Está en la página 1de 5
@ PROYECTO-03 & El amamantamiento ofrece una gran camidad de ventajas pricticas, econémicas, nutricio= nales, inmunologicas, antiifec- ciosas, fisiologicas y- psicologé- cas, tanto para ta madre como paral nino. Esto es asi pues la leche Ine- mana (como de cualquier otro mamifero) ex después dle mile- nios de adaptacion selectiva, par- ticutarmente especifica para los recién nacidlos de su especie. (1). Resulta dégico suponer que en Ja leche de cada uno de los 4.237 mamiferos existentes (incluyen- do al murciélago volador, a mo- notremas como el ornitorrinco que nace de un huevo, a tos mae ‘iferos acudticos como el delfina, a los marsupiales como el cangu- ro, y al ser humano capaz de pensar) hay tantas diferencias ‘come las hay entre ellos mismos. Tempera- no necesita ser preparada. Esté siempre disponible ‘cuanclo ef pequeio Ka demanda, y luna temperatura constante que es la deleuerpo 37°C), Todo esto es beneficioso para la ma- dre que no tiene que levantarse « me- dia noche a preparar y ealentar rtificial, ni medir onzas 0 k Has y que puede, en cambio, hijo sin temor al la escase7 de mento, ANA MARIA CARRILLO Leche materna: algo mas que alimento. Ventajas de la lactancia natural La lactancia natural es partie mente conveniente en situaciones de (desastres naturales © sausades por el hombre) como terremotos, hhuracanes © guerras, en las que el aprovision: miento de leche artificial no es posibl o. fo tiene que esperar para que su nec sad de ser alimentado sea satisfech lo que favorece su bienestar, seguridad yautoesti Ventajas econémicas Ahorros sustantivos para la nacion, los paises, un retorno a la la natural supondria ef ahorto de millones de délares que actualmente se destinan a la compra de leche artificial para nitios: generalmente importads por ef menor mimero de casos de en- fermesades infecciosas que se presen- Para los consumidores AL interior de las familias también implicaria un ahorro importante. lias pobres que gastan entre yal 100% esos en al ‘mentos no pueden comprar una leche especial para la infaneia, y cuando lo hacen, tienden a sobrediluirla en agua, con el consiguiente deteriore de la sa lud fsica y mental de los infantes (4). ‘como fami liar, la Tactancia natural permite evitar cl despilfarro de un recurso natural Ventajas nutricionales Para el niio. Dieta correcta. Especi ficidad de la leche humana. La leche humana es vista en primer lugar como alimento ya que éste es su ‘papel primordial Idealmente la dieta det recién nacido deberia consistir exclusivamente en li leche de su madre, durante su primera etapa de crecimiento y desarrollo exe trauterino. Para ser satisfactoria, desde el punto de vista la dieta debe ser co- ‘recta, suiciente, equilibrada ¢ inocua es devi, necesita tener todos los nutrie rmentos indispensables, en las cantida- des requeridas y en las proporciones en polvo puede pre tender que cubra estos requisitos, a di- Ferencia de la leche humana que si lo hace y. por ello, se reconoce como el alimento ideal para cl recién nacido ©. En ella hay mas de 100 componentes presentes en proporciones y composi- cid quimica totalmente diferentes de 1a composiciin quimisa, también com- picja dela leche de otros mamiferos. ‘Asi. la Heche de la ballena azul con- tiene 50% de lipicos, necesarios para que sus crias soporten el frio del Mar Artico: mientras que en la leche de las élefantas el contenido de Tipidos es de silo 20% (7), La leche de la coneji cuyas eras do- blan a los 6 dias su tamatio al naei- miento, contiene entre 10 y 12% de proteinas: mientras que la de Is ‘cuyas ers lo hacen a los 69 di ve @ PROYECTO-03 En la leche humana hay todo lo que l nio necesita, excepto vitamina D, la ‘sual