Está en la página 1de 68

Promoción Interna al Cuerpo Administrativo de

la Administración de Castilla y León

TEMA 14
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 2
de la Administración de Castilla y León

TABLA DE CONTENIDO

1. EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN: PRINCIPIOS DE


PROGRAMACIÓN Y DE GESTIÓN .................................................................................................. 3
1.1. CONCEPTO .................................................................................................................................................4
1.2. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS DE PROGRAMACIÓN Y DE GESTIÓN .......................................................7
1.2.1. Principios políticos ............................................................................................................................7
1.2.2. Principios contables ........................................................................................................................14
1.2.3. Principios económicos ....................................................................................................................15
1.2.4. Normas de programación presupuestaria ......................................................................................16
1.2.5. Normas de gestión presupuestaria del sector público ...................................................................31

2. CONTENIDO, ESTRUCTURA Y ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA


COMUNIDAD............................................................................................................................... 33
2.1. CONTENIDO .............................................................................................................................................33
2.1.1. Ámbito institucional ............................................................................................................................33
2.1.2. Núcleo fundamental: estados numéricos y parte normativa .............................................................37
2.1.3. Estados numéricos ..............................................................................................................................39
2.1.4. Marco jurídico .....................................................................................................................................40
2.2. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA..................................................................................41
2.2.1. Estructura de los estados de gastos (art. 93) ......................................................................................41
2.2.2. Estructura del estado de ingresos. (art. 98) ........................................................................................43
2.2.3. Clasificación Presupuestaria según la Orden de elaboración de Presupuestos ..................................44
2.3. ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS ...................................................................................................51
2.3.1. Fase previa o de programación ...........................................................................................................52
2.3.2. Régimen de las empresas públicas y fundaciones públicas de la Comunidad ....................................59
2.3.3. Tramitación parlamentaria .................................................................................................................61
2.3.4. Limitación para modificar ciertos créditos .........................................................................................62

3. EJECUCIÓN Y PRÓRROGA DEL PRESUPUESTO .............................................................. 65


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 3
de la Administración de Castilla y León

EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD DE
CASTILLA Y LEÓN: PRINCIPIOS DE
PROGRAMACIÓN Y DE GESTIÓN.
CONTENIDO, ESTRUCTURA Y ELABORACIÓN
DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA
COMUNIDAD. EJECUCIÓN Y PRÓRROGA

1. EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN:


PRINCIPIOS DE PROGRAMACIÓN Y DE GESTIÓN

Históricamente el peso del sector público en la economía se ha ido incrementando, surgiendo la necesidad
de intervenir ante los fallos que presentaba el mercado como eficiente asignador de los recursos.

De esta forma nació la necesidad de proveer bienes públicos puros -aquellos que presentan como
característica la no rivalidad en el consumo o de consumo colectivo y donde es imposible aplicar el
principio de exclusión (Ej: la defensa) - así como otros bienes con externalidades (Ej.: la sanidad).

El Estado va a desarrollar una serie de actividades, por lo que necesita recursos financieros para hacer
frente a los gastos que aquellas actividades originan. Esta actividad económica del grupo político se
denomina actividad financiera.

Con el presupuesto se van a:

 Definir y clasificar tales actividades o gastos públicos que se van a realizar.

 Cuantificar monetariamente los gastos.

 Calcular los medios y recursos que son necesarios para desarrollarlos.

La aparición y generalización del presupuesto en las diversas economías estatales tiene lugar entre finales
del s. XVIII y principios del s.XIX. Esta tardía aparición del presupuesto se debe según el hacendista
Newmark a una serie de razones:
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 4
de la Administración de Castilla y León

•Políticas: en la época medieval existía un fraccionamiento y dispersión del Estado, con un


desconocimiento de las actividades económicas.

• Económicas-financieras: escasa dimensión de la actividad económica.

• Constitucionales: el sistema democrático va unido a la institución presupuestaria, concreta con


exactitud los límites dentro de los cuales el poder legislativo concede su mandato al ejecutivo para la
gestión presupuestaría.

Así nace el presupuesto, aproximadamente a comienzos del s.XIX con el fin de cumplir una serie de
razones o funciones que justifican la elaboración de este.

1. Racionalizar la ordenación del conjunto de gastos e ingresos de las Administraciones Públicas ante el
volumen, magnitud y diversidad de las actividades públicas en el Estado moderno.

2. Concretar documentalmente el mandato del legislativo al ejecutivo.

3. Servir de instrumento de la política económica. Lo que el hacendista Musgrave denomina dimensión


funcional del presupuesto:

• Asignadora de bienes públicos preferentes.

• Distribuidora a través de impuestos-transferencias, sistemas tributarios, subvenciones...

• Estabilizadora para la consecución del pleno empleo, inflación, balanza de pagos, crecimiento.

1.1. CONCEPTO

Existen varias definiciones clásicas de presupuestos que se han dado por la doctrina que estudia esta
materia, pero todas son coincidentes.

Para Naharro Mora: “el presupuesto es la expresión contable del plan económico de la Hacienda, para un
periodo de tiempo determinado”.

Para el hacendista alemán Fritz Newmark: “el presupuesto es el resumen sistemático confeccionado en
periodos regulares, de las previsiones en principio obligatorias de los gastos proyectados y de las
estimaciones de los ingresos previstos para cubrir dichos gastos”.

Por tanto podemos definir el presupuesto como el documento jurídico político elaborado periódicamente
en el que de forma contable se recoge la autorización del techo de gastos y las previsiones de ingresos
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 5
de la Administración de Castilla y León

que realizará la Hacienda Pública durante el ejercicio económico correspondiente en consonancia con el
plan económico de la misma.

De acuerdo con esta definición podemos destacar como características fundamentales del presupuesto:

 Carácter jurídico: adopta la forma de ley

 Carácter político: su elaboración por el ejecutivo y aprobación por el legislativo – y en cierta


medida su ejecución – se incardina en un proceso político de toma de decisiones.

 Elaboración periódica: ya que tiene una vigencia temporal

 Adopta una forma contable: se presenta formalmente equilibrado siendo el montante de gastos
igual a las previsiones de ingresos.

 Constituye una autorización y acto de previsión.

 Plan económico de la Hacienda Pública, para el logro de unos objetivos.

Para definir los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León hay que tener en cuenta una
serie de preceptos legales, tanto estatales como autonómicos. No obstante hay que reinterpretar toda la
normativa presupuestaria española en atención a los principios establecidos por:

1º) La Directiva 2011/85/UE del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, sobre los requisitos aplicables a los
marcos presupuestarios de los Estados miembros.

2º) REGLAMENTO (UE) nº 473/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, sobre
disposiciones comunes para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes presupuestarios y
para la corrección del déficit excesivo de los Estados miembros de la zona del euro.

3º) La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de Abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Los preceptos de los que hay que partir para definir los Presupuestos Generales de la Comunidad de
Castilla y León son:

Art. 89 del Estatuto de Autonomía (en adelante E.A., aprobado por la Ley Orgánica 14/2007, de 30 de
noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León):

1. Los presupuestos de la Comunidad constituirán la expresión cifrada conjunta y sistemática de las


obligaciones que como máximo pueden reconocer y de los derechos que prevean liquidar durante el
correspondiente ejercicio.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 6
de la Administración de Castilla y León

Tendrán carácter anual e incluirán la totalidad de los gastos e ingresos de los organismos y entidades que
la integran, y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos
atribuidos a la Comunidad de Castilla y León.

2. Corresponderá a la Junta de Castilla y León la elaboración de los Presupuestos de Castilla y León y a las
Cortes de Castilla y León su examen, enmienda, aprobación y control. La Junta presentará el proyecto de
Presupuestos a las Cortes de Castilla y León antes del 15 de octubre de cada año. Si no fuera aprobado
antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, quedarán automáticamente prorrogados los
del año anterior hasta la aprobación del nuevo.

3. Los Presupuestos de la Comunidad se presentarán equilibrados, se orientarán al cumplimiento de los


objetivos de política económica, cumplirán los objetivos de estabilidad presupuestaria establecidos para
el ejercicio por los principios y la normativa estatal, y su elaboración y gestión se efectuará con criterios
homogéneos a los del Estado, de forma que sea posible su consolidación.

4. La elaboración de los Presupuestos de la Comunidad podrá enmarcarse en un escenario económico


plurianual compatible con el principio de anualidad por el que se rige la aprobación y ejecución
presupuestaria.

5. La contabilidad de la Comunidad se adaptará al Plan General de Contabilidad Pública que se establezca


para todo el sector público.

Art. 89 de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Hacienda y del Sector Público de la Comunidad de Castilla y
León (en adelante LHSP):

Los presupuestos generales de la Comunidad, de manera cifrada, conjunta y sistemática, contienen:

a) Las obligaciones económicas que, como máximo, pueden reconocer la Administración General de la
Comunidad, los organismos autónomos, los entes públicos de derecho privado y aquellas otras entidades
u órganos con presupuesto limitativo y los derechos que se prevea reconocer durante el correspondiente
ejercicio.

b) Los gastos e ingresos y las operaciones de inversión y financieras que se realicen en el ejercicio por las
empresas públicas y las fundaciones públicas de la Comunidad, excepto las constituidas solamente por las
universidades públicas.

c) La estimación de los beneficios fiscales que afecten a los tributos cuyo rendimiento corresponda a la
Comunidad.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 7
de la Administración de Castilla y León

1.2. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS DE PROGRAMACIÓN Y DE GESTIÓN

Los principios presupuestarios son una serie de normas o condiciones que debe cumplir el presupuesto,
para dar respuesta a una serie de cuestiones:

El porqué del presupuesto.

Quién formula el presupuesto

Cómo ha de llevarse a cabo el presupuesto.

Se denominan principios clásicos porque surgen en la época del liberalismo económico, que propugna
que la actividad económica en todos los casos se debe regir por las leyes del mercado. El conjunto de los
principios han perdido, en muchos casos, la importancia que se les concedió. Vamos a hacer un repaso de
los mismos relacionándolos con la normativa a aplicar.

Se dividen en tres grandes grupos:

 Principios Políticos.

 Principios Contables.

 Principios Económicos.

1.2.1. Principios políticos

Vienen a dar respuesta a la pregunta ¿quién formula el presupuesto? Y se fundamentan en la división de


poderes.

Los principios políticos pretenden materializar la consideración del presupuesto como instrumento de
equilibrio de poderes y de distribución de las competencias correspondientes a un Estado constitucional,
y son los siguientes: competencia o de reserva de ley presupuestaria, principios de unidad, universalidad-
integridad, anualidad, no afectación, publicidad, especialidad y control.

A. COMPETENCIA-RESERVA DE LEY

Es el principio básico, que señala que corresponde al pueblo a través de sus representantes formular
y aprobar todo cobro y todo pago, así como vigilar la forma en que tales operaciones se han realizado.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 8
de la Administración de Castilla y León

Por tanto corresponde a las Cortes Regionales, órgano que representa a los ciudadanos la aprobación
mediante ley del documento presupuestario, para asegurar de ese modo el control democrático en
la regulación y establecimiento de los gastos.

El art 89 del EA señala que: Corresponde a la Junta su elaboración y a las Cortes su examen, enmienda,
aprobación y control y en el artículo 24.3 “Corresponde a las Cortes de Castilla y León: Aprobar los
Presupuestos de la Comunidad y los de las propias Cortes, así como la rendición anual de cuentas de
ambos”.

Este reparto de competencias entre Junta y Cortes supone la vigencia del principio de reserva de ley
en materia presupuestaria, tanto en la regulación de la materia presupuestaria como en la ejecución
del presupuesto, como expresamente establece el artículo 133.4 de la CE, “las administraciones
públicas sólo podrán contraer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes”, de
manera que los entes públicos sólo cuando estén autorizados o habilitados por una ley podrán llevar
a cabo los gastos.

Es preciso señalar que la aprobación de los Presupuestos Generales de la Comunidad goza de


preferencia de tramitación con respecto a los demás trabajos de las Cámaras, y que en algunos
supuestos limitan la competencia presupuestaria del legislativo. Estas limitaciones son:

1. Los denominados créditos consolidados: no podrán ser modificados por las Cortes por
constituir compromisos adquiridos por el Gobierno en el ejercicio de legítimas atribuciones
en materia económica.

2. Otra particularidad son las restricciones respecto del ordinario derecho de enmienda. Toda
proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos
presupuestarios requerirá la conformidad de la Junta para su tramitación.

3. La última particularidad es el sistema de prórroga automática. Si las Cortes de Castilla y León


no aprobaran la ley de presupuestos antes del primer día del ejercicio económico
correspondiente se entenderán prorrogados automáticamente los presupuestos iniciales
del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el “Boletín Oficial
de Castilla y León”. (Ver art. 107.2 y 3 LHSP)

B. UNIVERSALIDAD-INTEGRIDAD

Determina que los presupuestos deben incluir la totalidad de ingresos y gastos públicos. Las
cantidades deberán figurar por su importe íntegro o bruto. En consecuencia, el ejecutivo únicamente
podrá gastar los importes incluidos en el presupuesto. Los ingresos, por su parte, tienen carácter
estimativo. A ello se refiere
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 9
de la Administración de Castilla y León

Art. 89 del EA: Incluirán la totalidad de gastos e ingresos de los organismos y entidades integrantes
de la Comunidad

La idea de totalidad se encuentra también recogida en la LHSP, y tiene varias concreciones en su


articulado. Así en el art. 131 se prevé que, cuando surjan gastos que no admitan demora, se tramitará
u crédito extraordinario o un suplemento de crédito, pero en modo alguno se autorizará un gasto
extrapresupuestario, a salvo excepciones tasadas (anticipos de Tesorería, contratación de
emergencia, nóminas, Seguridad Social…); debemos advertir, no obstante, que en estos casos
excepcionales el gasto se imputará a presupuesto una vez que exista crédito adecuado y suficiente.

