Está en la página 1de 41

DIPLOMATURA EN SEGURIDAD SALUD

y MEDIO AMBIENTE

CAMBIO CLIMÁTICO
IMPACTO EN EL MEDIO
AMBIENTE
Ing. Carlos Milla Figueroa
04-05-2013 CIP. 109076
renkicat@hotmail.com
EL CLIMA

Valores estadísticos sobre los


elementos del tiempo
atmosférico en una región durante
un período representativo:
T, HR, P, PP, Viento

Valores que se obtienen


recopilando la información
meteorológica, durante períodos
que se consideran suficientemente
representativos, de 30 años o más.
El clima puede alterarse por factores naturales o
antropogénicos:

Los factores La
Altitud,
naturales que continentalidad
afectan al clima Latitud
(distancia al mar)
son la: Orientación
y las corrientes
Relieve …/./.
marinas
El clima puede alterarse por
factores naturales o
antropogénicos:

Los factores naturales


que afectan al clima son:

Altitud,
Latitud
Orientación
Relieve …/./..

La continentalidad
(distancia al mar)
y las corrientes marinas
CAMBIO CLIMÁTICO (CC)

Es la
modificación CC:
del clima con El mundo ya
respecto al T, P, viento, está sufriendo
historial PP, estas
climático a una nubosidad consecuencias
escala global o etc.
regional
Por lo tanto:

Al cambio del clima


Por "cambio atribuido directa a la
climático" se actividad humana que
entiende: altera la composición
de la atmósfera
mundial
INVENTARIO NACIONAL GEI

Fuente: Segunda Comunicación Nacional sobre cambio Climático. 2008


El principal logro de la Conferencia “Cumbre de la
Tierra” fue:

1. El acuerdo sobre la Convención


Marco de las Naciones Unidas
sobre el CC, que más tarde llevaría
al Protocolo de Kyoto

2. Se firmó:
. La Declaración de Río sobre
Desarrollo y Medio Ambiente y
. La Convención sobre Biodiversidad
PROTOCOLO DE KIOTO
Protocolo sobre el CC, es un acuerdo internacional que
tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que
causan el calentamiento global:
 CO2(g), CH4(g), y óxido nitroso (N2O), además de
 tres gases industriales fluorados:
Hidrofluorocarbonos (HFC),
Perfluorocarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de azufre (SF6),
en un % aprox. de al menos un 5%, dentro del periodo
que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las
emisiones al año 1990.
Ejemplo, si la emisión de estos gases en el año 1990
alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al
menos del 95%.
FLORA Y FAUNA

IMPACTOS
EN EL MEDIO
AMBIENTE

CAMBIOS
CLIMÁTOLOGICOS
Impactos

1
Agricultura 2
Biodiversidad 3
Recursos 4
Áreas Salud Ciudades
6
5
AGRICULTURA BIODIVERSIDAD RECURSOS AREAS
Hídricos Costeras SALUD CIUDADES
HIDRICOS COSTERAS

Rendimiento Perdida de Abastecimiento Erosión de Mortalidad por Las


en cosecha habitad y de de Agua playas clima inundaciones
Demanda de especies Calidad de agua Inundación de Enfermedades provocan
Irrigación Competencia tierras Costeras Infecciosas perturbacion
por el agua Costos Enfermedades es sociales y
adicionales en Respiratorias económicas
protección de
Comunidades
Costeras
1. IMPACTO EN LA AGRICULTURA

 Efectos fisiológicos en
cultivos, pastos, bosques y
ganado (cantidad y
calidad)
 Cambios en el suelo y
recursos hídricos (cantidad
y calidad)
 Incremento de plagas y
enfermedades
 Desplazamientos en la
distribución espacial y
temporal de los impactos
Efectos en el cultivo de algodón:
• En 1997: el algodón fue el
cultivo más afectado por el
CC, considerándose como
un desastre para este
cultivo.
Aparición de plagas como el
gusano rosado de la India en
el cultivo algodonero
Redujo su rendimiento en un
80%.
El ΔT aumenta el crecimiento
vegetativo en contra del
crecimiento productivo.
Efectos en el cultivo de papa