se obtiene con la exposicion al sol ®. Por otro lado, ella proporciona aci- dds grasosespesifcos yelevados nive- les de cistina y lactosa, necesarios no solo para el eevimiento de la primera infancia, sino tambien para el desarro- lo deterebro (10, Si bien hay en ella bajas concentra- ciones de minerales (calcio, fosforo, so- itasio, cloro, hierro) esto €s con- te porque representa una carga pequefia para el higado que es inmadu- ro La leche que se di al ni debe ser adecuada para su sistema digestivo Gn inmaduro. Nuevamente la alimen- artificial no To fogea porque no se han desarrollado en el latante me- nor los medios para digerir cualquier alimento que no sea la leche humana, incluyendo algunos ingredientes de los que e hacen las formulas. Es importante subrayar que los ali ‘mentos que pasin por cl sistema diges- tivo influirin en el desarrollo del mis- mo, Investigaciones dedicadas al estu- io de colitis ulerativa en. pacientes adultos, han concluido que fa alimen- tacién artificial muy temprana_predis- pone a esta enfermedad con el correr eltiempo (12). Otro estudio realizado en Praga en- contrd que «las enfermedades del desa- ‘ollo» como la hipertension y ta i ra gistrica, se dan con mis frecuenci entre personas prematuramente deste- tadas(13), Medida contra la obesidad ‘La laetancia materna contribuye a reducir las posibilidades de obesidad (14). No se sabe a ciencia cierta por qué ocurre esto, Una posible explica- cién es que la madre que alimenta con sucediineos de leche materna, puede hacer que su hijo tome siempre un po- cco mis de la leche que necesita 0 desea, en cambio, cuando es amamantado un nifio toma exactamente la cantidad que quiere. Otro factor en la obesidad infantil (problema cada vez més comin) pare- ‘ce ser la lactacién muy temprana, sien- do ésta la cause por la que en varios ies, como Cuba, se esti hoy intro- duciendo solidos 4 etapas menos tem= pranas de Jo que su antigua prictica pediitrica exigia (15) También esta relacionada com la ac- tividad que el nifo realiza, y los nifios amamantados tienden a estar despier= tos yalertas durante mas tiempo. ease wena de caries dentales La alimentacion con botella en ta noche es causa de caries dentales, pues hay presencia en los dientes de liquidos enriquecidos con carbohidratos. Priece encontro entre 0% y 0.4% de cearies dentales en tribus africans aise ladas.y 0% en aborigenes australianos. No dejo él de considerar que en estos grupos la regla es el amamantamiento por largos periodos. Por otro lado, en- contri 47,5% de caries dentales en Eu- ropa, donde Ia alimentacion es, bisica- ‘mente artifical (16). ‘Claro que existen otros factores aso- \dos «las caries dentales, como la dita de la mujer gestamte y fa del tuna vez que empieza. su. ablactaci ue imcluyen, muchas eces, alimentos tefinados y procesados. Hay, eso si, en la leche de vaca, una alta cantidad’ de fluoruro que, quizi, gjerce un efecto protector contra las caries (17). ‘Menos casos de anemia En los nilios amamantados se pre= sentan menos casos de anemia que en los nifios que reciben leche procesada (18): por varias razones: —La cantidad de hierro en la leche fhumana es pequefia, pero representa el doble de la cantidad de hierro que hay en la leche de vaca. Hay estudios que ‘muestran los efectos de lo anterior en los nifios, come el realizado por Har Fouche, en el quie se encontrs que los nilfios alimentados exclusivamente con leche materna, tenian a los tres meses de vida un promedio mais alto de hie- ‘ro que los parcialmente amamantados olosdestetados completamente (19). —En la leche humana hay transferi- nna que. entre otras funciones, se encar~ ‘ga del transporte de hierro de la madre alinfante (20). La vitamina