C. UNIDAD

Exige que todos los ingresos y gastos públicos deben ser incluidos en un solo presupuesto. Viene
recogido en el art. 89 EA: Tendrán carácter anual e incluirán la totalidad de los gastos e ingresos de
los organismos y entidades que la integran, y en ellos se consignará el importe de los beneficios
fiscales que afecten a los tributos atribuidos a la Comunidad de Castilla y León.

Tiene por finalidad evitar presupuestos extraordinarios y el consiguiente aumento del déficit público,
al tiempo que se escapan del control parlamentario y administrativo. La existencia de un único
documento presupuestario permite un control más fácil del mismo por las Cortes Regionales, se da
contenido a la autorización presupuestaria y permite centralizar los cobros y pagos en una sola caja.

Con la proliferación de Organismos Autónomos y entes públicos, como consecuencia de la


descentralización funcional de la Administración, se pretende que se recojan en un Presupuesto único
de todo el sector público, independientemente de que éste lo integren distintos entes dotados cada
uno de ellos de personalidad jurídica, para conocer cuál es la verdadera dimensión de la actividad
financiera del sector público.

D. ANUALIDAD

El principio de anualidad se proyecta tanto en la fase de aprobación del Presupuesto como en el de


su ejecución. En el primer sentido hace referencia a que el Presupuesto debe someterse a la
aprobación de las Cortes Regionales cada año, el art. 89.2 EA, establece la fecha límite de
presentación del proyecto de presupuestos matizando “de cada año”, del mismo modo la el art. 106
de la LHSP “una vez aprobado, el proyecto de Ley de presupuestos generales de la Comunidad para
cada ejercicio”. En el segundo sentido, que se entendería más como principio de gestión del
presupuesto al que nos referiremos más adelante.

En similares términos se refiere el art. 77 de la LHSP, cuando establece que la gestión del sector
público autonómico está sometida al régimen de presupuesto anual, pero añade, enmarcado en los
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 10
de la Administración de Castilla y León

correspondientes escenarios plurianuales regulados por esta Ley y, en su caso, por las normas
específicas que sean aplicables.

Este añadido no supone nada nuevo, ya que, si bien, los presupuestos tienen este carácter anual, la
elaboración de los mismos a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril,
de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (at. 5) la elaboración de los Presupuestos
de las Administraciones Públicas y demás sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta
Ley se encuadrará en un marco presupuestario a medio plazo, compatible con el principio de
anualidad por el que se rigen la aprobación y ejecución de los Presupuestos, de conformidad con la
normativa europea- En el mismo sentido se pronuncia el art. 89.4 del EA al disponer que la
elaboración de los Presupuestos de la Comunidad podrá enmarcarse en un escenario económico
plurianual compatible con el principio de anualidad por el que se rige la aprobación y ejecución
presupuestaria. Por último el art. 90 de la LHSP señala que “el ejercicio presupuestario coincidirá con
el año natural…….”

E. NO AFECTACIÓN

El principio de no afectación significa que todos los ingresos públicos se destinen de manera indistinta
y global a la cobertura de todos los gastos públicos, no pudiéndose otorgar prioridad a una fuente de
financiación para un gasto concreto, salvo que una ley haya establecido esta previsión (artículo 79
LHSP) “Los recursos de la Comunidad Autónoma y de las entidades del sector público autonómico, con
presupuesto limitativo, se destinarán a satisfacer el conjunto de sus respectivas obligaciones, salvo
que por ley se establezca la afectación de algunos recursos a finalidades determinadas.

Cuando se trate de ingresos derivados de liberalidades destinadas a fines determinados no se


requerirá disposición expresa de afectación siempre que sean aceptadas conforme a la normativa
vigente en cada momento.”

F. PUBLICIDAD

Los ciudadanos, al financiar parte del presupuesto con los tributos que soportan, deben conocer las
partidas de gastos que financian.

La publicidad no solo se produce durante el debate parlamentario, con la publicación del presupuesto
aprobado, sino también mediante informes, comparecencias e interpelaciones al Gobierno por el
Parlamento, así como, mediante la rendición de cuentas y la aprobación de la Cuenta General por el
Parlamento.

Art. 10 LHSP. Las entidades integrantes del sector público de la Comunidad están sometidas al
régimen de contabilidad tanto para reflejar toda clase de operaciones, costes y resultados de su
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 11
de la Administración de Castilla y León

actividad, como para facilitar información económica en general que sea necesaria para el desarrollo
de sus funciones.

G. ESPECIALIDAD

o G1 ESPECIALIDAD CUALITATIVA

Art.78 de la LHSP: Los créditos presupuestarios de la Administración General de la


Comunidad, de los organismos autónomos, de los entes públicos de derecho privado y de las
demás entidades u órganos integrantes del sector público autonómico con presupuesto
limitativo se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido
autorizados en los correspondientes presupuestos o por las modificaciones realizadas
conforme a esta Ley y demás normativa aplicable.

Dicha limitación comporta que los créditos sólo podrán aplicarse a los fines que se deduzcan
de la triple clasificación que les afecta: subprograma; servicio, es decir, órgano gestor a cuyas
competencias materiales habrá que estar, y subconcepto económico.

G2 ESPECIALIDAD CUANTITATIVA

Art. 108 de la LHSP. Los créditos para gastos tienen carácter limitativo. No podrán autorizarse
gastos ni adquirirse compromisos ni reconocerse obligaciones por cuantía superior al importe
de los créditos autorizados en los estados de gastos, y serán nulos de pleno derecho los actos
administrativos y las disposiciones generales con rango inferior a la ley que incumplan esta
limitación, sin perjuicio de las responsabilidades reguladas en el título VIII de esta Ley.

Es decir no se puede gastar más en una partida de gasto que el crédito presupuestario
aprobado.

G3 ESPECIALIDAD TEMPORAL

A tenor del art. 90 de la LHSP, que recoge la vigencia anual de los Presupuestos al señalar
que “el ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural…”, impide que presten su
cobertura a gastos de duración superior al ejercicio. Todos los gastos públicos suponen
aplicación o empleo de los créditos presupuestarios de un ejercicio concreto, es decir, hace
referencia a la temporalidad de los créditos.

Art. 115. LHSP Con cargo a los créditos del estado de gastos de cada presupuesto sólo podrán
contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o
gastos en general que se realicen en el año natural del propio ejercicio presupuestario.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 12
de la Administración de Castilla y León

En consecuencia, el procedimiento de ejecución de un determinado gasto en la medida en


que comporta empleo de crédito debe desarrollarse dentro del año natural, salvo los
supuestos permitidos por la Ley:

 Compromisos de gasto de carácter plurianual (art. 111 y 113 LHSP)

 Adquisiciones, obras con pago aplazado y otros compromisos de carácter plurianual


(art. 112 LHSP). Hace referencia al diferimiento o fraccionamiento de la obligación
de pago y al caso de los contratos de obras que se efectúan bajo la modalidad del
abono total del precio.

 Imputación al presupuesto corriente de obligaciones vencidas en ejercicios


anteriores (art. 116 LHSP).

 Tramitación anticipada de expedientes de gasto (art. 117 LHSP).

Por tanto, la autorización o aprobación del gasto, el compromiso o disposición y el


reconocimiento de la obligación son actos que deben acordarse en el mismo período anual.
Ello quiere decir que la Administración, antes de autorizar el gasto, debe asegurar que la
obligación financiera a contraer (compromiso) quedará reconocida (obligación de pago) no
más allá del cierre del ejercicio, fecha en que se anulan los remanentes de créditos no
aplicados.

Art. 121 LHSP “Los créditos para gastos que el último día del ejercicio presupuestario no estén
vinculados al cumplimiento de obligaciones ya reconocidas, quedaran anulados
automáticamente.”

H. CONTROL

Art. 10 de la LHSP establece que “Las entidades integrantes del sector público de la Comunidad están
sometidas al régimen de contabilidad tanto para reflejar toda clase de operaciones, costes y
resultados de su actividad, como para facilitar información económica en general que sea necesaria
para el desarrollo de sus funciones”.

Este control puede ser de 2 tipos:

a) Interno:

Art. 9 de la LHSP “La gestión económico-financiera del sector público autonómico está sometida
al control interno ejercido por la Intervención General de la Administración de la Comunidad, con
plena autonomía respecto de las autoridades, órganos y entidades cuya gestión controle, con la
finalidad de procurar el mejor cumplimiento de los principios de legalidad, economía, eficiencia y
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 13
de la Administración de Castilla y León

eficacia, en los términos previstos en esta Ley, para asegurar que su gestión se ajuste a las
disposiciones aplicables en cada caso”.

b) Externo:

Art. 11 de la LHSP “Las entidades integrantes del sector público de la Comunidad deben rendir
cuentas de sus respectivas operaciones, cualquiera que sea su naturaleza, al Consejo de Cuentas
de Castilla y León, en los supuestos previstos en su Ley reguladora, y al Tribunal de Cuentas, por
conducto de la Intervención General. Dichas cuentas están sometidas al control de las Cortes de
Castilla y León”.

A raíz de la aparición de la Directiva 2011/85/UE y de la Ley Orgánica 2/2012, podemos hablar de una
nueva modalidad de control externo: el que ejercen las Instituciones Comunitarias sobre el Reino de
España, y el que ejerce el Gobierno sobre las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, en ambos
casos para garantizar la aplicación efectiva de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera, con la posibilidad de adoptar diferentes medidas preventivas, correctivas y coercitivas.

Manifestación de lo anterior es la Ley Orgánica 6/2013, de 14 de noviembre, que crea la Autoridad


Independiente de Responsabilidad Fiscal para dar cumplimiento a lo previsto en la Directiva 2011/85/EU,
del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, sobre los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de
los Estados Miembros, en cuanto a la necesidad de contar con instituciones fiscales independientes que
realicen el ejercicio de un seguimiento efectivo del cumplimiento de las reglas fiscales, basado en análisis
fiables e independientes realizados por órganos con autonomía funcional respecto de las autoridades
presupuestarias de los Estados Miembros. Su carácter orgánico se justifica en el desarrollo del principio
de estabilidad presupuestaria consagrado en el artículo 135 de la Constitución Española. En este sentido,
el constituyente permite la posibilidad de regular mediante ley orgánica aquellos aspectos que afecten al
cumplimiento por las Administraciones Públicas de los principios contenidos en dicho artículo, siendo por
tanto complementaria a la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) vela por el estricto cumplimiento de los
principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera mediante la evaluación continua del
ciclo presupuestario, del endeudamiento público, y el análisis de las previsiones económicas. A tal efecto,
la Autoridad elaborará, en el primer trimestre del año, un Plan de Actuaciones en el que se recojan todas
las actuaciones que prevé desarrollar.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal además valora las previsiones macroeconómicas


que se incorporen a los proyectos de presupuestos y escenarios a medio plazo y analizará la
implementación y la ejecución de las políticas fiscales, con la finalidad de detectar de forma temprana las
posibles desviaciones en los objetivos perseguidos. Además, podrá formular, cuando considere, las
opiniones que estime oportunas sobre los asuntos previstos en ésta u otras leyes. A tal efecto, la Ley
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 14
de la Administración de Castilla y León

Orgánica regula los informes preceptivos que debe realizar la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal.

1.2.2. Principios contables

Vienen a dar respuesta a la pregunta ¿cómo formular el presupuesto?

La contabilidad pública tenía para los clásicos un carácter de instrumento de control presupuestario,
comprobando que los recursos son gestionados conforme a los principios políticos y económicos.

A. UNIDAD DE CAJA

Este principio deriva del principio político de unidad, y establece que todos los ingresos y gastos de
la Hacienda Pública deben realizarse a través de la misma caja. Persigue coordinar la tesorería de los
caudales públicos, prohibiendo las cajas especiales. El Tesorero de la Comunidad centraliza todo el
cobro de ingresos y pago de obligaciones.

B. PRESUPUESTO BRUTO

Se corresponde con el principio político de universalidad-integridad. La contabilidad ha de llevarse


por un sistema administrativo y no especulativo y como consecuencia del principio de universalidad,
se exige, por tanto, que las partidas presupuestarias se establezcan sin detracción alguna. No se
compensan ingresos-gastos.

C. ESPECIFICACIÓN

Tiene su origen en el principio de especialidad y reduce la discrecionalidad del Ejecutivo en la gestión


presupuestaria, que ha de acomodarse a lo autorizado por el Parlamento. Existe un concepto
presupuestario específico para cada tipo de gasto según su finalidad, existe una agrupación
presupuestaria determinada para reflejar el ejercicio presupuestario del que se deriva el gasto y un
montante económico determinado establecido en los presupuestos (triple acepción: cualitativa,
cuantitativa y temporal).

D. EJERCICIO CERRADO

El presupuesto debe recoger únicamente los ingresos y pagos ejecutados realmente durante el
período temporal de vigencia del presupuesto. Se corresponde con el de anualidad.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 15
de la Administración de Castilla y León

Se está estableciendo una limitación a cualquier prórroga contable de una actuación presupuestaria
vencida, de esta forma una vez cerrado el ejercicio, la imputación de obligaciones generadas en el
mismo y no contabilizadas ha de hacerse a través de vías de excepción previstas para estos casos.