• El CIP ha identificado
enfermedades como el “Tizón
Tardio” y la “Polilla de la
papa” que no afectaba a
cultivos a más 3 800 msnm.
• Perdida de la producción,
productividad y de la
diversidad genética
• Entre los 17 cultivos
afectados, se perdieron
80,000 Has, de papa.
Cultivos más sensibles a la
variabilidad climática
 27 cultivos son los que reportan
9 los más recurrentes mayores pérdidas durante las últimas
12
doce campañas agrícolas.
11
10  9 cultivos son los más recurrentes.
9
 Papa y maíz amiláceo principalmente
N° de campañas agrícolas

8
7 en la sierra sur.
6
5
4
3
2
1
0
Mad

Marigold

Maca
Trigo
Papa

Plátano

Quinua

Oca
Zapallo
Algodón
Alfalfa
Arroz

Cacao
Papaya

Yuca

Frijol Castilla
Maíz amiláceo

Haba grano

Espárrago

Caña alcohol
Frijol g. seco

Arveja grano

Otros pastos
Cebada grano

Cebada forrajera
Avena forrajera

Caña de azucar

Fuente: Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Estadística. Ministerio de Agricultura / Dirección General de
Información Agraria / Dirección de Análisis y Difusión.
BOLIVIA
En las zonas altas: se han:
Multiplicado las plagas en los cultivos,
Aumentado la sequía
Reducido producción agrícola y
pecuaria,
Afectado el nivel de ingresos y la
seguridad alimentaria de este sector.
En las zonas bajas: se han:
Incrementado las inundaciones
Acentuado las sequías y la erosión,
Reducido la capacidad productiva de
sus tierras;
Perjudicando la seguridad alimentaria de
los pequeños productores, lo que
contribuye la migración campo-ciudad.
2. IMPACTOS EN LA BIODIVERSIDAD
Las plantas y animales
presentan problemas de
adaptación, observándose:
Cambios en la distribución
de especies
Aumento de las tasas de
extinción, cambios en los
tiempos de reproducción,
Cambios en los patrones
de migración de aves,
Cambios en los patrones
de crecimiento de las
plantas, entre otros. …././..
4. IMPACTO EN LAS AREAS
COSTERAS

Una de las
consecuencias
directas del CC es:
El deshielo de los
glaciares y por lo
tanto el aumento del
nivel del mar.
Poniendo en riesgo
a las ciudades de
poca altitud …/./….
6. IMPACTO EN LOS GLACIALES
El 71 % de los glaciares
tropicales del mundo se
encuentran en el Perú.
En 27 años, se han
perdido 446 Km2,
afectando varias
cordilleras como:
Huagoruncho,
Huaytapallana,
Raura, Cordillera Central,
etc.
Los glaciares por debajo
de los 5,500 msnm
desaparecerán antes del
año 2015. Evolución del Nevado Yanamarey
El glaciar Coropuna:
 En los últimos 50 años ha
perdido el 50%
 Irriga las Pampas de Majes
 Se ha perdido 7000 MM de
m3 de agua, equivalente al
agua que toma Lima en 10
años.
 En 25 ó 50 años se alcanzará
un máximo de disponibilidad
de agua, luego del cual se
iniciará una progresiva
glaciar Coropuna:
disminución.
En los últimos 35 años,
los glaciares del Perú
se han reducido en
22%, lo que conduce a
su vez a la reducción
del 12% del suministro
de agua fresca para la
costa, donde vive casi
el 60% de la población
del país.
La pérdida estimada de
agua equivale a casi
7000 MM de m3.

