Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIECIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ÁREA DE POSTGRADO EN SEGURIDAD SOCIAL


DOCTORADO EN SEGURIDAD SOCIAL
ASIGNATURA
DERECHO COMPARADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CONCEPTUALIZACIÓN DEL DERECHO COMPARADO EN


LA SEGURIDAD SOCIAL

Autora: Lilia De Aguiar


C.I. 6.563.256
Docente: Nora Bustillos de G

Caracas, abril de 2017


1. De acuerdo con las nociones y conceptos analizados en clases, formule
que entiende por derecho comparado de la seguridad social.

En cuanto a la naturaleza del derecho comparado, se observan distintos criterios,


bien como método, como ciencia o disciplina. En opinión de Maekelt (2002) “es
una ciencia autónoma que posee la parte general, parte especial y su propio
método. Además, no cabe duda que su aplicación es imprescindible en todas las
ramas jurídicas”.

Por su parte, García Maynez (2009) en una versión más puntual sobre el tema,
refiere que es una disciplina consistente en: “el estudio comparativo de
instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de
determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen, y derivar
de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas y
criterios para su perfeccionamiento y reforma”.

Con fundamento a las citas transcritas y de acuerdo a lo analizado en el


seminario, a criterio de quien suscribe, el derecho comparado es un método de
investigación y estudio, que desempeña una labor auxiliar en diversas disciplinas
científicas; que no posee una finalidad propia sino que vale al objetivo propio de la
disciplina a la que apoya, de tal modo que los resultados de la comparación
determinan si éstos describen desarrollos convergentes o divergentes y actúan
como argumentos que se suman a las restantes explicaciones jurídicas esgrimidas
en la situación abordada.

En sintonía, con lo expresado, el derecho comparado como método busca


descubrir las semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas legales en el
mundo, en especial de los países reconocidos como familias jurídicas, con el
objeto de comprender y mejorar el sistema jurídico de un determinado país, por
cuanto el ordenamiento jurídico difiere de un país a otro.
Cabe aclarar que el derecho comparado no es un estudio del derecho extranjero,
en virtud que no existe ninguna rama del derecho que se denomine “derecho
comparado”; es el cotejo de instituciones, órdenes y sistemas jurídicos que se
desarrolla mediante una técnica descriptiva, esto es sólo un método de estudio o
investigación comparativo de carácter jurídico que busca articular teóricamente los
fundamentos o principios por los que se rige el conjunto de leyes de países afines,
con el propósito de utilizarlos como marco referencial para delinear las posibles
soluciones que ofrecen desde una perspectiva funcionalista en el abordaje de
casos similares. Por ejemplo, en materia de investigación legislativa, los
legisladores suelen aplicar esta técnica a los fines de tomar ideas y referencias
para implantarlos en los textos legales internos.

Ahora bien, con respecto a la aplicación del derecho comparado en el área de


Seguridad Social, su utilidad radica en el vínculo con el derecho extranjero, sea
por relaciones con otras naciones o con organismos internacionales. Lo cierto es
que hacen al derecho ir más allá de los límites espaciales de la jurisdicción de
cada Estado, con ocasión de la adaptación de los sistemas nacionales sobre
Seguridad Social a las normas adoptadas en el marco de los organismos
internacionales, como por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas que
en 1948, adoptó la declaración universal de los derechos del hombre,
estableciendo en su artículo 22 en concatenación con su artículo 25, que toda
persona como miembro de una sociedad tiene derecho a la Seguridad Social, que
constituye el derecho a un nivel de vida suficiente para asegurar su salud, su
bienestar y el de su familia especialmente de alimentación, vestido, vivienda,
cuidados médicos y servicios sociales necesarios, tiene derecho a la seguridad
social en caso de paro , enfermedad, invalidez, viudedad, vejez y en cualquier otro
caso de pérdida de los medios de subsistencia a causa de circunstancias
independientes a su voluntad.

De igual forma, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1952, adopta el


convenio 102 “Relativo a la norma mínima sobre Seguridad Social”, cuyo texto
sirve de modelo a futuros tratos de los diferentes países y las distintas
prestaciones que debe recoger un sistema de la Seguridad Social.

Bajo las premisas que anteceden, el Derecho Comparado, reconoce la


armonización de la Seguridad Social en el ámbito internacional, al amparo de los
principios reconocidos en el derecho internacional, lo cual permite a los diferentes
países contar con un modelo a seguir al momento de definir y establecer sus
propios sistemas de Seguridad Social.