E, necesaria para el correct aprovechamiento del hierro, se encuentra en cantidades adecuadas en la leche humama, ¥ no en fos sucedi rneos de la leche materna Su deficien- cia escausa de anemia hemolitica (21). La vitamina C, ayuda a prevenir la anemia, y hay dos veces mis dicido aascOrbieo en la leche humana que en la devaca (22) La deficienciat de Cu tambien es cau- ssante de anemia y hay el triple de Cu ‘en a primera queen la segunda (23). La leche artificial también conduce a anemia por deficiencia de Folato (24), Menos reacciones alérgicas Grandes cantidades de «proteina ex- trafiay en etapas tempranas de ta vida son causa de alergias. y pueden provo- car sangrado gastrointestinal, y éste, a su vez, anemia (25) La pared intestinal del nto pequeiio es mas permeable a la proteina extra- fia, por ejemplo de la leche de vaca 26). Existe la hipsitesis de que to anterior ieee de algunas mue 827). PeGe habla de Que ls del li humanidad presenta incompatiili- dad a la Teche de vaca, pues no- puede metabolizar la lactost y reacciona con agin tipo de alergia 28). ‘Kimball sostiene que los nifios ali- mentados con leche artificial pueden tener hasta 7 veces mis alergias que aquellos amamantados. y en el caso de que los padres tengan alergias, a inei- dencia esain mayor 29), Estudio él a 1-378 nis y enconted que hay una relacion negativa entre el fags @ PROYECTO-03 @ tiempo de amamantamicnto y las aler- Bias, Dicho en otras palabras, Jos niios alimentados artificialmente tienen mu- chas mis posibilidades de suftirlas ‘Ademis, la incidencia de las alergias ‘sti. intimamente relacionada con el tiempo en que un nifo es amamantado (30), Por su parte Gerard sostiene que: hhay mas prevalencia de alergias en ni- fos alimentados artificialmente; los ni- fios amamantados que presentan aler- gia @ un alimento, se recuperan cuan- do dicho alimento se elimina de su die- | Ios nifios que s6lo reciben leche hu- ‘mana. y presentan alergias a un alimen- to que toma la madre, dejan de tener problemas cuando la madre elimina et a alergias causa das por leche de vaca, sanan cuando reciben silo leche materaa (31) ‘Actualmente, debido a las alergias, ides son alimenta: dos con leche hecha a base de soya, Pero ésta es nutricionalmente inferior, Y puede, gualiient, causar alergias en nos muy sensi Para la madre posibilidad demejorar su condicién En ocasiones se argumenta que ust madre desnutrida no debiera amaman- F pues st leche no es adecuada ni en calidad, nien canta. En realidad, una madre que se ira en una fase aguda de desnut cin o, peor atin, de inanicin, no esti efectivamente, en condiciones de ama mantar. Sin embargo, lis mujeres des nutridas (hasta segundo grado de des- ) st pucden alimentar al p= to el volumen como la com posicidn de su leche son sorprendente= mente buenos, seguramente en detri- mento de sus propits rexcrvas nuticio- nales. Hay en su leche, eso si, cant des ligeramente mis bajas de dos, vitaminas solubles en agua, calcio y proteina (32). La condicidn nutricional de ta ma- dre puede ser contrarrestada con un alimento nutritivo extra para ella. Pro= porcionirselo resultaria mucho mis ‘econdmico que alimentar a su hijo con leche artificial (33), La Liga Internacional de la Leche y una serie de expertos en el mundo, sos tienen que para un nifio sano, nacido a ‘érmino, cuya madre esta bien nutrida, la leche de ésta puede serle suficiemte como iinico alimento slurante cerca de meses, En el caso de una madre desnutrida este tipo de alimentacién exclusiva puede durar hasta los $.6 4 meses, de- pendiendo dela situacidn (34), Por otro lado, la madre desnutrida {que amamanta tiene un elemento a su favor contra la anemia y la fatiga, que es el mayor periodo de