R1. LOS DERECHOS HUMANOS, SUS CARACTERISTICAS Y SU CUMPLIMIENTO.
NOMBRE DEL MÓDULO:
DERECHOS HUMANOS V1
LICENCIATURA EN DERECHO.
NOMBRE DEL ASESOR:
SOPHIA PÉREZ FUENTES SACRAMENTO FECHA DE ENTREGA: 06 DE NOVIEMBRE DEL 2022. Instrucciones. 1. Una vez que revisaste las lecciones, contesta lo siguiente: ¿Qué entiendes por derechos humanos? Los derechos humanos ha jugado un papel fundamental en el impulso de cambios políticos tendientes a construir una forma de relación de los gobiernos con la sociedad, basada en el respeto y la protección de los derechos humanos y las libertades. Es una tarea que corresponde a todos los individuos, de todos los niveles y estratos socioeconómicos, a fin de que cada hombre, mujer, niño, niña, adolescente, adulto mayor, etc. conozcan cuáles son sus derechos económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales, con el propósito de eliminar la discriminación y la desigualdad que impera en nuestra sociedad. 2. Ahora, investiga la definición de Derechos Humanos de tres autores distintos. Suprema Corte de Justicia de la Nación: “conjunto de facultades, libertades y pretensiones de carácter civil, político, económico, social y cultural, incluidos los recursos y mecanismos de garantía de todas ellas, que se reconocen al ser humano, considerado individual y colectivamente” Comisión Nacional de los Derechos Humanos: “el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado” Organización de las Naciones Unidas: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El profesor Gregario Peces-Barba, considera que los Derechos Humanos son: Facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política y social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción. El profesor Eusebio Fernández, dice sobre el tema: Toda persona posee unos derechos morales por el hecho de serlo y que éstos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política, ideológica, cultural o sexual. Estos derechos son fundamentales, es decir se hallan estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo las condición es del desarrollo de esa idea de dignidad. El maestro Antonio Pérez Luño que dice: Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultad es e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional. 3. De las definiciones que investigaste, enumera las características en común que encontraste en las tres definiciones. A. Universalidad. B. Historicidad. C. Progresividad. D. Aspecto protector. E. Indivisibilidad, y F. Eficacia directa. 4. Investiga y enumera diez derechos humanos. Artículo 1.- Derecho a la igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales y deberían recibir el mismo trato. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2.- Prohibición de la discriminación. Toda persona puede exigir sus derechos, cualesquiera sean su sexo, raza, idioma, religión, condición social, etc. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3.- Derecho a la vida. Toda persona tiene derecho a la vida y a vivir en libertad y seguridad. Artículo 4.- Prohibición de la esclavitud. Nadie tiene derecho a tratarte como un esclavo y tampoco tú debes esclavizar a nadie. Artículo 5.- Prohibición de la tortura. Nadie tiene derecho a torturarte. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6.- Derecho al reconocimiento como persona ante la ley. En cualquier lugar del mundo, deberías recibir la misma protección jurídica que los demás. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7.- Protección contra la discriminación. La ley es la misma para todos y debe aplicarse a todos de la misma manera. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8.- Derecho al recurso ante un tribunal competente. Tienes derecho a recibir asistencia letrada y acceso al sistema judicial cuando tus derechos son vulnerados. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9.- Protección ante la detención arbitraria. Nadie puede arrestarte o detenerte arbitrariamente ni desterrarte de tu país de manera injusta. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10.- Derecho a una audiencia pública y justa. Los juicios deben ser públicos y han de efectuarse en plena igualdad, a cargo de un tribunal imparcial e independiente. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
5. Posteriormente, reflexiona y da respuesta a los siguientes
planteamientos: Si los derechos humanos son para todos (universalidad): ¿Por qué hay miles de niños que mueren por hambre cada día? Creo que no todos los países tienen el dinero para programas que integren y salvaguarden la integridad de cada niño y persona. Así como planes de vida para cada persona y la falta de valor que se les da a los Derechos Humanos. ¿Por qué hay miles de personas detenidas o en prisión por expresar sus ideas? Considero que no existe ningún respeto hacia la libertad de expresión por el mismo hecho de no darle el valor que le corresponde a cada Derecho que la ley otorga a cada individuo, por ello vemos tantas irregularidades dentro de muchos sistemas que no permiten este mismo Derecho. ¿Por qué hay miles de personas que no saben leer? El Derecho a la educación es un tema en el cual muchos de las personas no tienen la posibilidad de poder tenerla, por lo cual desde pequeños no se ha fomentado el valor de la misma por parte de los Gobiernos y las Familias, para mi seria uno de los Derechos los cuales debieran tener programas integradores para que toda persona pueda adquirirla de manera suficiente. 6. Conclusión. Como ya hemos visto los derechos humanos son los que tenemos por el simple hecho de ser humanos, son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes como el derecho a la vida, derecho a libertad, derecho a no ser torturado etc. En México en muchas ocasiones estos derecho no se respetan tenemos un país muy corrupto, donde con dinero se puede comprar un policía, un abogado, un juez y hasta un magistrado. Los policías no respetan el derecho a la vida, los políticos no respetan el derecho a libertad de expresión. Se siguen viendo casos donde no se respetan los derechos humanos, hoy en día podemos ver un poco más de cambio, ya que gracias a la CDNH nos podemos sentir protegidos. 7. Referencias. Comisión Nacional De Los Derechos Humanos. ¿Qué son los Derechos Humanos? Recuperado de:https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que- son-los-derechos-humanos Naciones Unidas Derechos Humanos. ¿Qué son los Derechos Humanos? Recuperado de:https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspxNaciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos. Última vista el 30 de julio de 2013. Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx.Última vista el 30 de junio de 2013. Derechos Humanos en la Constitución - Suprema Corte de https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/pagina/documentos/2016-11/Dh %20en%20la%20Constitucion%20comentarios%20TOMO%201.pdf Los derechos humanos Comisión Estatal de Derechos http://cedhj.org.mx/articulos%20de%20opinion/Los%20derechos %20humanos.pdf Libreria Digital - Comisión Nacional de los Derechos Humanos http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/act_resultado.asp Artículo 1 al 10 de la Declaración Universal de los Derechos. https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/ universal- declaration-of-human-rights/articles-01-10.html
Mi respuesta a las preguntas:
a) ¿Cuál fue la manera de aplicación del criterio de constitucionalidad en el caso de Marbury vs Madison? En este caso se observa indiscutiblemente la supremacía de la Constitución y la validez de ella se concreta en que las demás normas deben estar supeditadas a ella en una relación de supra a subordinación, y serán normas válidas en cuanto sean compatibles con la norma de la cual dependen, fundamentada en nuestra constitución mexicana en el artículo 133 Mi respuesta a las preguntas: a) ¿Cuál fue la manera de aplicación del criterio de constitucionalidad en el caso de Marbury vs Madison? En este caso se observa indiscutiblemente la supremacía de la Constitución y la validez de ella se concreta en que las demás normas deben estar supeditadas a ella en una relación de supra a subordinación, y serán normas válidas en cuanto sean compatibles con la norma de la cual dependen, fundamentada en nuestra constitución mexicana en el artículo 133 Mi respuesta a las preguntas: a) ¿Cuál fue la manera de aplicación del criterio de constitucionalidad en el caso de Marbury vs Madison? En este caso se observa indiscutiblemente la supremacía de la Constitución y la validez de ella se concreta en que las demás normas deben estar supeditadas a ella en una relación de supra a subordinación, y serán normas válidas en cuanto sean compatibles con la norma de la cual dependen, fundamentada en nuestra constitución mexicana en el artículo 133