El Art. 165.1 la LHSP establece que “Los presupuestos de la Administración General de la Comunidad,
de sus organismos autónomos, entes públicos de derecho privado y de aquellas otras entidades con
presupuesto limitativo se liquidarán, en cuanto a la recaudación de derechos y al pago de
obligaciones, el 31 de diciembre del año natural correspondiente.

1.2.3. Principios económicos

Vienen a dar respuesta a la pregunta ¿el porqué del presupuesto? o si es necesario que los Estados
desarrollen su actividad financiera realizando gasto público. Según la teoría clásica esta actividad tiene
que ser lo más limitada posible y en este sentido formularon una serie de principios.

A. LIMITACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

Para los economistas clásicos el gasto público era un consumo improductivo de recursos, debía ser lo
más reducido posible y destinarse a aquellos ámbitos donde el sector privado no puede intervenir
(justicia, defensa, etc.). Este principio está en crisis desde hace tiempo, ya que aunque se pretenda
una optimización de los recursos, el presupuesto adquiere una naturaleza de instrumento funcional
para el logro del pleno empleo.

En los art. 75, 76 y 101 de la LHSP se recogen varias limitaciones al gasto público, ya estén relacionadas
con el objetivo de estabilidad, o se refieran al impacto que la aprobación de las diferentes
disposiciones o actos administrativos pueden producir en la elaboración de los presupuestos.

B. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO-LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA.

Conocido como la “regla de oro” de la Hacienda Clásica. Consiste en que el presupuesto debe estar
nivelado anualmente. Las partidas de gastos ordinarios tenían que financiarse con las partidas de
ingresos ordinarios. Supone por tanto una condena al déficit presupuestario. Posteriormente la
Teoría Funcional demostró las ventajas económicas de los déficit presupuestarios, pero en la
actualidad se ha vuelto a formular la necesidad de lograr equilibrios económicos sin déficit
presupuestarios. Más adelante, en otro epígrafe, se detalla el principio de estabilidad presupuestaria.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 16
de la Administración de Castilla y León

C. NEUTRALIDAD IMPOSITIVA

La financiación de los gastos públicos del presupuesto debe efectuarse a través de impuestos, sin que
los mismos obstaculicen el desarrollo económico, es decir, sin que detraigan recursos que impidan el
crecimiento de la economía.

D. DEUDA PÚBLICA AUTOLIQUIDABLE

Considera que la emisión de deuda pública solo está justificada para inversiones productivas, que
generen ingresos con los cuales amortizar el principal y pagar los intereses correspondientes.

En este sentido la naturaleza de los arts. 192 y 193 de la LHSP

Art. 192. La Deuda de la Comunidad deberá sujetarse a las siguientes limitaciones:

a) Su importe será destinado a financiar gastos de inversión.

b) La cuantía de las anualidades, incluyendo sus intereses y amortizaciones, no rebasarán el


veinticinco por ciento de los ingresos corrientes de la Comunidad previstos en los presupuestos
consolidados de cada año.

Art. 193. La Deuda del Tesoro, que comprenderá las emisiones y operaciones de crédito, así como las
subrogaciones en la posición deudora de un tercero con un plazo de reembolso inferior o igual a doce
meses, tendrá por objeto atender necesidades transitorias de tesorería.

Realizado el estudio de los principios presupuestarios clásicos y su reflejo normativo en nuestra


Comunidad, vamos a hacer hincapié en otras dos clases de normas o principios, que son en definitiva, una
evolución de los principios económicos:

Normas o principios de programación presupuestaria

Normas de gestión presupuestaria del sector público

1.2.4. Normas de programación presupuestaria

La LHSP se redactó en el marco normativo establecido por la Ley General de Estabilidad Presupuestaria
vigente en ese momento (Ley 18/2001, reformada por la Ley 15/2006, y reordenada en el Real Decreto
Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 17
de la Administración de Castilla y León

Estabilidad Presupuestaria, disposiciones derogadas expresamente por la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de


abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera).

El artículo 7 LHSP se refiere a los criterios generales de programación del gasto público: “La programación
del gasto público, mediante la asignación equitativa de los recursos, así como su ejecución, responderán
a los criterios de estabilidad presupuestaria, plurianualidad, transparencia, eficiencia y economía, y se
orientarán a hacer efectivo el principio de solidaridad, al establecimiento de un equilibrio entre las distintas
partes del territorio de la Comunidad y al cumplimiento de los principios rectores de la política económica
establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.”

El art. 75.1 de la LHSP, recoge bajo la denominación de normas de programación presupuestaria, el


siguiente contenido, del que se derivan los cuatro principios antes citados: “Las entidades del sector
público autonómico elaborarán, de acuerdo con lo establecido en esta Ley y en sus normas específicas, los
escenarios presupuestarios plurianuales en que habrán de enmarcarse sus presupuestos. Esta
programación presupuestaria se ajustará a la planificación estratégica y sectorial de la Comunidad y a los
principios de estabilidad presupuestaria, plurianualidad, transparencia y eficiencia en la asignación y
utilización de los recursos públicos, conforme a lo dispuesto en la legislación básica del Estado en materia
de estabilidad presupuestaria, en esta Ley y en la específica que sea de aplicación. En su elaboración se
valorarán los resultados de la gestión presupuestaria y el cumplimiento de los objetivos en ejercicios
anteriores”.

Como ya hemos señalado anteriormente, este marco conceptual ha experimentado una profunda
variación:

En primer lugar, el principio de estabilidad presupuestaria ha adquirido rango constitucional, a través de


la modificación del artículo 135 de la Constitución, cuyo contenido reproducimos a continuación. Como
notas destacadas del mismo: su contenido no es novedoso, ya que se limita a incorporar los criterios de
control de déficit y endeudamiento que impone la Unión Europea; su eficacia directa es limitada, puesto
que habrá de desarrollarse mediante Leyes Orgánicas y Estatutos de Autonomía; no entrará plenamente
en vigor hasta 2020; e incluye una cláusula de salvaguarda, apreciada por la mayoría absoluta del
Congreso, que limita la posible rigidez del precepto.

1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad


presupuestaria.

2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los
márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.

Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades
Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar
equilibrio presupuestario.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 18
de la Administración de Castilla y León

3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda
pública o contraer crédito.

Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se
entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de
prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se
ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.

El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación al producto
interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.

4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de
catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen
al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad
económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de
los Diputados.

5. Una Ley Orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación,
en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las
Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará:

a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones


Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de
corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.

b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.

c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los


objetivos de estabilidad presupuestaria.

6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que
se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del
principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.

En la propia reforma del artículo 135 de la Constitución Española, de 27 de septiembre de 2011, se


introdujo la siguiente disposición adicional única:

1. La Ley Orgánica prevista en el artículo 135 de la Constitución Española deberá estar aprobada antes de
30 de junio de 2012.

2. Dicha ley contemplará los mecanismos que permitan el cumplimiento del límite de deuda a que se
refiere el artículo 135.3.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 19
de la Administración de Castilla y León

3. Los límites de déficit estructural establecidos en el 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor
a partir de 2020.

En segundo lugar, la aprobación en la Unión Europea de un paquete de normas que pretenden reforzar
la supervisión y coordinación de las políticas económicas de los Estados Miembros con objeto de asegurar
el cumplimiento de los objetivos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento; a saber:

 DIRECTIVA 2011/85/UE del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, sobre los requisitos aplicables
a los marcos presupuestarios de los Estados miembros (ya citada en el tema anterior)

 REGLAMENTO (UE) nº 1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de


2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de
la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas
económicas.

 REGLAMENTO (UE) nº 1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de


2011, relativo a la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos.

 REGLAMENTO (UE) nº 1177/2011 del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, por el que se modifica
el Reglamento (CE) nº 1467/97, relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de
déficit excesivo.

 REGLAMENTO (UE) nº 472/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013,
sobre el reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria de los Estados miembros
de la zona del euro cuya estabilidad financiera experimenta o corre el riesgo de experimentar
graves dificultades.

 REGLAMENTO (UE) nº 473/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013,
sobre disposiciones comunes para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes
presupuestarios y para la corrección del déficit excesivo de los Estados miembros de la zona del
euro.

 REGLAMENTO DELEGADO (UE) nº 877/2013 de la Comisión, de 27 de junio de 2013, por el que


se completa el Reglamento (UE) nº 473/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre
disposiciones comunes para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes
presupuestarios y para la corrección del déficit excesivo de los Estados miembros de la zona del
euro.

Y, por último, la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad


Financiera, exigida por la reforma constitucional, que establece los principios rectores, que vinculan a
todos los poderes públicos, a los que deberá adecuarse la política presupuestaria del sector público
orientada a la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera, como garantía del crecimiento
económico sostenido y la creación de empleo, en desarrollo del artículo 135 de la Constitución Española.
Estos principios son los siguientes: principio de estabilidad presupuestaria, principio de sostenibilidad
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 20
de la Administración de Castilla y León

financiera, principio de plurianualidad, principio de transparencia, principio de eficiencia en la asignación


y utilización de los recursos públicos, principio de responsabilidad, y el principio de lealtad institucional.
Además en la Ley se establecen los procedimientos necesarios para la aplicación efectiva de los principios
de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad financiera, en los que se garantiza la participación de los
órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y
financiera; el establecimiento de los límites de déficit y deuda, los supuestos excepcionales en que pueden
superarse y los mecanismos de corrección de las desviaciones; y los instrumentos para hacer efectiva la
responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento, en desarrollo del artículo 135
de la Constitución Española y en el marco de la normativa europea.

En el ámbito autonómico la Ley 7/2012, de 24 de Octubre, de Estabilidad y Disciplina Presupuestaria ha


establecido medidas de planificación financiera e instrumentos de disciplina presupuestaria que refuercen
el principio de estabilidad, ya recogido en la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de la Hacienda y del Sector Público
de la Comunidad de Castilla y León, y que contribuyan a garantizar la sostenibilidad financiera y el resto
de los principios rectores a los que deberá adecuarse la política presupuestaria del Sector Público de la
Comunidad de Castilla y León, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 135 de la Constitución
Española y en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera.

A partir de ahora vamos a hacer un estudio paralelo de la Ley Orgánica 2/2012 y de la Ley 7/2012; las
menciones hechas a “la Ley” se entienden hechas a la Ley Orgánica, y cuando se cite un precepto de la
Ley 7/2012 se hará constar de forma expresa.

A los efectos de la Ley, el sector público se considera integrado por las siguientes unidades, según dispone
su artículo 2:

1. El sector Administraciones Públicas, de acuerdo con la definición y delimitación del Sistema Europeo
de Cuentas Nacionales y Regionales aprobado por el Reglamento (CE) 2223/96 del Consejo, de 25 de
junio de 1996 que incluye los siguientes subsectores, igualmente definidos conforme a dicho Sistema:

a) Administración central, que comprende el Estado y los organismos de la administración


central.

b) Comunidades Autónomas.

c) Corporaciones Locales.

d) Administraciones de Seguridad Social.

2. El resto de las entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles y demás entes de derecho
público dependientes de las administraciones públicas, no incluidas en el apartado anterior, tendrán
asimismo consideración de sector público y quedarán sujetos a lo dispuesto en las normas de esta
Ley que específicamente se refieran a las mismas.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 21
de la Administración de Castilla y León

Por su parte, el artículo 2 de la Ley 7/2012 establece que dicha ley será de aplicación a los entes a los que
se refiere el artículo 2 de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de la Hacienda y del Sector Público de la Comunidad
de Castilla y León.

En los siguientes párrafos vamos a explicar el contenido esencial de los principios de la Ley.

A) Principio de estabilidad presupuestaria: La elaboración, aprobación y ejecución de los


Presupuestos y demás actuaciones que afecten a los gastos o ingresos de los distintos sujetos
comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley se realizará en un marco de estabilidad
presupuestaria, coherente con la normativa europea.

Se entenderá por estabilidad presupuestaria de las Administraciones Públicas la situación de equilibrio o


superávit estructural.

En relación con los sujetos a los que se refiere el artículo 2.2 de esta Ley se entenderá por estabilidad
presupuestaria la posición de equilibrio financiero.

El artículo 11 de la Ley regula la instrumentación del principio de estabilidad presupuestaria, cuyas reglas
– que no serán de obligado cumplimiento hasta 2020, según establece la D.T. 1ª de la Ley, que fija una
senda de reducción de los desequilibrios presupuestarios - son las siguientes:

 Ninguna Administración Pública podrá incurrir en déficit estructural, definido como déficit
ajustado del ciclo, neto de medidas excepcionales y temporales.

 No obstante, en caso de reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo, de


acuerdo con la normativa europea, podrá alcanzarse en el conjunto de Administraciones Públicas
un déficit estructural del 0,4 por ciento del Producto Interior Bruto nacional expresado en
términos nominales, o el establecido en la normativa europea cuando este fuera inferior.

 Excepcionalmente, el Estado y las Comunidades Autónomas podrán incurrir en déficit estructural


en caso de catástrofes naturales, recesión económica grave o situaciones de emergencia
extraordinaria que escapen al control de las Administraciones Públicas y perjudiquen
considerablemente su situación financiera o su sostenibilidad económica o social, apreciadas por
la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. Esta desviación temporal
no puede poner en peligro la sostenibilidad fiscal a medio plazo.