amenorrea a que se ve expuesta y que fe ayuda a conservar sus reservas de hierro, Ventajas inmunolégicas Yantiinfecciosas Menor mortalidad infantil, {Un amplio estudio realizado en Chie Je cn 1973, indicd que. en condiciones de pobreza, la posibilidad de morir era tres veces mayor para un nif alimen lado artificialmente, que para otro amamantado (35, ‘Aungue es dificil hacer cilcutos exacts de acuerdo a UNICEF, de los 10 millones de mucrtes de niios meno- res de § afios que ocurren anualmente en los paises subdesarrollados, mis 0 menos un milldn tiene como causa a la alimentacignartiical 36), Esto tiene que ver, en parte, con fas condiciones de insalubridad que hay en grandes zonas de estos paises, donde la ocina esti Formada por tres piedras, cl agua tiene que tracrse quiza desde | kim, de distancia, y hay escasez de com- bustibi Derrick Jelliffe, director del Instituto dle Alimentacion y Nutricion del Cari- be, en Kingston, Jamaica, pedia a sus imnos que preparasen’ tun biberon limpio, en una vivienda de un suburbio pobre, con fos elementos que teniam i Nidisposttion, Nunca lologracon. En los paises pobres la extruordina- ria asociaeion de la enfermedad. dia- freica con el destete, ha condiucido a la cin del sindrome denomi- del destten. por acciin del ambiente altamente contaminado y eldeterioro del estado nutricional (37), Algunos autores sostienen que la ali- ‘mentacion artificial en este medio es Menor morbilidad infantil Sin embargo. los basos de enferme- imentacidn artificial no se oben solo a li falta de esteritdad. Asi lo indican decenas de investigaciones, como una realizada en Inglaterra, en la ‘que se comparé a nifios amamantados con otros salimentos exelusivamente con métodos artificiales coneluyendo que los segundos tenian no solo mis desordenes gastrointe: respiratorias y otitis media. Encontra- ron también que las infecciones dura- ban mas tiempo y que habia una mor- talidad mayor, incluso dentro de la misma elase social (38). En poblaciones con saneamiento adecualo se demostr tambien que la incidencia de otitis media, episodios fe- briles de las vias respiratorias superio- res y diarrea aguda, eran mis frecuen- {es entre los pequefiosalimentados con sucediineas de leche materna (39). Lo anterior se explica porque la le- she de su madre proporciona al nifo efectos protectores especficos, en lo que éte se ajustaa los riesgos (espe- Gialmente infesciones). Esto se ha te- portado elinicamente por décadas; de hhecho, desde el inicio de ls alimenta- ‘ion artificial a fines del siglo pasado, Seginn Mata y Wyatt los mecanis- mos del efecto beneficioso de la leche hhumana para que el ni resista a la infeccion, no estin completamente aclarados. pero pareven deberse a anti ‘cucrpos especificas contra agentes in= feeciosos, factores capaces de estimular © inhibit ciertos mieroorganismos in- testinalesy factores antimicrobianos no espesiticos, ‘Veamos. Via placentaria pasan de la madre a su hijo cantidades de Ig G (in- munoglobulina) que circula en la san- ‘grey tione una amplia variedad de an- ticuerpos contra virus, iketsias, pro- tozo0s y antigenos H. de Salmonella, asi como antitoxinas baeterianas. ‘La Ig G esté también presente en la leche humana Pero la Ig A que contiene anticuer- pos de todo tipo, que aetiian como protectores en vas de entrada al orga- nistio (boca, nariz.y oidos, entre otros), no puede recibitla el nio sino a través de fa leche de su madre La Ig A protege la superficie epite- tial del intestino, hasta que los propios mecanismos inmunes del aio madu- ran (40) Si bien la concentracién de Ig A es especialmente alta en el calostro, estu- dios hechos con mujeres aun afio de ra todavia muy alta (4). La leche humana es rica, asi