Presentación del Estudio Regional del Banco Mundial sobre cambio climático:
Desarrollo con Menos Carbono Fecha: 17/02/2009. Fuente: BM
2010 AÑO NEGRO PARA LA ATMOSFERA

La emisión de gases
contaminantes llegó a niveles
récord

Se emitieron 30,6 G tm de CO2. (Cifra record), 1,6 G


tm + que el 2009
Hay 50% de probabilidad que la T mundial aumente
más de 4ºC para 2100
Lunes 30 de mayo de 2011 Lord Stern ( London
School of Economics).
LO QUE SE EMITE

De continuar esta La AIE calcula que si el


2010: emitieron 30,6
tendencia hay un 50% mundo quiere evitar
Gt de CO2, en su
de posibilidades de un los peores efectos del
mayoria por los
aumento en las T CC las emisiones
combustibles fósiles,
promedio del mundo anuales de gases no
un aumento de 1,6 Gt
de más de 4 ºC para el deberían ser más de
frente al 2009.
2100. 32 Gt para el 2020.

Agencia Internacional de Energía (AIE)


CALENTAMIENTO GLOBAL „COME‟ HASTA 10
METROS DE COSTAS DEL ÁRTICO AL AÑO
 El CC está devorando las costas del Ártico,
donde erosiones de hasta 10m/año están
afectando a poblaciones humanas y
amenazando la supervivencia de especies
locales de plantas y animales.
 Concluyeron 30 científicos de 10 países que
han analizado la situación de 100.000 km de
costa o cerca del 25 % de las fronteras
terrestres de los 8 países que lindan al norte
con el océano Ártico.
 “Parece que la erosión de las costas del
Ártico se está acelerando de forma
dramática. El recorte promedio es de 1/2
m/año, en algunas zonas llega hasta
10m/año
Instituto Alfred Wegener de Potsdam.
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS
AGRICULTORES DE HUANCAVELICA

• Muchos campesinos no
saben cómo manejar
correctamente los suelos
Domingo 27 de marzo de 2011

• La población
huancavelicana cada vez se
prepara más en el tema de la
agricultura. Ahora gestionan
mejor sus tierras y, de
alguna forma, pueden
afrontar el cambio climático.
EL NEVADO HUAYTAPALLANA PERDIÓ MÁS DE
5 km2 DE HIELO EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS
• El promedio de retroceso
del nevado es de 8,2 m/año
Miércoles 23/febrero /2011

El Huaytapallana,
principal fuente de
abastecimiento de agua
de la ciudad de
Huancayo, perdió 5,2 km2
de hielo de su superficie
glaciar en los últimos 25
años debido al
EL NEVADO HUAYTAPALLANA PERDIÓ MÁS DE
5 km2 DE HIELO EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS

El retroceso del El nevado perdió


Huaytapallana 50% de su
(1976-2009) fue de superficie glaciar
(entre junio 1983 -
8,2 m/año. agosto 2006).
HUANCAYO SE MOVILIZA EN
DEFENSA DEL HUAYTAPALLANA

Deglaciación del
nevado, fuente de
abastecimiento de
agua de la ciudad,
se hace evidente
con la caída de
trozos de hielo.
Viernes 18 de febrero de
2011
• El Huaytapallana es uno de los principales
glaciares tropicales del mundo, por lo que la
ONU decidió financiar su rehabilitación con
programas masivos de reforestación, al igual
que en nevados de Ecuador y Bolivia en
similar condición.

Campesinos de los distritos ubicados en la


zona del Huaytapallana manifiestan que las
consecuencias son dramáticas porque los
volúmenes de agua para riego han disminuido
y ya no existe pasto natural para el ganado en
toda la zona oriental del nevado.
OSA POLAR NADÓ 9 DÍAS HASTA
ENCONTRAR UN BLOQUE DE HIELO PARA
DESCANSAR
• Una osa polar recorrió a nadó
687 km a lo largo de 9 días
buscando un bloque de hielo en
el que pudiera descansar, perdió
a su cachorro de 1 año y el 22%
de su grasa corporal
• Durante el agotador trayecto en
aguas cuya T oscilaba entre los
2 y 6ºC, el animal perdió el 22%
de su grasa corporal.
Martes 25 de enero de 2011
CONSECUENCIAS EN LA CORDILLERA
BLANCA

Tomada desde Cabracancha – Shupluy – Yungay.


