidad.

II. Describir, analizar y estudiar los artículos que componen el Convenio de Viena
para la Protección de la Capa de Ozono.

III. Resaltar la inminente necesidad de reducir el uso de aerosoles y sustancias


nocivas para el medio ambiente.

pág. 4
Marco Teórico
Las negociaciones intergubernamentales de un acuerdo internacional para
eliminar gradualmente las sustancias que agotan la capa de ozono comenzaron en 1981
y concluyeron con la adopción del Convenio de Viena para la protección de la capa de
ozono en marzo de 1985 que se acordó definitivamente en la sede de la Organización
Internacional de la Aviación Civil en Montreal.
La Convención de Viena para la protección de la Capa de Ozono, (CVPPCO):
Es un acuerdo ambiental multilateral, que actúa como marco de los esfuerzos
internacionales, evitando el impacto potencialmente nocivo de la modificación de la
capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente. Es un instrumento jurídico
regido por el derecho internacional y obligatorio para los Estados Partes.
 Este instrumento alienta la cooperación intergubernamental para la
investigación, la observación sistemática de la capa de ozono, el intercambio de
información y el control y eventual eliminación del empleo de las sustancias agotadoras
de la capada de ozono, en primera instancia los Clorofluorocarbonos (CFCs). Para este
fin, se adoptó el Protocolo de Montreal, el 16 de septiembre de 1987 y entra en vigor el
1° de enero de 1989.
El Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono establece
principios para proteger la capa de ozono, a tenor de los avisos de la comunidad
científica de que su agotamiento supone un peligro para la salud humana y para el
medio ambiente.
Se trata de un Convenio marco cuyo principal objetivo es promover la
cooperación internacional mediante el intercambio de información acerca del impacto
de las actividades humanas en la capa de ozono. No obliga a las Partes a adoptar
medidas específicas; estas llegarían más adelante, con el Protocolo de Montreal del
Convenio de Viena.
La Decisión 88/540/CEE otorga la aprobación legal de la Unión Europea al
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono y al Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
El Convenio de Viena se enmarca en la particularización de la obligación
genérica del Principio 21 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, el cual establece que: “De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y
con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de
explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la
obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción
o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de
toda jurisdicción nacional”
Honduras se suscribió a este convenio el 04 de mayo de 1993
El Convenio consta de 21 Artículos y dos anexos. Este convenio internacional
prevé la existencia de la Secretaría del Ozono (encargada de la aplicación del mismo),
así como de un órgano denominado “Conferencia de las Partes”, el cual tiene dentro de
sus facultades, el examen de la aplicación de dicho Convenio. En resumen se puede

pág. 5
decir que los CFC aparecen en el final del anexo del Convenio de Viena, donde se
indican como “productos químicos que se deben vigilar”. El principal cometido del
Convenio es alentar la investigación, la cooperación entre los países y el intercambio de
información. No obstante por primera vez se convino hacer frente a un problema
ambiental mundial antes de que sus efectos se hiciesen patentes, o se demostrasen
científicamente, (principio precautorio).
Con la ratificación de la Convención de Viena para la protección de la Capa de
Ozono, los estados miembros se comprometieron a adoptar una serie de medidas
establecidas en la Convención, entre las que podemos mencionar:
1. Adoptarmedidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio
ambiente en contra de actividades que modifiquen la capa de ozono.
2. En la medida de lo posible, cooperar con observaciones sistemáticas,
investigaciones e intercambios de información, a fin de comprender los
efectos nocivos de la modificación de la capa de ozono.
3. Adecuación legislativa y/o administrativa para contribuir, limitar,
reducir, o prevenir las actividades humanas bajo su jurisdicción o control
que puedan tener efectos nocivos en la capa de ozono.
4. Formularlas normas, medidas y procedimientos necesarios para aplicar
el Convenio.
5. Sensibilizar a la población sobre esta problemática ambiental.
6. Capacitara técnicos de refrigeración en buenas prácticas ambientales
para el manejo de sustancias que destruyen la capa de ozono.
7. Dar a conocer tecnologías amigables con el medioambiente y apoyar con
la entrega de herramientas para el manejo de las sustancias alternativas.
8. Cooperar con órganos internacionales competentes para la aplicación del
Convenio
Principales objetivos del Convenio:
Entre los objetivos considerados en el Convenio está la promoción y
cooperación de las Partes por medio de observaciones sistemáticas,
investigaciones e intercambio de información concerniente al impacto de las
actividades humanas sobre la capa de ozono y a la adopción de medidas
legislativas y administrativas contra las actividades que puedan acarrear efectos
negativos sobre la capa de ozono.
Pretende la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el
consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre
la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica.
Los puntos clave del convenio