 Las Corporaciones Locales deberán mantener una posición de equilibrio o superávit


presupuestario.

El artículo 3 de la Ley 7/2012 regula a su vez la instrumentación del principio de estabilidad en nuestra
Comunidad.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 22
de la Administración de Castilla y León

El artículo 12 de la Ley introduce la llamada “regla de gasto” – aplicable desde la publicación de la Ley, y
que coadyuva al cumplimiento del principio de estabilidad - cuyo contenido esencial vamos a resumir en
los siguientes puntos:

 La variación del gasto computable de la Administración Central, de las Comunidades Autónomas


y de las Corporaciones Locales, no podrá superar la tasa de referencia de crecimiento del
Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española. No obstante, cuando exista un
desequilibrio estructural en las cuentas públicas o una deuda pública superior al objetivo
establecido, el crecimiento del gasto público computable se ajustará a la senda establecida en
los respectivos planes económico-financieros y de reequilibrio previstos en los artículos 21 y 22
de esta ley.

 Cuando se aprueben cambios normativos que supongan aumentos permanentes de la


recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la aplicación de la regla en los años en
que se obtengan los aumentos de recaudación podrá aumentar en la cuantía equivalente.
Cuando se aprueben cambios normativos que supongan disminuciones de la recaudación, el nivel
de gasto computable resultante de la aplicación de la regla en los años en que se produzcan las
disminuciones de recaudación deberá disminuirse en la cuantía equivalente.

 Los ingresos que se obtengan por encima de lo previsto se destinarán íntegramente a reducir el
nivel de deuda pública.

El artículo 6 de la Ley 7/2012 regulan la regla de gasto en términos semejantes, y su Disposición


Adicional señala que los créditos destinados a financiar gastos cuyo importe o variación anual se
referencie a la de cualquier magnitud del presupuesto de la Comunidad no podrán incrementarse por
encima del que resulte de aplicar al importe del año precedente la variación que experimente el total
del gasto no financiero.

B) Principio de sostenibilidad financiera: Las actuaciones de las Administraciones Públicas y demás


sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley estarán sujetas al principio de sostenibilidad
financiera, entendiendo por tal la capacidad para financiar compromisos de gasto presentes y futuros
dentro de los límites de déficit, deuda pública y morosidad de deuda comercial conforme a lo establecido
en esta Ley, la normativa sobre morosidad y en la normativa europea. Se entiende que existe
sostenibilidad de la deuda comercial, cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el
plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad. Para el cumplimiento del principio de
sostenibilidad financiera las operaciones financieras se someterán al principio de prudencia financiera. A
estos efectos se entiende por prudencia financiera el conjunto de condiciones que deben cumplir las
operaciones financieras para minimizar su riesgo y coste.

El artículo 13 regula la instrumentación del principio de sostenibilidad financiera, cuyas reglas esenciales
– que tampoco serán de obligado cumplimiento hasta 2020 en materia de deuda financiera - son las
siguientes:
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 23
de la Administración de Castilla y León

 El volumen de deuda pública, definida de acuerdo con el Protocolo sobre Procedimiento de


déficit excesivo, del conjunto de Administraciones Públicas no podrá superar el 60 por ciento del
Producto Interior Bruto nacional expresado en términos nominales, o el que se establezca por la
normativa europea. Este límite se distribuirá de acuerdo con los siguientes porcentajes,
expresados en términos nominales del Producto Interior Bruto nacional: 44 por ciento para la
Administración central, 13 por ciento para el conjunto de Comunidades Autónomas y 3 por ciento
para el conjunto de Corporaciones Locales. Si, como consecuencia de las obligaciones derivadas
de la normativa europea, resultase un límite de deuda distinto al 60 por ciento, el reparto del
mismo entre Administración central, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales
respetará las proporciones anteriormente expuestas. El límite de deuda pública de cada una de
las Comunidades Autónomas no podrá superar el 13 por ciento de su Producto Interior Bruto
regional.

 La Administración Pública que supere su límite de deuda pública no podrá realizar operaciones
de endeudamiento neto.

 Los límites de deuda pública solo podrán superarse por las circunstancias y en los términos
previstos en el artículo 11.3 de esta Ley (catástrofes naturales, recesión económica grave o
situaciones de emergencia extraordinaria). En estos casos deberá aprobarse un plan de
reequilibrio que permita alcanzar el límite de deuda teniendo en cuenta la circunstancia
excepcional que originó el incumplimiento.

 El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda
pública o contraer crédito.

 Las Administraciones Públicas deberán publicar su periodo medio de pago a proveedores y


disponer de un plan de tesorería que incluirá, al menos, información relativa a la previsión de
pago a proveedores de forma que se garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la
normativa sobre morosidad.

 Las Administraciones Públicas velarán por la adecuación de su ritmo de asunción de


compromisos de gasto a la ejecución del plan de tesorería. Cuando el período medio de pago de
una Administración Pública, de acuerdo con los datos publicados, supere el plazo máximo
previsto en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá actualizar su plan de
tesorería, de manera que permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo
medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad.

Del mismo modo que sucede con la instrumentación del principio de estabilidad, la D.T. primera establece
una senda de reducción del volumen de deuda pública.

C) Principio de plurianualidad: La elaboración de los Presupuestos de las Administraciones Públicas y


demás sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley se encuadrará en un marco
presupuestario a medio plazo, compatible con el principio de anualidad por el que se rigen la aprobación
y ejecución de los Presupuestos, de conformidad con la normativa europea.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 24
de la Administración de Castilla y León

D) Principio de transparencia: La contabilidad de las Administraciones Públicas y demás sujetos


comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley, así como sus Presupuestos y liquidaciones, deberán
contener información suficiente y adecuada que permita verificar su situación financiera, el cumplimiento
de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad financiera y la observancia de los
requerimientos acordados en la normativa europea en esta materia.

Las Administraciones Públicas suministrarán toda la información necesaria para el cumplimiento de las
disposiciones de esta Ley o de las normas y acuerdos que se adopten en su desarrollo, y garantizarán la
coherencia de las normas y procedimientos contables, así como la integridad de los sistemas de
recopilación y tratamiento de datos.

El artículo 27 de la Ley establece las reglas de instrumentación del principio de transparencia, y el artículo
28 prevé que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas mantendrá una central de
información, de carácter público, que provea de información sobre la actividad económico-financiera de
las distintas Administraciones Públicas.

El artículo 9 de la Ley 7/2012 regula las obligaciones de suministro de información en los siguientes
términos:

- La Intervención General de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, con el fin de realizar


un seguimiento del cumplimiento efectivo de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera, determinará el contenido y la periodicidad de la información que le han de remitir los entes
incluidos en el ámbito de aplicación de esta ley.

- De todas las actuaciones previstas en esta ley que se realicen por la Junta de Castilla y León y la consejería
competente en materia de hacienda para garantizar el objetivo de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera, se dará cuenta a las Cortes de Castilla y León.

E) Principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos: La gestión de los


recursos públicos estará orientada por la eficacia, la eficiencia, la economía y la calidad, a cuyo fin se
aplicarán políticas de racionalización del gasto y de mejora de la gestión del sector público.

Las disposiciones legales y reglamentarias, en su fase de elaboración y aprobación, los actos


administrativos, los contratos y los convenios de colaboración, así como cualquier otra actuación de los
sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de esta Ley que afecten a los gastos o ingresos públicos
presentes o futuros, deberán valorar sus repercusiones y efectos, y supeditarse de forma estricta al
cumplimiento de las exigencias de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

El artículo 8 de la Ley 7/2012 establece dos reglas en esta materia:


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 25
de la Administración de Castilla y León

- En los expedientes relativos a las subvenciones públicas y a las aportaciones dinerarias a entidades del
sector público autonómico destinadas a la financiación global de su actividad o a la realización de
actuaciones concretas, no podrán tramitarse reajustes de anualidades que supongan extender su
imputación presupuestaria más allá de un año en relación con la última anualidad contemplada en el
momento de su concesión u otorgamiento. Esta limitación no será de aplicación a las subvenciones a las
que se refiere el apartado 3 del artículo 33 de la Ley 5/2008, de 25 de septiembre, de Subvenciones de la
Comunidad de Castilla y León, ni a aquellas otras que se determinen reglamentariamente. Este precepto
ha sido desarrollado por el Decreto 44/2015, de 20 de diciembre.

- Los expedientes de gasto para inversiones de la Administración de la Comunidad que a su puesta en


funcionamiento vayan a suponer un incremento de gasto corriente, deberán incorporar una memoria
que evalúe el importe previsto del citado incremento y su forma de financiación. Cuando el órgano de
contratación necesite autorización de la Junta de Castilla y León por razón del valor estimado del
contrato, dicha memoria se someterá a informe de la consejería competente en materia de hacienda.

F) Principio de responsabilidad: Las Administraciones Públicas que incumplan las obligaciones


contenidas en esta Ley, así como las que provoquen o contribuyan a producir el incumplimiento de los
compromisos asumidos por España de acuerdo con la normativa europea o las disposiciones contenidas
en tratados o convenios internacionales de los que España sea parte, asumirán en la parte que les sea
imputable las responsabilidades que de tal incumplimiento se hubiesen derivado. En el proceso de
asunción de responsabilidad a que se refiere el párrafo anterior se garantizará, en todo caso, la audiencia
de la administración o entidad afectada.

El Estado no asumirá ni responderá de los compromisos de las Comunidades Autónomas, de las


Corporaciones Locales y de los entes previstos en el artículo 2.2 de esta Ley vinculados o dependientes de
aquellas, sin perjuicio de las garantías financieras mutuas para la realización conjunta de proyectos
específicos.

Las Comunidades Autónomas no asumirán ni responderán de los compromisos de las Corporaciones


Locales ni de los entes vinculados o dependientes de estas, sin perjuicio de las garantías financieras
mutuas para la realización conjunta de proyectos específicos.

G) Principio de lealtad institucional: Las Administraciones Públicas se adecuarán en sus actuaciones


al principio de lealtad institucional. Cada Administración deberá:

a) Valorar el impacto que sus actuaciones, sobre las materias a las que se refiere esta Ley, pudieran
provocar en el resto de Administraciones Públicas.

b) Respetar el ejercicio legítimo de las competencias que cada Administración Pública tenga
atribuidas.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 26
de la Administración de Castilla y León

c) Ponderar, en el ejercicio de sus competencias propias, la totalidad de los intereses públicos


implicados y, en concreto, aquellos cuya gestión esté encomendada a otras Administraciones Públicas.

d) Facilitar al resto de Administraciones Públicas la información que precisen sobre la actividad que
desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias y, en particular, la que se derive del cumplimiento
de las obligaciones de suministro de información y transparencia en el marco de esta Ley y de otras
disposiciones nacionales y comunitarias.

e) Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que el resto de Administraciones


Públicas pudieran recabar para el eficaz ejercicio de sus competencias.

Como antes señalamos, la novedad más importante de la Ley consiste en que se establecen los
procedimientos necesarios para la aplicación efectiva de los principios de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera; así, los artículos 18 a 26 de la Ley recogen diferentes medidas preventivas,
correctivas y coercitivas. Vamos a citar algunas de las más importantes, centrándonos en aquellas que
podrían ser aplicables a una Comunidad Autónoma:

MEDIDAS PREVENTIVAS

 Las Administraciones Públicas harán un seguimiento de los datos de ejecución presupuestaria y


ajustarán el gasto público para garantizar que al cierre del ejercicio no se incumple el objetivo de
estabilidad presupuestaria.

 En caso de apreciar un riesgo de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del


objetivo de deuda pública o de la regla de gasto de las Comunidades Autónomas o de las
Corporaciones Locales, el Gobierno, a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas, formulará una advertencia motivada a la Administración responsable previa audiencia a la
misma.

 El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas hará un seguimiento del cumplimiento de los


periodos medio de pago a proveedores de las Comunidades Autónomas. Cuando el periodo medio
de pago a los proveedores de la Comunidad Autónoma supere en más de 30 días el plazo máximo de
la normativa de morosidad durante dos meses consecutivos a contar desde la actualización de su plan
de tesorería de acuerdo con lo previsto en el artículo 13.6, el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas formulará una comunicación de alerta indicándose el importe que deberá
dedicar mensualmente al pago a proveedores y las medidas cuantificadas de reducción de gastos,
incremento de ingresos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que deberá adoptar de forma
que le permita generar la tesorería necesaria para la reducción de su periodo medio de pago a
proveedores.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 27
de la Administración de Castilla y León

MEDIDAS CORRECTIVAS

 En el supuesto en que el Gobierno constate que existe incumplimiento del objetivo de estabilidad
presupuestaria, de deuda pública o de la regla de gasto todas las operaciones de endeudamiento de
la Comunidad Autónoma incumplidora precisarán de autorización del Estado. Esta autorización
podrá realizarse de forma gradual por tramos.