em Ig M, Ig D, ¢ Ig E, que tienen tam- bién diversos efectos protectores (42), ‘Se ha visto que durante el periodo Intenso de amamantamiento, hay una alta resistencia a la infeccion por Shi sella (43), 16 ea @ PROYECTO-03 También que la mejor dicta para los nifios con infeccién estafilocécica erd- nica es la leche materna, lo que se sabe desde principios de siglo (44) Varios estudios han confirmado que Jos nifios amamantados tienen una flo- +a intestinal diferente a ta de los nifios alimentados artificialmente, siendo el factor bifico (carbohidrato que contie- rie N. descubierto por Gyorgy) el que 4a promucve (45). Lisozima (un factor antimicrobiano no expecifico, 3.000 veces mis alto en que en la de vaca) qui nifio amamantado (46). Por medio del interferén (proteina que inhibe la multiplicacion de muchos Virus) la lactancia natural prolonga el periodo de inmunidad natural a mu- cchas enfermedades. variales como sa- rampion, paperas, polio, herpes, hepa tits, algunos tipos de'neumonias y ‘otras enfermedades respiratorias (47). Gracias a la lactoferrina (compuesto ‘que ejerce accion antimicrobiana fijan- do el hierro, y que, a diferencia de lo que pasa en la leche de vaca, se en- ‘cventra en grandes cantidades en la Te- cche humana), Se evita la viabilidad «le bocteria intestinal, especialmente £ Colt (8. La transferrina que ya se decia, se encarga del transporte de hierro, evita también el crecimiento de bacterias da- inas en el tracto intestinal, Hay por lo. pocos problemas de diarrea en el nfo alimentado con leche humana. ‘Ventajas fisiolégicas Para la madre, rapide en ef alum- bramiento y prevencion de hemorea- sis. En respuesta al lanto de su hijo, la mateiz de la madre se conteue fu. mente. Si, ademis, se pone al recién nacido su pecho, inmediatamente después del nacimiento, él eon su esti mulacién provoca lt produccién de ‘citocina y. por tanto, el ripido des- prendimiento y expulsion de la placen- asi como la prevencion de hemorra- sias (49) Involucién del Gtero Y pérdida del tejido adiposo Por este mismo procedimiento, ta Jactancia natural ayuda mis tarde a la involucion del iitero, es decir, a que és- te vuelva a su tamatio normal, asia la pérdida del tejido adiposo que la mujer estante acumuld durante et embarazo (aunque esta pérdida de peso no es ventajosa para las mujeres desnutri- das), Infertilidad postparto El amamantamiento sies un método natural de espaciamiento entre los em- barazos, como han mostrado estudios realizados en divetsos paises, los que ‘coneluyen que, en quienes destetan 0 complementan con sucedineos de le- che materna tempranamente, la reapa- ricién de 1a menstruaciOn se da tam- bign mas ripidamente, y que la mens- truacién se presenta tardiamente entre las madres exclusivamente lactantes (50). Estudios realizactos entre esquimales han mostrado que el espaciamiento de los hijos se debe al amamantamiento prolongado, y que mientras mis se re- curre a la alimentaci6n artificial, me- ‘or es el espaciamiento entre los emba- razas (51). Kippley Kippley encontraron que ‘con amamantamiento total (sin hora- ries, complementos, chupones, sélidos © fiquidos antes de 5 meses) habia de 12 a 16 meses de amenorrea y de 21 a 25 de espaciamiento entre un embara- 70 y cl siguiente (52), Hay siempre algunos casos de emba- razos antes del retorno de la menstrua- cidn pero la posibilidad de ser infértil antes de que ella ocurra es de 95%. Si ‘una mujer lactante no quiere correr el riesgo de quedar embarazada, puede reforzar la infrtlidad postparto que le byrinda la lactancia natural con un anti conceptive local. La mujer que ama- manta no puede emplear anticoncepti- vos orales y menos los inyectables Medida preventiva contra el carcinoma