pág. 6
De las obligaciones de las partes
Uno de los puntos destacados del convenio son las obligaciones generales de las
partes, donde se plantea que las Partes deberán tomar las medidas pertinentes
encaminadas a proteger la salud de los individuos y el medio ambiente contra los
efectos adversos resultantes de la capa de ozono. En particular, a partir de las
consideraciones científicas y técnicas necesarias, para ello, las Partes deberán:
1. Las partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las
disposiciones del presente Convenio y de los protocolos en vigor en que sean
parte, para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos
adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que
modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.
2. 2. Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en
la medida de sus posibilidades:
a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio
de información a fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las
actividades humanas sobre la capa de ozono y los efectos de la modificación de
la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente;
b) Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán
en la coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o
prevenir las actividades humanas bajo su jurisdicción o control en el caso de que
se compruebe que estas actividades tienen o pueden tener efectos adversos como
resultado de la modificación o probable modificación de la capa de ozono;
c) Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas
convenidas para la aplicación de este Convenio, con miras a la adopción de
protocolos y anexos;
d) Cooperarán con los órganos internacionales competentes para la aplicación
efectiva de este Convenio y de los protocolos en que sean parte.
Las investigaciones y evaluaciones científicas sobre la capa de ozono que impliquen a
las Partes, tanto de forma directa como a través de organismos internacionales, se
centran en:
1. los procesos físicos y químicos;
2. la salud humana y otros efectos biológicos, en particular los cambios en la
radiación solar ultravioleta;
3. los efectos climáticos;
4. las sustancias, las prácticas, los procesos y las actividades, así como su efecto
acumulativo;
5. los efectos derivados de cualquier modificación de la capa de ozono;
6. las sustancias y tecnologías alternativas;
7. los asuntos socioeconómicos conexos;
8. otros factores más detallados, como los procesos físicos y químicos de la
atmósfera y las sustancias químicas específicas, se exponen en los Anexos.
La Conferencia de las Partes (en la que están representados y tienen derecho a voto
todos los países signatarios):
1. supervisa la aplicación del Convenio;

pág. 7
2. revisa la información científica;
3. promueve las políticas, estrategias y medidas armonizadas apropiadas;
4. adopta programas de investigación, cooperación científica y tecnológica,
intercambio de información y transferencia de tecnología y conocimientos;
5. considera y adopta enmiendas a la Convención y posibles protocolos
adicionales;
6. si procede, recurre a la experiencia de organismos como la Organización
Meteorológica Mundial y la Organización Mundial de la Salud;
7. trata de resolver toda disputa relativa a la interpretación o la aplicación del
Convenio por negociación o mediación de terceros. Si estos mecanismos fallan,
el asunto podrá remitirse a una comisión de conciliación o a la Corte
Internacional de Justicia;
8. está asistida por una Secretaría.

Sobre las reservas y el retiro


No se podrán formular reservas al presente Convenio.
En cualquier momento después de que hayan transcurrido cuatro años contados a
partir de la fecha en que el presente Convenio haya entrado en vigor para una Parte, esa
Parte podrá retirarse del Convenio notificándolo por escrito al Depositario. Salvo que se
disponga otra cosa en cualquier protocolo, en cualquier momento después de que hayan
transcurrido cuatro años contados a partir de la fecha en que ese Protocolo haya entrado
en vigor para una Parte, esa Parte podrá retirarse del Protocolo notificándolo por escrito
al Depositario. Cualquier retiro surtirá efecto un año después de la fecha en que el
Depositario haya recibido la notificación o en una fecha posterior que se indique en la
notificación del retiro. Se considerará que cualquier Parte que se retire del presente
Convenio se retira también de los protocolos en los que sea parte.
Sobre la adhesión
1. El presente Convenio y cualquier protocolo estarán abiertos a la adhesión de los
Estados y de las organizaciones de integración económica regional a partir de la
fecha en que expire el plazo para la firma del Convenio o del protocolo
pertinente. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del
Depositario.
2. En sus instrumentos de adhesión, las organizaciones a que se hace referencia en
el párrafo 1 de este artículo declararán el ámbito de su competencia con respecto
a las materias regidas por el presente Convenio o por el protocolo pertinente.
Esas organizaciones también informarán al Depositario sobre cualquier
modificación importante del ámbito de su competencia.
3. Las disposiciones del párrafo 2 del artículo 13 se aplicarán a las organizaciones
de integración económica regional que se adhieran al presente Convenio o a
cualquier protocolo.

pág. 8
Conclusión
Desde que el Protocolo de Montreal entró en vigencia, las concentraciones
atmosféricas de los clorofluorocarbonos más importantes y los hidrocarburos clorinados
se han estabilizado o se ha reducido. La concentración de halones ha continuado en
aumento a medida que los halones que se encuentran almacenados en los extinguidores
de incendio son liberados. Sin embargo, la tasa de aumento ha disminuido y se espera
que comience a declinar su presencia hacia los próximos años. El grado de
cumplimiento por parte de los estados miembros con el Protocolo ha sido enorme. Por
ello, el Protocolo de Montreal ha sido considerado el acuerdo ambiental internacional
más exitoso del mundo hasta la fecha. En un informe del 2001, la NASA halló que el
debilitamiento del ozono sobre la Antártida se había mantenido igual al de los 3 años
anteriores. A pesar de ello, en el 2003 el agujero de ozono alcanzó su segunda mayor
extensión de la historia. La última evaluación científica sobre los efectos del Protocolo
de Montreal afirma que “El Protocolo de Montreal está funcionando. Existen claras
muestras de una disminución en la presencia de sustancias que agotan el ozono y
algunas señales tempranas de una recuperación del ozono estratosférico.
Desde su adopción en 1987 y a partir de finales de 2014, se ha eliminado con
éxito más del 98% de las SAO controladas, lo que ha ayudado a revertir los daños a la
capa de ozono. Un beneficio colateral muy importante es que, durante el período 1989-
2013, se han reducido las emisiones acumuladas de CO2 en 135.000 millones de
toneladas.
El Convenio de Viena ha contribuido poderosamente a reducir las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero. En 1987, las sustancias que agotan la capa de
ozono produjeron unas diez giga toneladas de emisiones de dióxido de carbono
equivalente; en la actualidad, gracias al Protocolo de Montreal, esas emisiones han
disminuido más de un 90%. Esta disminución es unas cinco veces mayor que el objetivo
de reducción de emisiones anual establecido en el primer período de compromiso
(2008‒2012) del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.

pág. 9

También podría gustarte