 Cuando el periodo medio de pago a los proveedores de la Comunidad Autónoma supere en más de
30 días el plazo máximo de la normativa de morosidad durante dos meses consecutivos a contar
desde la actualización de su plan de tesorería, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
lo comunicará a la Comunidad Autónoma indicando que partir de ese momento: a) Todas aquellas
modificaciones presupuestarias que conlleven un aumento neto del gasto no financiero de la
Comunidad Autónoma y que, de acuerdo con la normativa autonómica vigente no se financien con
cargo al fondo de contingencia o con baja en otros créditos, requerirán la adopción un acuerdo de no
disponibilidad de igual cuantía, del que se informará al Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas con indicación del crédito afectado, la medida de gasto que lo sustenta y la modificación
presupuestaria origen de la misma. b) Todas sus operaciones de endeudamiento a largo plazo
precisarán de autorización del Estado. Esta autorización podrá realizarse de forma gradual por
tramos. c) La Comunidad Autónoma deberá incluir en la actualización de su plan de tesorería
inmediatamente posterior nuevas medidas para cumplir con el plazo máximo de pago previsto en
la normativa de morosidad.

 Si aplicadas las medidas previstas en el apartado anterior, el periodo medio de pago a los proveedores
de la Comunidad Autónoma supere en más de 30 días el plazo máximo de la normativa de morosidad
durante dos meses consecutivos a contar desde la actualización de su plan de tesorería referida en la
letra c) del apartado anterior, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas iniciará el
procedimiento de retención de los importes a satisfacer por los recursos de los regímenes de
financiación para pagar directamente a los proveedores.

 En caso de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del objetivo de deuda pública
o de la regla de gasto, la administración incumplidora formulará un plan económico-financiero que
permita en el año en curso y en el siguiente el cumplimiento de los objetivos o de la regla de gasto.

 La Administración que hubiera incurrido en los supuestos previstos en el artículo 11.3 de esta Ley,
presentará un plan de reequilibrio que, además de incluir lo dispuesto en el apartado 2 del artículo
21, recogerá la senda prevista para alcanzar el objetivo de estabilidad presupuestaria, desagregando
la evolución de los ingresos y los gastos, y de sus principales partidas, que permiten cumplir dicha
senda.

MEDIDAS COERCITIVAS

 En caso de falta de presentación, de falta de aprobación o de incumplimiento del plan económico-


financiero o del plan de reequilibrio, o cuando el periodo medio de pago a los proveedores de la
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 28
de la Administración de Castilla y León

Comunidad Autónoma supere en más de 30 días el plazo máximo de la normativa de morosidad


durante dos meses consecutivos a contar desde la comunicación prevista en el artículo 20.6 la
Administración Pública responsable deberá:

a) Aprobar en el plazo de 15 días desde que se produzca el incumplimiento la no disponibilidad


de créditos que garantice el cumplimiento del objetivo establecido. Asimismo, cuando resulte
necesario para dar cumplimiento a los compromisos de consolidación fiscal con la Unión
Europea, las competencias normativas que se atribuyan a las Comunidades Autónomas en
relación con los tributos cedidos pasarán a ser ejercidas por el Estado.

b) Constituir un depósito con intereses en el Banco de España equivalente al 0,2 por ciento de
su Producto Interior Bruto nominal. El depósito será cancelado en el momento en que se apliquen
las medidas que garanticen el cumplimiento de los objetivos.

 De no adaptarse las medidas previstas en el apartado a) del número anterior o en caso de resultar
estas insuficientes el Gobierno podrá acordar el envío, bajo la dirección del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, de una comisión de expertos para valorar la situación económico-
presupuestaria de la administración afectada. Esta comisión podrá solicitar, y la administración
correspondiente estará obligada a facilitar, cualquier dato, información o antecedente respecto a las
partidas de ingresos o gastos. La comisión deberá presentar una propuesta de medidas y sus
conclusiones se harán públicas en una semana. Las medidas propuestas serán de obligado
cumplimiento para la administración incumplidora

 En el supuesto de que una Comunidad Autónoma no adoptase el acuerdo de no disponibilidad de


créditos, no constituyese el depósito obligatorio o no implementase las medidas propuestas por la
comisión de expertos, el Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 155 de la
Constitución Española, requerirá al Presidente de la Comunidad Autónoma para que lleve a cabo, en
el plazo que se indique al efecto, la adopción de un acuerdo de no disponibilidad, la constitución del
depósito obligatorio o la ejecución de las medidas propuestas por la comisión de expertos. En caso
de no atenderse el requerimiento, el Gobierno, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado,
adoptará las medidas necesarias para obligar a la Comunidad Autónoma a su ejecución forzosa. Para
la ejecución de las medidas el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de la
Comunidad Autónoma.

También el artículo 5 de la Ley 7/2012 regula medidas preventivas, correctivas y coercitivas en el ámbito
de nuestra Comunidad:

MEDIDAS PREVENTIVAS

En el supuesto de que se apreciara un riesgo de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria


como consecuencia de desequilibrios financieros en alguno de los entes incluidos en el ámbito de
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 29
de la Administración de Castilla y León

aplicación de esta ley, la consejería competente en materia de hacienda podrá formular una advertencia,
previa audiencia, al ente responsable y dará cuenta de la misma a la Junta de Castilla y León. En el plazo
de un mes, el ente advertido deberá adoptar las medidas correctoras que considere necesarias para evitar
el riesgo de incumplimiento y comunicar las mismas a la consejería competente en materia de hacienda.

MEDIDAS CORRECTIVAS

La consejería competente en materia de hacienda propondrá a la Junta de Castilla y León la adopción del
acuerdo que contemple las medidas precisas para garantizar el cumplimiento del objetivo de
estabilidad presupuestaria en los siguientes supuestos:

a) Cuando no se adopten las medidas correctoras a las que se refiere el apartado anterior.

b) Cuando no se formule el plan económico-financiero regulado en el artículo 4 de la Ley


7/2012.

c) Cuando, formulado un nuevo plan económico-financiero tras el requerimiento regulado en el


apartado 2 del artículo 4, las medidas adoptadas no se consideren adecuadas.

d) Cuando no se consideren adecuadas las medidas para corregir las desviaciones a las que se
refiere el apartado 4 del artículo 4.

En el supuesto de que el ente responsable o advertido sea una universidad pública de la Comunidad, las
actuaciones se realizarán una vez oída la consejería competente en materia de universidades.

MEDIDAS COERCITIVAS

Los entes que incumplieran las obligaciones señaladas en los apartados anteriores o los acuerdos que la
Junta de Castilla y León y la consejería competente en materia de hacienda adoptaran para garantizar el
cumplimiento del objetivo de estabilidad, y que provocaran o contribuyeran al incumplimiento de las
obligaciones asumidas por la Comunidad en virtud de lo establecido en el artículo 135 de la Constitución
y en la normativa básica en materia de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, asumirán
en la parte que les sea imputable las responsabilidades que de tal incumplimiento se derivaran.

En este mismo marco de medidas para la aplicación efectiva de los principios de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera se incluyen algunas de las medidas que prevé la Ley 19/2013,
de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

- Prevé infracciones en materia de gestión económico-presupuestaria, algunas de ellas derivadas del


incumplimiento de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 30
de la Administración de Castilla y León

Financiera. Como ejemplos significativos, constituyen infracciones muy graves las siguientes conductas
cuando sean culpables:

 Los compromisos de gastos, reconocimiento de obligaciones y ordenación de pagos sin crédito


suficiente para realizarlos o con infracción de lo dispuesto en la Ley 47/2003, de 26 de
noviembre, General Presupuestaria, o en la de Presupuestos u otra normativa presupuestaria
que sea aplicable.

 La omisión del trámite de intervención previa de los gastos, obligaciones o pagos, cuando ésta
resulte preceptiva o del procedimiento de resolución de discrepancias frente a los reparos
suspensivos de la intervención, regulado en la normativa presupuestaria.

 La ausencia de justificación de la inversión de los fondos a los que se refieren los artículos 78 y
79 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, o, en su caso, la normativa
presupuestaria equivalente de las administraciones distintas de la General del Estado.

- Los sujetos incluidos en su ámbito de aplicación - todas las Administraciones Públicas, los órganos del
Poder Legislativo y Judicial en lo que se refiere a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo, así
como otros órganos constitucionales y estatutarios - deberán hacer pública, como mínimo, la información
relativa a los actos de gestión administrativa con repercusión económica o presupuestaria que se indican
a continuación:

a) Todos los contratos, con indicación del objeto, duración, el importe de licitación y de
adjudicación, el procedimiento utilizado para su celebración, los instrumentos a través de los
que, en su caso, se ha publicitado, el número de licitadores participantes en el procedimiento y
la identidad del adjudicatario, así como las modificaciones del contrato. Igualmente serán objeto
de publicación las decisiones de desistimiento y renuncia de los contratos. La publicación de la
información relativa a los contratos menores podrá realizarse trimestralmente. Asimismo, se
publicarán datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos
adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos
del sector público.

b) La relación de los convenios suscritos, con mención de las partes firmantes, su objeto, plazo
de duración, modificaciones realizadas, obligados a la realización de las prestaciones y, en su
caso, las obligaciones económicas convenidas. Igualmente, se publicarán las encomiendas de
gestión que se firmen, con indicación de su objeto, presupuesto, duración, obligaciones
económicas y las subcontrataciones que se realicen con mención de los adjudicatarios,
procedimiento seguido para la adjudicación e importe de la misma.

c) Las subvenciones y ayudas públicas concedidas con indicación de su importe, objetivo o


finalidad y beneficiarios.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 31
de la Administración de Castilla y León

1.2.5. Normas de gestión presupuestaria del sector público

Tienen su origen en los principios presupuestarios clásicos, y además hacen referencia a la totalidad del
sector público. La LHSP contempla los siguientes:

a) Principio de anualidad de la gestión en el marco del escenario presupuestario.

En el art. 77 de la LHSP, se concreta este principio y a su vez establece un régimen singular para
las universidades públicas:

1. La gestión del sector público autonómico está sometida al régimen de presupuesto anual
enmarcado en los correspondientes escenarios plurianuales regulados por esta Ley y, en su caso,
por las normas específicas que sean aplicables.

Lo que añade este principio al principio de anualidad presupuestaria es la exigencia de una


incardinación con el escenario plurianual

b) Principio de especialidad

El art. 78 de la LHSP, recoge este principio

“Los créditos presupuestarios de la Administración General de la Comunidad, de los organismos


autónomos, de los entes públicos de derecho privado y de las demás entidades u órganos
integrantes del sector público autonómico con presupuesto limitativo se destinarán
exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados en los
correspondientes presupuestos o por las modificaciones realizadas conforme a esta Ley y demás
normativa aplicable”.

c) Principio de no afectación de recursos

El art. 79 de la LHSP, establece el destino de los recursos:

1. Los recursos de la Comunidad Autónoma y de las entidades del sector público autonómico, con
presupuesto limitativo, se destinarán a satisfacer el conjunto de sus respectivas obligaciones,
salvo que por ley se establezca la afectación de algunos recursos a finalidades determinadas.

2. Cuando se trate de ingresos derivados de liberalidades destinadas a fines determinados no se


requerirá disposición expresa de afectación siempre que sean aceptadas conforme a la normativa
vigente en cada momento.

d) Principio de presupuesto bruto


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 32
de la Administración de Castilla y León

Se recoge en el art. 80 de la LHSP “Los derechos liquidados y las obligaciones reconocidas se


aplicarán a los presupuestos por su importe íntegro, quedando prohibido atender obligaciones
mediante minoración de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que la ley lo autorice
expresamente.

Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior las devoluciones de los ingresos indebidos


que se reconozcan como tales por tribunal o autoridad competente y el reembolso del coste de
las garantías aportadas por los administrados para suspender la ejecución de un acto o para
aplazar o fraccionar el pago de una deuda si dicho acto o deuda es declarado improcedente por
sentencia o resolución administrativa firme.

A los efectos de esta Ley se entenderá por importe íntegro el que resulte después de aplicar los
beneficios tributarios que procedan, los cuales serán objeto de contabilización independiente”.

Y la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera –artículos 29 a 32- aporta tres
elementos adicionales a los ya señalados, además de reformular la regulación del marco presupuestario:

A) Marco presupuestario a medio plazo: Las Administraciones Públicas elaborarán un marco


presupuestario a medio plazo en el que se enmarcará la elaboración de sus Presupuestos anuales y a
través del cual se garantizará una programación presupuestaria coherente con los objetivos de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública, y de conformidad con la regla de gasto.

Los marcos presupuestarios a medio plazo abarcarán un periodo mínimo de tres años y contendrán, entre
otros parámetros:

a) Los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública de las respectivas Administraciones


Públicas.

b) Las proyecciones de las principales partidas de ingresos y gastos teniendo en cuenta tanto su
evolución tendencial, es decir basada en políticas no sujetas a modificaciones, como el impacto de las
medidas previstas para el periodo considerado.

c) Los principales supuestos en los que se basan dichas proyecciones de ingresos y gastos.

d) Una evaluación de cómo las medidas previstas pueden afectar a la sostenibilidad a largo plazo de
las finanzas públicas.

B) Límite de gasto no financiero: El Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales
aprobarán, en sus respectivos ámbitos, un límite máximo de gasto no financiero, coherente con el objetivo
de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto, que marcará el techo de asignación de recursos de sus
Presupuestos.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 33
de la Administración de Castilla y León

El artículo 7 de la Ley 7/2012 señala que, aprobado el objetivo de estabilidad para la Comunidad
Autónoma, la Junta de Castilla y León, en el plazo de un mes, a propuesta de la consejería competente en
materia de hacienda, acordará el límite de gasto no financiero correspondiente al siguiente ejercicio
presupuestario, coherente con dicho objetivo y la regla de gasto, remitiendo dicho acuerdo a las Cortes
de Castilla y León para su debate y aprobación. La aprobación por las Cortes de Castilla y León deberá
producirse antes del 31 de julio de cada año.