2. Precise, cuál considera el objeto de estudio de esta disciplina. Razone su


respuesta.

La Seguridad Social, desde sus inicios ha estado vinculada a la búsqueda del


bienestar social del ser humano que tiene como fin proteger a los habitantes de un
país, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sea o no de trabajo,
cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez,
nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de
previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar, las
necesidades de vivienda y recreación que tiene todo ser humano.

El Derecho Comparado de la Seguridad Social, como conjunto de normas


jurídicas que dan origen a la red social, accionada de manera conjunta por el
Estado y los particulares y cuya finalidad es elevar la calidad de vida mediante la
protección de los medios de subsistencia y la atención a la salud, se encuentra
condicionado a la búsqueda constante de los principios generales de la seguridad
social, siendo éstos: universalidad, solidaridad, obligatoriedad, equidad y
exigibilidad jurídica, los cuales deberán estar presentes en las normas que
protegen los trabajadores de los riesgos de trabajo.
3. Señale la utilidad y propósito de esta asignatura.

La seguridad social constituye un fenómeno humano fundamental para el


desarrollo de la actividad laboral, social y previsiva, que contribuye al desarrollo
económico y el cabal cumplimiento de la justicia social, la solidaridad y la
responsabilidad del Estado frente a la sociedad. En este sentido, la Seguridad
Social, ha adquirido relevancia, dada la situación mundial de desprotección social
y que se forja como una meta universal cuyo cumplimiento en el acontecer
mundial, requiere de la concatenación del ordenamiento jurídico interno de país.

Particularmente el Seminario se centra en el concepto y las funciones propias de


los sistemas de Seguridad Social y protección social, las fuentes de regulación de
dichos sistemas, el ámbito subjetivo de aplicación de los mismos, su estructura y
composición interna, su acción protectora, sus fuentes de financiación y sus reglas
de organización y funcionamiento bajo el enfoque comparativo con respecto al
caso venezolano, en función a las perspectivas y tendencias mundiales sobre la
realidad y evolución de los sistemas laborales, de protección social y desempleo,
así como las diferentes propuestas mundiales con respecto a la Seguridad Social.

Visto lo anterior, el estudio de esta asignatura en el ámbito académico, persigue


como propósito que la Seguridad Social no sea solamente una declaración
universal, sino un verdadero derecho, cuyo ejercicio efectivo sea exigible y
demandable jurídica y administrativamente, orientada a cubrir los requerimientos
teóricos y procedimientos necesarios para la formación de un profesional
capacitado para asumir de manera activa, su participación jurídica y social el
mejoramiento o transformación de los sistemas de seguridad social, de acuerdo a
la organización y recursos de cada país. Aunado a esto, el contenido
programático permitirá analizar el proceso evolutivo y la situación actual del
Sistema de Seguridad Social vigente en Venezuela, a partir dela Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y las distintas leyes que regulan
dicho sistema, las tendencias observadas, así como las transformaciones
realizadas y por realizarse, a fin de lograr el bienestar social, como un derecho de
todos los venezolanos que la nueva concepción del sistema de seguridad social,
de carácter público, universal, integral, unitario, dispone.

4. ¿Qué entiende por Derecho Comparado Institucional y Derecho


Comparado General? Ilustre ejemplos al país.

De acuerdo a lo abordado en el Seminario, el Derecho Comparado Institucional


está orientado al estudio comparativo de las instituciones jurídicas de los países
bajo estudio, mientras que el Derecho Comparado General se enfoca a estudios
comparativos de sistemas jurídicos entre países familias. No obstante, al no
encontrar una bibliografía que aborde de manera específica estos conceptos, se
infiere, partiendo de la conceptualización expuesta, que una de las reglas
esenciales en el derecho comparado es la que impone analizar el objeto de
estudio en su contexto jurídico y político teniendo en cuenta la estructura jurídica y
política correspondiente a cada país.

En este sentido, el Derecho Comparado General, se enfoca en el conjunto de


instituciones gubernamentales, normas jurídicas, actitudes y creencias vigentes en
un país sobre lo que es el derecho, su función en la sociedad y la manera en que
se crea o debería crear, aplicar, perfeccionar, enseñar y estudiar. Por su parte el
Derecho Comparado Institucional está referido a instituciones o problemas
jurídicos singulares, tales como: la nupcialidad, la vejez, la viudedad, la asistencia
social y la vivienda, entre otras.