EN ABRIL REANUDARÁN VISITAS A LA
CIMA DEL NEVADO PASTORURI

El objetivo es informar a los


turistas sobre sus cambios
por el calentamiento global
Martes 25 de enero de 2011

Por el proceso de
derretimiento, desde dic. de
2007, se prohibió el ingreso
a la cima del Pastoruri”,
RUTA DEL CAMBIO CLIMÁTICO (CC)
La apertura al Pasto Ruri es
parte del proyecto Ruta del CC,
que consiste en informar al
turista sobre los efectos del CG
en este glaciar.
Por ejemplo, se informará que:
- En 30 años este fenómeno
mundial ha reducido 200 km2
de los 730 que tiene el nevado.
- “Todos los que vengan se
enterarán cómo acabará el
nevado, pues el derretimiento
sigue avanzando”.
MORIRÁN 5 MM DE PERSONAS POR CC
PARA EL 2020, SEGÚN INFORME
• El Perú tiene una
vulnerabilidad alta
respecto a los
impactos estimados
que podría
experimentar en los
próximos años
debido al
calentamiento global
Viernes 03 de diciembre de
2010
MÁS DEL 60% DE LA NIEVE DE LA
CORDILLERA PERUANA HA
DESAPARECIDO
Este grave problema deja a varias
zonas de nuestro país con escasez de
agua, además de perjudicar al sector
del turismo
Martes 26 de octubre de 2010

• La desaparición de la nieve de la
cordillera es una de las
consecuencias del CC
FAMOSO OASIS CHINO SE SECA DE A
POCO A CAUSA DEL CC.

• Las aguas del Lago de la


Luna Creciente, destino
visitado anualmente por un
millón de turistas, han
retrocedido 3m en los
últimos 60 años

Martes 05 de octubre de 2010


¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A
LAS DIFERENTES ZONAS DEL PERÚ?
• Desbordes de ríos,
pérdidas de cosechas y
aparición de
enfermedades
desconocidas son
algunas de las
consecuencias que
sufren las comunidades
de la sierra y selva del
Perú
Lunes 20 de septiembre de 2010
CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL:
LAS AEROLÍNEAS SURCOREANAS REDUCIRÁN
SUS EMISIONES DE CO2

• Las tres principales


compañías de
aviación del país
asiático aplicarán
medidas para ahorrar
combustible, ampliar
las funciones de los
motores y disminuir el
peso de sus aviones
Jueves 29 de julio de 2010
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
1. Promover y desarrollar
investigación científica,
tecnológica, social y económica
sobre vulnerabilidad, adaptación
y mitigación respecto al cambio
climático.
2. Activa participación del Perú en
las negociaciones internacionales
de cambio climático, para
defender los intereses del país y
proteger la atmósfera mundial.
3. Desarrollo de políticas y medidas
orientadas al manejo racional de
emisiones GEI, otros
contaminantes del aire y la
reducción del impacto del cambio
climático.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS

4. Difundir conocimiento e información nacional sobre el


CC en el Perú, en el aspecto de vulnerabilidad,
adaptación y mitigación.
5. Promover proyectos que tengan como fin el alivio de la
pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación
de GEI
6. Promover el uso de tecnologías apropiadas para la
adaptación al CC y mitigación de los GEIy de la
contaminación atmosférica.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION
Docente

Ing. Carlos Milla Figueroa


renkicat@hotmail.com
999-372428
Ing. Carlos Milla Figueroa

También podría gustarte