de mama: Varios autores sostienen que la mu= jer que amamanta tiene menos posi dades de presentar eineer de mama. Dan H. Moore ha visto que el eareino= sma de mama es relativamente bajo en Jas sociedades que alimentan al pecho {8 sus pequetios (53). “Tenemos que entre los exquimes de ‘Alaska y Groenlandia los casos de cin cer de mama eran hasta hace poco Pricticamente inexistentes, ¥ que han paresido en relacion directa con la ‘uracion del amamantamento (54). En Estados Unidos, que es una so- ciedad que ha practicado bisicamente, Ja alimentacion artificial, durante el le timo lustro, la mortalidad por eincer lo de 23» 100.000 muje- ‘un 0,9 100.000 de Tandi donde la factancia natural es la regla (55). Entre Jos Tanka del sur de China, Jas mujeres (que son peseadoras) ama- rmantan siempre, slo con el pecho de- recho, y el 80% de los easos de cncer cde mama entre ells, geurren en lt mae ‘ma izquienda (56). No puede asegurarse que esta mayor incidencia de cancer de mama se deba sélo al abandono de la lactancia ma- Aerna, Existen muchos oitos factores ‘que pueden eausarla como la herencia (Giendo lus mujeres cuyas madres 0 hrermanas han sufrido cincer de ma- ma, un grupo de alto riesgo) quizi, Factores dietticos ain no bien esti dos, y el nimeto de embarazos. y de meses totales de lactancia Sin embargo, los diferentes estudios dicar que la lactancia natu defintivamente relacionada educcion de las posibiidades flo a los Factores hormonales que la acompattan (57). Para ef nifio: faciidad ppara aprender a hablar, Teer y escribir lactancia materna contribaye ata habilidad de nino para hablar, segura mente porque al maar e nfo, accle- ta la maduracién de los mecanismos Reuromusculares: de su boca y" quae das, Pew @ PROYECTO-03 Esto es asi porque. a diferencia det chupén de plastico- del biberdn que es duro, el pezin de la madre es suave y Tlexible y se adapta perfectamente boca del pequeiio permitiendo el desi rrollo total de las estructuras facales EI nif tiene que trabajar mucho mis para extraer leche de la madre. ‘que del biberdn, De este modo acelerat ¥ prepara a ésta y a la lengua para ‘ia futura formacién de sonidos, Se ha encontrado igualmente que es {os niftos presentan mis facilidad para aprender a leet y escribir (58), Desarrollo motor ¢ intelectu: Otras investigaciones reportan, 2 mismo, que los pequefios que son a mantados tienden a aprender a ¢ ar a ediades mis tempranas (59) ue el coeficiente ‘mayor entre los nifios que fueron amamantados que entre los que no fo fueron, y que inclu- 0 enire los primeros hay una diferen- ia significativa en relacién al tiempo de lactaneia natural (60) Una posible explicacion es que ta cistina (un aminodcido presente en la Teche humana) es decisivo para el desa- rrollo del cerebro, como ya se decia Ventajas psicolégicas mutdre, estabilidad emocio- famiento evita que la ante tenga cambios em rales bruscos. La prolongacién del pe- iodo de amenorrea es en parte a ces- ponsable de esta protet grandes variaciones en la sensibilidad a) ‘También la circulacién de prolactina altera en forma positiva el comport miento materno, a través de su accion sobre los ovarios y, quizit, sobre el ce= rebro (62 Gierre del ciclo sexual Con la factancia natural ta mujer completa su ciclo sexual. bioldsie rmenstruacién - relaciones sexuales. ~ embarazo - parto = lactancia, y esta tima, como cualquier otro aspecto de su sexualidad puede proporcionarle placer fisico, si bien la naturaleza se sual del amamantamiento no se reco nnoce en la sociedad occidental (63) Hay quienes aseguran que la supervi- vencia del ser humano ha dependido de la satisfuccién obtenida por los ac- tos voluntarios del ciclo reproductivo: el coito y la alimentacion