C) Fondo de contingencia: El Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales incluidas
en el ámbito subjetivo de los artículos 111 y 135 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales incluirán en sus Presupuestos una dotación diferenciada de créditos presupuestarios que se
destinará, cuando proceda, a atender necesidades de carácter no discrecional y no previstas en el
Presupuesto inicialmente aprobado, que puedan presentarse a lo largo del ejercicio.

D) Destino del superávit presupuestario: En el supuesto de que la liquidación presupuestaria se sitúe en


superávit, este se destinará, en el caso del Estado, Comunidades Autónomas, y Corporaciones Locales, a
reducir el endeudamiento neto, siempre con el límite del volumen de endeudamiento si éste fuera inferior
al importe del superávit a destinar a la reducción de deuda. En el caso de la Seguridad Social, el superávit
se aplicará prioritariamente al Fondo de Reserva, con la finalidad de atender a las necesidades futuras del
sistema.

En términos semejantes se prevé la consignación de un “fondo de reserva” en el art. 10 de la Ley 7/2012.

2. CONTENIDO, ESTRUCTURA Y ELABORACIÓN DE LOS


PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD
2.1. CONTENIDO
A la hora de estudiar el contenido de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León, en
primer lugar hay que determinar quiénes son los sujetos que integran dichos presupuestos, lo que se
denomina ámbito institucional; y en segundo lugar, conforme ha manifestado reiteradamente nuestro
Tribunal Constitucional (por todas, Sentencia 152/2014, referida a los Presupuestos Generales del Estado,
cuyas conclusiones pueden extenderse a nuestra Ley de Presupuestos) hay que analizar el contenido
propio o núcleo esencial del Presupuesto, y su contenido eventual o no necesario

2.1.1. Ámbito institucional

El art. 89.1 E.A. señalaba que los Presupuestos Generales de la Comunidad e incluirán la totalidad de los
gastos e ingresos de los organismos y entidades que la integran. Por su parte el art. 88 de la LHSP, hace
referencia a los presupuestos que integran los generales de la Comunidad.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 34
de la Administración de Castilla y León

Los presupuestos generales de la Comunidad comprenden:

a) El presupuesto de la Administración General de la Comunidad.

b) Los presupuestos de los organismos autónomos y de los entes públicos de derecho privado
integrantes de la Administración Institucional de la Comunidad.

c) Los presupuestos de aquellas otras entidades u órganos del sector público autonómico que no
formen parte de la Administración de la Comunidad que tengan dotación diferenciada y
presupuesto limitativo.

d) Los presupuestos de explotación y los de capital de las empresas públicas y las fundaciones
públicas de la Comunidad, excepto las constituidas solamente por las universidades públicas.

Llegado este punto es conveniente realizar un pequeño repaso de la configuración de cada uno de estos
bloques que conforman el presupuesto, haciendo hincapié, en este momento, en el área que tiene mayor
peso específico, que es, la Administración de la Comunidad. Es la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno
y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, la que se refiere a ella:

A los efectos de esta Ley, la Administración de la Comunidad de Castilla y León, se integra por la
Administración General y por la Administración Institucional (art 3.2)

La Administración General se organiza funcionalmente en departamentos, bajo la denominación de


Consejerías (art 36)

La Administración Institucional está constituida por las siguientes entidades: (art 85.2)

a) Organismos Autónomos.

b) Entes Públicos de Derecho Privado.

Dichas entidades gozan de personalidad jurídica y patrimonio propio, independientes de los de la


Administración General de la Comunidad.

Y, de otra parte, debemos traer a colación el principio de entidad contable, recogido en el Plan General
de Contabilidad de la Comunidad: constituye entidad contable todo ente con personalidad jurídica y
Presupuesto propio, que deba formar y rendir cuentas; esto es, toda entidad que goce de personalidad
jurídica separada (la Administración General, todos y cada uno de los entes que integran la Administración
Institucional, y todas y cada una de las Sociedades y Fundaciones Públicas de la Comunidad) tendrá su
propio presupuesto.

Por lo que se refiere a la Administración General, la ORDEN EYH/717/2020, de 29 de julio, por la que se
dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León
para el año 2021 recoge en su anexo I la clasificación orgánica del estado de gastos agrupados por los
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 35
de la Administración de Castilla y León

siguientes centros gestores: La Administración General que se dividirá en secciones (las Consejerías, más
la sección de Deuda Pública -Sección 21- y la sección de Política Agraria Común -sección 31- ), y las
secciones se dividen a su vez en servicios.

Los organismos autónomos y los entes públicos de derecho privado que serán servicios dentro de las
secciones correspondientes a las consejerías a las que estén adscritos. Los actuales Organismos
Autónomos son: La Gerencia de Servicios Sociales, la Gerencia Regional de Salud, y El Servicio Público de
Empleo de Castilla y León. Por su parte, los actuales entes públicos de derecho privado son: El Ente
Regional de la Energía de Castilla y León, el Instituto de Competitividad de castilla y León (anterior Agencia
de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial), el Instituto Tecnológico Agrario de
Castilla y León, y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León.

Bajo la rúbrica del Presupuesto de las Cortes de Castilla y León (Sección 20), se recogen seis servicios:
Cortes de Castilla y León, Procurador del Común, Consejo de Cuentas, Consejo Económico y Social,
Consejo Consultivo y Secretaría General.

Por último, se encuentra el bloque relativo a las empresas públicas, y las fundaciones públicas excepto las
fundaciones constituidas solamente por las universidades públicas. Dentro de este bloque se encontraría
el Consejo de la Juventud de Castilla y León que se creó mediante la Ley 11/2002, de 10 de julio, de
Juventud de Castilla y León y se configuró como un ente público de derecho privado, dotado de
personalidad jurídica propia, adscrito a la Consejería competente en materia de juventud. Sin embargo a
partir de la Ley 7/2015, de 30 de diciembre, de Medidas Tributarias de la Comunidad de Castilla y León
para 2016, que modifica la Disposición adicional octava de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, el régimen
presupuestario y contable del ente público de derecho privado Consejo de la Juventud de Castilla y León
es el establecido por la propia ley de Hacienda para las fundaciones públicas, por lo que se englobaría en
el apartado k)del artículo 1 de la Ley de Presupuestos como fundación pública.

Señalar, además que los presupuestos de las universidades públicas no forman parte de los Presupuestos
Generales de la Comunidad de Castilla y León directamente, ya que las universidades públicas son
instituciones de Derecho público, con personalidad y patrimonios propios que se gobiernan en régimen
de autonomía, en el marco establecido por la Constitución, las leyes y sus propios estatutos. Su autonomía
se manifiesta en la organización de la docencia y de la investigación, así como en el ámbito de la gestión
administrativa y financiera. El régimen presupuestario de las universidades públicas se ha visto
sustancialmente modificado por el Real Decreto–Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de
racionalización del gasto público en el ámbito educativo, que tiene entre sus finalidades la adecuación del
régimen económico y financiero de las Universidades públicas al principio de estabilidad presupuestaria.

Por tanto, desde un punto de vista presupuestario, existirá un presupuesto diferenciado para cada entidad
contable, y finalmente uno consolidado.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 36
de la Administración de Castilla y León

En las distintas disposiciones que regulan el régimen económico y presupuestario al que están sujetas, se
establece la necesidad de incluir en los Presupuestos Generales de la Comunidad, el presupuesto de cada
una de estas entidades de forma diferenciada.

Por lo que se refiere al contenido de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León, el
art 89 de la LHSP, detalla el mismo al señalar que:

Los presupuestos generales de la Comunidad, de manera cifrada, conjunta y sistemática, contienen:

a) Las obligaciones económicas que, como máximo, pueden reconocer la Administración General de la
Comunidad, los organismos autónomos, los entes públicos de derecho privado y aquellas otras entidades
u órganos con presupuesto limitativo y los derechos que se prevea reconocer durante el correspondiente
ejercicio.

b) Los gastos e ingresos y las operaciones de inversión y financieras que se realicen en el ejercicio por las
empresas públicas y las fundaciones públicas de la Comunidad, excepto las constituidas solamente por las
universidades públicas.

c) La estimación de los beneficios fiscales que afecten a los tributos cuyo rendimiento corresponda a la
Comunidad.

La concreción práctica de este artículo se realiza cada año al aprobarse las Leyes de Presupuestos y se
establece su ámbito; así la Ley 8/2017, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad
de Castilla y León para 2018, establece:

Artículo 1º.- Ámbito de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León.

Los presupuestos Generales de la Comunidad para el ejercicio 2018 están integrados por:

a) El presupuesto de la Administración General de la Comunidad.

b) El presupuesto de las Cortes de Castilla y León.

c) El presupuesto de la Política Agrícola Común.

d) El presupuesto de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León.

e) El presupuesto de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.

f) El presupuesto del Servicio Público de Empleo de Castilla y León.

g) El presupuesto del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León.

h) El presupuesto del Ente Regional de la Energía de Castilla y León.

i) El presupuesto del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 37
de la Administración de Castilla y León

j) El presupuesto de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y

León.

k) Los presupuestos de las empresas públicas, las fundaciones públicas y otros entes de la

Comunidad.

2.1.2. Núcleo fundamental: estados numéricos y parte normativa

Recapitulando la doctrina del Tribunal Constitucional sobre los límites de las leyes de presupuestos,
partiendo de las SSTC 9/2013, de 28 de enero, FFJJ 3 y 4; 86/2013, de 11 de abril, FFJJ 4 y 5; 206/2013, de
5 de diciembre, FJ 2 b); y 217/2013, de 19 de diciembre, FJ 5, el contenido de estas leyes «está
constitucionalmente delimitado, en tanto que norma de ordenación jurídica del gasto público ex art. 134
CE. La Constitución establece la reserva de un contenido de ley de presupuestos, lo que significa que la
norma debe ceñirse a ese contenido y también que ese contenido sólo puede ser regulado por ella» (STC
9/2013, FJ 3). Ese contenido puede ser de dos tipos.

Por un lado y de forma principal, el contenido propio o «núcleo esencial» del presupuesto, integrado por
la previsión de ingresos y la habilitación de gastos para un ejercicio económico, así como por las normas
que directamente desarrollan y aclaran los estados cifrados, esto es, las partidas presupuestarias
propiamente dichas. Este contenido es esencial, porque conforma la identidad misma del presupuesto,
por lo que no es disponible para el legislador.

Adicionalmente, las leyes de presupuestos pueden albergar otras disposiciones, que podemos denominar
«contenido eventual», o no necesario, está integrado por todas aquellas normas incluidas en la Ley de
presupuestos que, sin constituir directamente una previsión de ingresos o habilitación de gastos, guardan
«una relación directa con los ingresos o gastos del Estado, responden a los criterios de política económica
del Gobierno o, en fin, se dirigen a una mayor inteligencia o mejor ejecución del presupuesto» (por todas,
con cita de anteriores, STC 248/2007, de 13 de diciembre, FJ 4). Para determinar lo que es admisible como
contenido eventual, «es necesario que guarde una conexión económica —relación directa con los ingresos
o gastos del Estado o vehículo director de la política económica del Gobierno— o presupuestaria —para
una mayor inteligencia o mejor ejecución del presupuesto» [STC 217/2013, de 19 de diciembre, FJ 5 a);
con cita de las SSTC 274/2000, de 15 de noviembre, FJ 4; 109/2001, de 26 de abril, FJ 5; 238/2007, de 21
de noviembre, FJ 4; 248/2007, de 13 de diciembre, FJ 4; 74/2011, de 19 de mayo, FJ 3; 9/2013, de 28 de
enero, FJ 3 b); y 206/2013, de 5 de diciembre, FJ 2 b)]. Sólo si se cumplen las citadas condiciones es posible
justificar «la restricción de las competencias del poder legislativo, propia de las leyes de presupuestos, y
para salvaguardar la seguridad jurídica que garantiza el art. 9.3 CE, esto es, la certeza del Derecho que
exige que una ley de contenido constitucionalmente definido, como es la ley de presupuestos generales,
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 38
de la Administración de Castilla y León

no contenga más disposiciones que las que corresponden a su función constitucional (arts. 66.2 y 134.2
CE)» [STC 76/1992, de 14 de mayo, FJ 4 a)].

En consecuencia, si bien la ley de presupuestos puede ser un instrumento para una adaptación
circunstancial de las distintas normas, no tienen en ella cabida las modificaciones sustantivas del
ordenamiento jurídico, a menos que éstas guarden la suficiente conexión económica (relación directa con
los ingresos o gastos del Estado o vehículo director de la política económica del Gobierno) o
presupuestaria (para una mayor inteligencia o mejor ejecución del presupuesto). Quedarían en principio
excluidas de estas leyes las normas propias del Derecho codificado, u otras previsiones de carácter general
en las que no concurra dicha vinculación inmediata y directa. La clave, por tanto, radica en que la conexión
con el objeto del presupuesto (habilitación de gastos y estimación de ingresos) sea directa, inmediata y
querida por la norma; es evidente que toda medida legislativa tendrá siempre algún efecto
presupuestario, porque requerirá un incremento de gasto presupuestario o la dotación de una partida, o
porque supondrá, por el contrario, una reducción del gasto o un incremento de los ingresos

Por tanto, el contenido de la Ley de Presupuestos Generales está constitucionalmente acotado, a


diferencia de lo que sucede con las demás Leyes, cuyo contenido resulta, en principio, ilimitado, dentro
del ámbito competencial de la Comunidad.