La denominación de sistema jurídico hace mención al conjunto articulado y


coherente de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que
constituyen el derecho positivo en lugar y tiempo. La vivencia originada de cada
nación, así como el derecho que su normatividad jurídica es creada mediantes
órganos y procedimientos locales, es lo que le otorga precisamente la condición
nacional a cada uno de los sistemas jurídicos.
5. Defina a la luz de lo analizado, la perspectiva encontrada en la normativa
vigente de seguridad social en Venezuela.

La Seguridad Social en Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el artículo


86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es entendida y
aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos
a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. En consecuencia,
es el sistema a través del cual el Estado garantiza a las personas comprendidas
en su campo de aplicación, la protección adecuada frente a las contingencias y en
las situaciones de necesidad que se contemplan en la ley. En otras palabras, Se
entiende por seguridad social, el conjunto de instituciones, programas y servicios,
contributivos directos y no contributivos directos, creado por la sociedad, para
velar, fundamentalmente, por los hechos causantes de estados de necesidad en
las personas.

Su principal normativa viene recogida en la Ley Orgánica del Sistema de


Seguridad Social (LOSSS), Gaceta Oficial Nº 39.912 del 30 de abril de 2012. Esta
es una Ley marco, por cuanto establece una normativa muy amplia sobre la
seguridad social y garantiza: el derecho a la salud • maternidad y paternidad, •
enfermedades y accidentes, discapacidad, necesidades especiales, perdida
involuntaria del empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda y
hábitat, recreación, y, cargas derivadas de la vida familiar.

La estructura del sistema es desarrollada en la ley en comento, de la siguiente


forma: Artículo 19, Estructura del Sistema; Artículo 20, Sistema de Prestación de
Salud; Artículo 21, Sistema Prestacional de Previsión Social; Artículo 22, Régimen
Prestacional de Vivienda y Habitad.

El Sistema prestacional de Salud: Tendrá a su cargo el Régimen Prestacional de


Salud. El Sistema prestacional de Previsión Social: Tendrá a su cargo tres
regímenes prestacionales, a saber: Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras
Categorías de Personas; Empleo, Pensiones y Otras Asignaciones Económicas y
Seguridad y Salud en el Trabajo. El Sistema prestacional de Vivienda y Hábitat:
Tendrá a su cargo el régimen prestacional de vivienda y hábitat.

El régimen prestacional de salud coordinado por el Sistema Público Nacional de


Salud tiene por objeto garantizar la salud de todas las personas dentro del
territorio nacional, sin discriminación alguna.

El Régimen Prestacional de Servicios Sociales al adulto mayor y otras categorías


de personas tiene por objeto garantizar al adulto mayor una atención integral
dirigida a mejorar su calidad de vida y bienestar social bajo el principio de respeto
a la dignidad humana.

El Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas tiene por


objeto garantizar a los contribuyentes del sistema de seguridad social, las
prestaciones dinerarias que les correspondan frente a las contingencias
amparadas por la LOSSS.

El Régimen Prestacional de Empleo tiene por objeto garantizar la atención integral


a la fuerza de trabajo frente a las contingencias derivadas de la pérdida
involuntaria del empleo o del desempleo, mediante el otorgamiento de
prestaciones dinerarias y no dinerarias.

El Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objeto


garantizar a los trabajadores la prestación de sus labores en condiciones seguras
y saludables.

El Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat tiene por objeto fundamental


garantizar el derecho a la vivienda y hábitat dignos y asegurar el establecimiento
de un sistema que fomente el acceso y seguridad de la tenencia de la tierra, así
como la adquisición, construcción, liberación, sustitución, restitución, reparación y
remodelación de la vivienda.

En el gráfico que sigue, se resume los aspectos relevantes de la LOSS

Fuente:http://finanzasxiiic.blogspot.com/2010/08/mapa-conceptual-ley-organica- (2010)

Otras particularidades relacionadas con la Seguridad Social en Venezuela, se


desarrollan mediante otras leyes, entre las cuales se encuentran: - Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). - Ley del Régimen
Prestacional de Empleo. - Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo. - Reglamento LOPCYMAT. - Ley del Seguro Social. y, - Ley
del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Referencias Bibliográficas

- García Maynez, Eduardo. (2009) Introducción al Estudio del Derecho.


- Maekelt,Tatiana B. Derecho Comparado Ayer y Hoy separata del Tomo II Libro
homenaje a Fernando Parra Aranguren. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
de la UCV - Caracas, 2002.
- Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, Gaceta Oficial Nº 39.912 del 30
de abril de 2012.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio sobre la seguridad
social...mínima, 1952. Núm. 102.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH). Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948.

También podría gustarte