al pecho. Binomio madre-hijo ‘Ademis, la madre siente satisfaceion por la respuesta de su hijo, al que ella {ambign necesita. Sus pechos:llnos, por ejemplo, experimentan un gran alc vio cuando el pequeito, al mamar, los Para el nifio seguridad ¢ independencia Para autores como Ashley Montagu, John Bowlby o M. Beran-Brown, entre ‘otros, una buena | sumamente valiosa para el erecimiento cemocional del infante (64), Bostok en 1962, planted que debido a la relativa estrechez del eanal del par- grosor de la cabeza del feto sno Este nace prematuramente. Es « pesar del largo periodo de gestacion Jos humanos recien nacidos son inmaduros en varios aspectos (por sjemplo son ineapaces de buscar ali mento por si mismos, y necesitan ca- Jor, contacto y proteccién materna constante). Decia él, como si siguieran siendo fetos extrauterinos durante alre- dedor de otros nueve meses. Montagu yD. Jelliffe aceptan esta considera- Piensan también que para el nifio, et amamaniamiento (leche tibia oftecida ‘eon afecto) es lo mis parecido a la si- {uacion intrauterina y, por tanto, la lransicidn menos truamaitiea de feto intrauterino a feto extrautetino (65). ‘Al ser amamantado el nifio escucha los latidos del corazn de su madre, y pone en juego sus cinco sentidos pues la ve y la escucha, huele y saborea su leche, y puede tocarla y ser tocado por ella. Por ello, i una madre lo hace €on gusto, alimentar a su pequeio al pe- cho, significa garantizarle su amor la El contacto de piel piel (que sein Montagu es el drgano sensorial mis grande con qu papel importan Ito fisico y emocional del infante, aun- que esto sucle olvidarse en nucstras so- iedades tecnol6gicas y orientadas ha- la miquina, a las que se pod Satisfacci6m oral y anal Entre los nifios alimentados natural Y artificialmente hay variaciones en la satisfuccion de diversas necesidades. En los primeros la mitigacién del ham- bbre se da de manera casi inmediata: hay mis gratificacién oral pues el niio satisface plenamente su necesidad de succibn, sin necesidad de chupones que presionan el arco dental superior, de- Jando asi poco espacio para los dien- tes; hay, asimismo, sensaciones anales mits gratas pues las deposiciones son ‘Algunos_investigadores sostienen ‘que con la lactancia natural la expe- rienciainicial con la madre es también mils satisfactoria y e50 tiene relaci6 con la actividad y el aprendizaje, la personalidad y la adaptacion (80) ‘Aigunas personas temen que el ama mantamiento, especialmente si éste 6s prolongado, obstaculice la indepen- dencia dent. ‘Sin embargo, como dice Herbet Rat- ner, la mejor manera de hacer indepen- diente a-un nifio es dando respuesta a sus necesidades cuando es dependient. Por miss simbidtica que sea 1a rela- ciém de madre ¢ hijo, legari. un mo- ‘mento en que el mundo del nifio se ex- pandiri, y la madre se convertiri en una parte de éte, ya. no en st eentto. Habiendo ella también satisfecho su rnecesidad de afecto, podri aceptar y latina separacion ‘de st ‘Claro que el amamantamiento por si mismo no garantiza una buena rela ion madre hijo/hija, como ta alimen- tacion artificial no la impide. Hay lactancias artificialeo y «l taneids naturales» de diferente calidad. ‘Sin embargo, la lactancia natural, 65 un auniliar importante en esta rela cién, to'explcam porque, a pesar del apoyo de la ciencia y de la técnica, 100 aitos de lactancia artificial no han podido igualar (mucho menos superar) al uno © quizi dos millones de aitos de lacta ia natural que las mujeres han brind: joa sus hijos a lo largo de la evolucion ‘humana, Después de 3.6 4 décadas de aban- dono del amamantamiento, las my res estin volviendo a esa forma natural de eriar a sus hijos. saa

También podría gustarte