Para concluir, debemos advertir que la delimitación constitucional del contenido de la Ley de
Presupuestos Generales, unida a la necesidad o conveniencia de introducir modificaciones en el
ordenamiento jurídico que no eran materia de la Ley de Presupuestos Generales, dio lugar, a partir del
año 1993, a la tramitación simultánea a la Ley de Presupuestos Generales del Estado, de una Ley ordinaria
denominada Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social; esta técnica normativa – que ha
seguido la práctica totalidad de Comunidades Autónomas hasta la fecha de hoy (vg. Ley 7/2017, de 28 de
diciembre, de Medidas Tributarias) - ha sido abandonada por el Estado a partir de la tramitación de los
Presupuestos para 2005 a raíz de las recomendaciones del Consejo de Estado en tal sentido: «El Consejo
de Estado percibe las graves distorsiones que, con creciente intensidad, se siguen de la periódica
incorporación al ordenamiento jurídico -incorporación, a veces, asistemática y por aluvión- de
innovaciones normativas heterogéneas y dispares en cuanto a su relevancia e, incluso, en cuanto al
fundamento -correcto o no- de su inserción en tan singulares instrumentos legales, como son las llamadas
leyes de "acompañamiento" a las de Presupuestos Generales del Estado o leyes de medidas usualmente
identificadas como "fiscales, administrativas y del orden social". (...) Por lo demás, el empleo de esta
técnica legislativa no hace sino aumentar la dispersión normativa existente; dispersión que dificulta el
conocimiento de la aplicación de unas normas jurídicas que tienen como destinatarios principales, no sólo
a autoridades, funcionarios y profesionales del Derecho, sino también a los particulares. Como ya ha
reiterado este Consejo en otros dictámenes, "razones de seguridad jurídica y de buena técnica legislativa
aconsejan que todas las normas, y muy en especial aquellas que tienen rango de Ley, nazcan en el seno
propio de la materia que es objeto de regulación, y vivan dentro de ella hasta que sean sustituidas por
otras. Resulta perturbador para los destinatarios del derecho objetivo -nunca excusados del cumplimiento
de las Leyes- que la producción normativa quede reducida a una tarea formal, a la mera utilización de un
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 39
de la Administración de Castilla y León

procedimiento en el que no se tenga en cuenta la necesaria homogeneidad de unos preceptos con otros,
dentro del Ordenamiento".»

2.1.3. Estados numéricos

Artículo 2.º Aprobación de los Créditos.

1. Se aprueba el presupuesto de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León para el


ejercicio económico del año 2018, en cuyo estado de gastos se consignan créditos necesarios para atender
el cumplimiento de obligaciones por un importe de 9.049.992.650 euros.

Se aprueba el presupuesto de las Cortes de Castilla y León para el ejercicio 2018, en el que se consignan
en su estado de gastos créditos por importe de 31.214.402 euros, correspondientes a la propia cámara
legislativa por importe de 19.910.212 euros, al Procurador del Común por importe de 1.628.750 euros, al
Consejo de Cuentas de Castilla y León por importe de 4.648.510 euros, al Consejo Económico y Social por
importe de 1.728.750 euros, al Consejo Consultivo de Castilla y León por importe de 2.266.300 euros, y a
la Secretaría General de apoyo a las Instituciones Propias de la Comunidad por importe de 1.031.880 euros.

Se aprueba el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) para el ejercicio 2018, en el que se
consignan en su estado de gastos créditos por importe de 924.421.069 euros.

En el estado de ingresos de la Administración General de la Comunidad se recogen las estimaciones de los


recursos a liquidar durante el ejercicio por la suma de los importes anteriormente señalados.

2. Se aprueba el presupuesto de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, en cuyo estado de


gastos se consignan créditos necesarios para atender el cumplimiento de obligaciones por un importe de
951.029.932 euros y en cuyo estado de ingresos se recogen estimaciones de recursos por la misma cuantía.

3. Se aprueba el presupuesto de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, en cuyo estado de gastos
se consignan créditos necesarios para atender el cumplimiento de obligaciones por un importe de
3.495.108.457 euros y en cuyo estado de ingresos se recogen estimaciones de recursos por la misma
cuantía.

4. Se aprueba el presupuesto del Servicio Público de Empleo de Castilla y León por un importe de
230.388.768 euros y en cuyo estado de ingresos se recogen estimaciones de recursos por la misma cuantía.

5. Se aprueba el presupuesto del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León por un
importe de 205.817.585 euros y en cuyo estado de ingresos se recogen estimaciones de recursos por la
misma cuantía.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 40
de la Administración de Castilla y León

6. Se aprueba el presupuesto del Ente Regional de la Energía de Castilla y León por un importe de
13.032.489 euros y en cuyo estado de ingresos se recogen estimaciones de recursos por la misma cuantía.

7. Se aprueba el presupuesto del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León por un importe de
75.413.231 euros y en cuyo estado de ingresos se recogen estimaciones de recursos por la misma cuantía.

8. Se aprueba el presupuesto de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León por
un importe de 1.321.922 euros y en cuyo estado de ingresos se recogen estimaciones de recursos por la
misma cuantía.

9. Los créditos incluidos en los estados de gastos de los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma se agrupan en programas y subprogramas. Su importe, según anexo, se distribuye en atención
a la índole de las funciones a realizar y por las cuantías que se detallan, como sigue (…)

10. Los presupuestos de las empresas públicas, las fundaciones públicas y otros entes de la Comunidad
incluyen los estados de recursos y dotaciones, con las correspondientes estimaciones y evaluaciones de
necesidades, tanto de explotación como de capital.

2.1.4. Marco jurídico

El articulado de la vigente Ley de Presupuestos de la Comunidad se ajusta a los criterios definidos por el
Tribunal Constitucional, es decir, se limita a referirse a la previsión de ingresos y a las autorizaciones de
gasto para el ejercicio y a establecer disposiciones de carácter general relacionadas con esas previsiones
y con criterios de política económica.

Son nueve los títulos en que se organiza su texto articulado:

TÍTULO I.- DE LOS CRÉDITOS INICIALES Y SU FINANCIACIÓN

TITULO II.- RÉGIMEN GENERAL DE LOS CRÉDITOS

TITULO III.- DE LAS MODIFICACIONES DE CRÉDITOS

TITULO IV.- DE LOS GASTOS EN MATERIA DE PERSONAL DEL SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO

TITULO V.- DE LA COOPERACIÓN CON LAS ENTIDADES LOCALES

TITULO VI.- DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

TITULO VII.- DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS, DE LAS FUNDACIONES PÚBLICAS Y OTRAS ENTIDADES
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 41
de la Administración de Castilla y León

TITULO VIII.- DE LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS

TITULO IX.- DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

Por último, se completa el texto articulado con las correspondientes disposiciones adicionales,
transitorias, y finales.

2.2. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA


Según el artículo 92 de la LHSP, "La Consejería de Hacienda determinará la estructura de los
presupuestos generales de la Comunidad y de sus anexos de acuerdo con lo establecido en esta Ley y
teniendo en cuenta la organización del sector público autonómico, la naturaleza económica de los
ingresos y de los gastos, así como las finalidades y los objetivos que con estos últimos se pretendan
conseguir.”

En principio, puede decirse que la clasificación presupuestaria primaria es la que diferencia


dentro de los P.G.C y L los "estados de gastos" y los "estados de ingresos" de cada uno de los Entes
incluidos en su ámbito de aplicación.

Sobre la base de los dos estados citados, las clasificaciones y agrupaciones de las cifras en los
mismos consignadas giran en torno a la idea central de facilitar la "información" más adecuada y completa
sobre la actividad económica del Sector público, información requerida no sólo por los propios agentes
económicos como medio de eficaz gestión, sino por el Poder Legislativo a fin de ejercer adecuadamente
las tareas de aprobación y control del Presupuesto y, en general, por una opinión pública cuyo interés en
el destino de los fondos públicos se acrecienta progresivamente.

Por otra parte, también debemos tener en cuenta que la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades
Autónomas (LOFCA) dispone que sus presupuestos serán elaborarán con criterios homogéneos, de modo
que sea posible su consolidación con los PGE.

No obstante, la LHSP ha recogido los criterios generales de estructura y clasificación presupuestaria, pero
ha dejado otros más específicos, que son concretados cada año en la correspondiente Orden por la que
se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León
para el año correspondiente.

2.2.1. Estructura de los estados de gastos (art. 93)

Los estados de gastos de los presupuestos de la Administración General de la Comunidad, de los


organismos autónomos, de los entes públicos de derecho privado y de aquellas otras entidades u órganos
con dotación diferenciada con presupuesto limitativo, se estructurarán mediante las clasificaciones
orgánica, funcional, económica y territorial.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 42
de la Administración de Castilla y León

Clasificación orgánica de los créditos para gastos. (art. 94)

La clasificación orgánica agrupará por secciones y servicios los créditos asignados a los distintos centros
gestores.

Clasificación funcional de los créditos para gastos. (art. 95)

1. La clasificación funcional agrupará los créditos por programas.

2. Constituye un programa de gasto del presupuesto anual el conjunto de créditos que se ponen a
disposición de los gestores responsables de su ejecución para el logro de los objetivos anuales que el mismo
establezca, en el marco definido por los escenarios presupuestarios plurianuales.

3. Los programas se podrán dividir en subprogramas y agruparse en políticas de gasto.

Clasificación económica de los créditos para gastos (art. 96)

1. La clasificación económica agrupará los créditos en diferentes capítulos diferenciando entre operaciones
corrientes, operaciones de capital y operaciones financieras.

2. Las operaciones corrientes comprenderán los gastos de personal, los gastos corrientes en bienes y
servicios, los gastos financieros y las transferencias corrientes.

3. Las operaciones de capital comprenderán las inversiones reales y las transferencias de capital.

4. Las operaciones financieras comprenderán los gastos correspondientes a activos financieros y a pasivos
financieros.

5. Los capítulos se desglosarán en artículos y éstos, a su vez, en conceptos que podrán dividirse en
subconceptos.

La Orden de elaboración de Presupuestos establece que la creación de nuevos subconceptos en los


capítulos 4 y 7 será aprobada por la Dirección General de Presupuestos y Estadística a propuesta, en su
caso, de los centros gestores interesados a través de las secretarías generales.

Los créditos correspondientes a los capítulos 4, 6 y 7 del Estado de Gastos, así como todas aquellas
dotaciones correspondientes a otros capítulos vinculadas a recursos de carácter finalista se desagregarán
en proyectos de gasto.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 43
de la Administración de Castilla y León

Los proyectos de gasto que se estime puedan ser financiados con recursos de carácter finalista deben tener
asignada la fuente de financiación correspondiente.

Clasificación territorial de los créditos para gastos. (art. 97)

La clasificación territorial detallará los créditos del estado de gastos por provincias.

2.2.2. Estructura del estado de ingresos. (art. 98)

El estado de ingresos de los presupuestos de la Administración General, de los organismos autónomos, de


los entes públicos de derecho privado y de aquellas otras entidades u órganos con dotación diferenciada
con presupuesto limitativo, se estructurará siguiendo las clasificaciones orgánica y económica.

La Orden de elaboración ratifica que la estructura del estado de ingresos se hará siguiendo la clasificación
orgánica y económica en los términos previstos en los Arts. 98, 99 y 100 de la Ley 2/2006, de 3 de mayo,
de la Hacienda y del Sector Público de la Comunidad de Castilla y León.

Clasificación orgánica de los ingresos. (art. 99)

La clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes a la Administración General de la


Comunidad y los pertenecientes a cada uno de los organismos autónomos, y los de las restantes entidades
mencionadas en el artículo 98, según proceda.

Clasificación económica de los ingresos. (art. 100)

1. La clasificación económica agrupará los ingresos en diferentes capítulos, separando, a su vez, los
corrientes, los de capital y las operaciones financieras del modo siguiente:

a) Los ingresos corrientes comprenderán los impuestos directos, impuestos indirectos, tasas, precios
públicos y otros ingresos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales.

b) Los ingresos de capital agruparán las enajenaciones de inversiones reales y las transferencias de capital.

c) Las operaciones financieras comprenderán los activos y los pasivos financieros.

2. Los capítulos a que se refiere el apartado anterior se desglosarán en artículos y éstos en conceptos que
podrán dividirse en subconceptos
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 44
de la Administración de Castilla y León

2.2.3. Clasificación Presupuestaria según la Orden de elaboración de Presupuestos

Anualmente la Consejería de Economía y Hacienda dicta una Orden en la que se desarrollan, entre otros
aspectos, la estructura de los estados de ingresos y gastos de los presupuestos. La última aprobada es la
ORDEN EYH/717/2020, de 29 de julio, por la que se dictan las normas para la elaboración de los
Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para el año 2021. La citada Orden establece
la siguiente estructura presupuestaria:

 Clasificación de los Ingresos

 Clasificación de los Gastos

Clasificación de los ingresos

La estructura del estado de ingresos se hará siguiendo la clasificación orgánica y económica en los
términos previstos en los Art. 98, 99 y 100 de la Ley de la Hacienda.

a) Clasificación orgánica

La clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes por un lado a la Administración General
y las entidades con dotación diferenciada y presupuesto limitativo y, por otro lado, a cada a una de las
entidades de la Administración Institucional.

b) Clasificación económica

Los recursos incluidos en los estados de ingresos del presupuesto se ordenarán, según su naturaleza
económica, con arreglo a la clasificación por capítulos, artículos, conceptos, subconceptos y partidas que
se adjunta como Anexo III a la citada orden, y se agruparán separando las operaciones corrientes, las de
capital y las financieras.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA ESTADO DE INGRESOS

Clasificación Económica de Ingresos


Capítulo 1 posición
Artículo 1 posición
Concepto 1 posición

Subconcepto 1 posición
Partida 1 posición
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 45
de la Administración de Castilla y León

Ingresos corrientes:

Capitulo1: IMPUESTOS DIRECTOS

Capítulo 2: IMPUESTOS INDIRECTOS

Capítulo 3: TASAS, PRECIOS PUBLICOS Y OTROS INGRESOS

Capítulo 4: TRANSFERENCIAS CORRIENTES

Capítulo 5: INGRESOS PATRIMONIALES

Ingresos de capital:

Capítulo 6: ENAJENACION DE INVERSIONES REALES

Capítulo 7: TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

Operaciones financieras:

Capítulo 8: ACTIVOS FINANCIEROS

Capítulo 9: PASIVOS FINANCIEROS

Clasificación de los gastos

De acuerdo con la Orden de la Consejería de Economía y Hacienda de elaboración de los Presupuestos


Generales de la Comunidad, el estado de gastos se estructura teniendo en cuenta la organización de los
distintos entes, los objetivos que se pretenden conseguir, la naturaleza económica de los gastos y su
distribución territorial, todo ello según lo previsto en los Art. 93 a 97 de la Ley de la Hacienda.

La clasificación orgánica que se concreta en el Anexo I de la Orden, y agrupa los gastos por centros
gestores de los mismos:

a) La Administración General se dividirá en secciones y estas a su vez en servicios.


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 46
de la Administración de Castilla y León

b) Los organismos autónomos y los entes públicos de derecho privado serán servicios dentro de las
secciones correspondientes a las consejerías a las que estén adscritos.

c) Los demás entes del sector público autonómico que no formen parte de la Administración de la
Comunidad y que tengan dotación diferenciada y presupuesto limitativo se agruparán en secciones y se
podrán dividir a su vez en servicios

Centros Gestores
La estructura definida para los Centros gestores es:

Centro Gestor Sección 2 posiciones

Centro Gestor Servicio 4 posiciones

Centro Gestor Centros de Gasto 8 posiciones

Ejemplo: 09212000

 Sección 09: Consejería de Familia

 Servicio 0921: Gerencia de Servicios Sociales (O.A. dependiente de la Consejería)

 Centro de gasto 09212000. Gerencia Territorial de Servicios Sociales en Burgos (dependencia


periférica de la Gerencia de Servicios Sociales)

Clasificación o estructura Funcional

La clasificación funcional agrupa los créditos del estado de gastos en función de los objetivos a conseguir
en programas que a su vez se pueden dividir en subprogramas.

Los programas de gasto se concentran, a su vez, en grupos de programas, políticas de gasto y áreas de
gasto, de acuerdo con la clasificación contenida en el Anexo II de la orden. No obstante, la Dirección
General de Presupuestos y Estadística, a propuesta de los centros gestores interesados, a través de las
secretarías generales, podrá autorizar modificaciones en los programas y subprogramas de gasto con el
fin de adaptarlos a las necesidades de gestión.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 47
de la Administración de Castilla y León

A título de ejemplo:

ÁREA DE GASTO 1. JUSTICIA, DEFENSA Y SEGURIDAD

POLÍTICA DE GASTO 11 Justicia

GRUPO DE PROGRAMAS 111 Administración General de Justicia

Programa:111A Administración General de Justicia

Subprograma:111A01 Dirección y Servicios Generales de Justicia

CLASIFICACION ECONOMICA ESTADO DE GASTOS

La clasificación económica atiende a la naturaleza económica del gasto y ordena los créditos en capítulos,
artículos, conceptos y subconceptos según se recoge en el Anexo III de la Orden. Los capítulos se agregarán
en operaciones corrientes, de capital y financieras según corresponda.

La creación de nuevos subconceptos en los capítulos 4 y 7 será aprobada por la Dirección General de
Presupuestos y Estadística a propuesta, en su caso, de los centros gestores interesados a través de las
secretarías generales.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 48
de la Administración de Castilla y León

Los créditos correspondientes a los capítulos 4, 6, 7 y 8 del Estado de Gastos, así como todas aquellas
dotaciones correspondientes a otros capítulos vinculadas a recursos de carácter finalista se desagregarán
en proyectos de gasto.

Los proyectos de gasto que se estime puedan ser financiados con recursos de carácter finalista deben
tener asignada la fuente de financiación correspondiente.

Clasificación Económica de Gastos


Capítulo 1 posición
Artículo 1 posición

Concepto 1 posición
Subconcepto 2 posiciones

Operaciones corrientes:

CAPITULO 1: GASTOS DE PERSONAL

ARTICULO 10: ALTOS CARGOS

CONCEPTO 100: Retribuciones Básicas

SUBCONCEPTO 100.00 : Retribuciones Básicas de altos cargos.

CAPITULO 2 GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS

CAPITULO 3 GASTOS FINANCIEROS

CAPITULO 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

Operaciones de capital:

CAPITULO 6 INVERSIONES REALES

CAPITULO 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 49
de la Administración de Castilla y León

Operaciones financieras:

CAPITULO 8 ACTIVOS FINANCIEROS

CAPITULO 9 PASIVOS FINANCIEROS

CLASIFICACIÓN TERRITORIAL

La clasificación territorial detallará los créditos del estado de gastos por provincias según Anexo IV de
la Orden.

Clasificación Territorial
Territorio 1 posición

Código Provincias

0 Sin provincializar o Servicios Centrales

1 Avila

2 Burgos

3 León

4 Palencia

5 Salamanca

6 Segovia

7 Soria

8 Valladolid

9 Zamora

CREACIÓN DE PARTIDAS PRESUPUESTARIAS

La definición previa de estos datos maestros permite posteriormente la creación de partidas


presupuestarias tanto de gastos como de ingresos, con la siguiente composición:
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 50
de la Administración de Castilla y León

Partidas de Gastos:

XX XX G / X X X X XX / X X X XX / X XX

Grupo de programas
Política de gasto
Área de gasto

Subprograma

Subconcepto

Agrupación
Programa

Concepto

Territorio
Capítulo

Artículo
Servicio
Sección

Clas. G Clasificación Funcional Clasificación Económica Clasif. Fond


Orgánica / Territoria o
l
Centro
Gestor

Ejemplo: 02.05.G/931.A.03 / 100.00 / 0

Clasificación Orgánica: Sección 02. HACIENDA

Servicio: 05.INTERVENCION GENERAL

Clasificación Funcional: ÁREA DE GASTO 9. SERVICIOS DE CARACTER GENERAL

POLÍTICA DE GASTO 93. Administración financiera y tributaria.

GRUPO DE PROGRAMAS 931 Política económica y presupuestaria

PROGRAMA 931.A. Política económica y presupuestaria

Subprograma 931.A.03 Control interno y contabilidad pública

Clasificación Económica: CAPITULO 1: GASTOS DE PERSONAL

ARTÍCULO 10: ALTOS CARGOS

CONCEPTO 100: RETRIBUCIONES BASICAS

SUBCONCEPTO100.00:RETRIBUCIONES BASICAS

Clasificación territorial: 0 Servicios Centrales


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 51
de la Administración de Castilla y León

Partidas de Ingresos:

I / X X X X X / XX

Subconcepto

Agrupación
Concepto
Capítulo

Artículo

Partida
I Clasificación Económica Fondo

Ejemplo: I /79431

Serían los ingresos procedentes del FEOGA-GARANTÍA, medidas horizontales agroambientales, razas en
peligro de extinción.

Clasificación económica: CAPÍTULO 7 Transferencias de capital

Artículo 79. Transferencias de capital del exterior.

Concepto 794. FEOGA GARANTÍA

Subconcepto 7943:MEDIDAS HORIZONTALES AGROAMBIENTALES

Partida 79431: RAZAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

2.3. ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

En la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad, y de acuerdo con el marco normativo


previsto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, el artículo 89.2 del Estatuto de Autonomía, aprobado por la ley Orgánica 14/2007, de 30 de
noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, el El Título IV de la LEY 2/2006, de 3
de mayo, de la Hacienda y del Sector Público de la Comunidad de Castilla y León, y la Orden anual por la
que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla
y León, hay que distinguir dos fases:

 Fase previa o de programación, diferenciando:

o Fijación del objetivo de estabilidad


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 52
de la Administración de Castilla y León

o Elaboración de los escenarios presupuestarios

 Fase de elaboración presupuestaria propiamente dicha.

2.3.1. Fase previa o de programación

El objetivo de estabilidad presupuestaria y deuda pública.

Los artículos 15 y 16 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera fijan el


procedimiento a seguir:

1º) En el primer semestre de cada año, el Gobierno, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, a
propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y previo informe del Consejo de Política
Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y de la Comisión Nacional de Administración Local en
cuanto al ámbito de las mismas, fijará los objetivos de estabilidad presupuestaria, en términos de
capacidad o necesidad de financiación de acuerdo con la definición contenida en el Sistema Europeo de
Cuentas Nacionales y Regionales, y el objetivo de deuda pública referidos a los tres ejercicios siguientes,
tanto para el conjunto de Administraciones Públicas como para cada uno de sus subsectores. Dichos
objetivos estarán expresados en términos porcentuales del Producto Interior Bruto nacional nominal.

La fijación del objetivo de deuda pública será coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria
establecido.

Para la fijación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública se tendrán en cuenta las
recomendaciones y opiniones emitidas por las instituciones de la Unión Europea sobre el Programa de
Estabilidad de España o como consecuencia del resto de mecanismos de supervisión europea.

2º) Aprobados por el Gobierno los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda, el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas, previo informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad
Fiscal, formulará una propuesta de objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para cada
una de las Comunidades Autónomas.

A partir de la mencionada propuesta, el Gobierno previo informe de Consejo de Política Fiscal y Financiera
que deberá pronunciarse en el plazo improrrogable de quince días desde la recepción de la propuesta en
la Secretaria del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas, fijará los objetivos
de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para cada una de ellas.

3º) El acuerdo del Consejo de Ministros en el que se contengan los objetivos de estabilidad presupuestaria
y de deuda pública se remitirá a las Cortes Generales acompañado de las recomendaciones y del informe
a los que se refieren los apartados 4 y 5 del artículo 15. En forma sucesiva y tras el correspondiente debate
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 53
de la Administración de Castilla y León

en Pleno, el Congreso de los Diputados y el Senado se pronunciarán aprobando o rechazando los


objetivos propuestos por el Gobierno.

Si el Congreso de los Diputados o el Senado rechazan los objetivos, el Gobierno, en el plazo máximo de un
mes, remitirá un nuevo acuerdo que se someterá al mismo procedimiento.

4º) Aprobados los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública por las Cortes Generales, la
elaboración de los proyectos de Presupuesto de las Administraciones Públicas habrán de acomodarse a
dichos objetivos.

La LHSP, se refiere al objetivo de estabilidad presupuestaria en su art 75, al establecer las normas
generales de programación presupuestaria:

1. Las entidades del sector público autonómico elaborarán, de acuerdo con lo establecido en esta
Ley y en sus normas específicas, los escenarios presupuestarios plurianuales en que habrán de
enmarcarse sus presupuestos. Esta programación presupuestaria se ajustará a la planificación
estratégica y sectorial de la Comunidad y a los principios de estabilidad presupuestaria,
plurianualidad, transparencia y eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos,
conforme a lo dispuesto en la legislación básica del Estado en materia de estabilidad
presupuestaria, en esta Ley y en la específica que sea de aplicación. En su elaboración se
valorarán los resultados de la gestión presupuestaria y el cumplimiento de los objetivos en
ejercicios anteriores.

2. La Junta de Castilla y León, a propuesta de la Consejería de Hacienda, definirá los criterios en los
que se han de enmarcar los escenarios presupuestarios plurianuales del sector público
autonómico con la finalidad de cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria.

3. La Junta de Castilla y León, antes de los treinta días siguientes a la aprobación del objetivo de
estabilidad por el Gobierno de España, remitirá a las Cortes de Castilla y León información sobre
el mismo, que en todo caso se acompañará de información referida al ámbito de la Comunidad
Autónoma y análoga a la que la normativa estatal en esta materia exija para el Estado.

Elaboración de los escenarios presupuestarios

La elaboración de los escenarios presupuestarios plurianuales es una fase previa y necesaria a la propia
elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad., como ya hemos señalado al mencionar el
art. 75 de la LHSP.

Los escenarios presupuestarios constituyen la expresión de la programación de la actividad financiera del


sector público, tanto de ingresos como de gastos, para los tres ejercicios siguientes, a los cuales se ha de
adecuar el contenido de los Presupuestos Generales de la Comunidad. Desde un punto de vista formal
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 54
de la Administración de Castilla y León

contienen la distribución orgánica de los recursos disponibles y se desarrollan en los programas


plurianuales.

A. Concepto (Art. 81. LHSP)

1. Los escenarios presupuestarios plurianuales en los que se enmarcarán los presupuestos generales
de la Comunidad para cada ejercicio constituyen la programación plurianual de la actividad de todas
las entidades y órganos incluidos en los mismos y deberán ajustarse al objetivo de estabilidad
presupuestaria establecido, para el período al que se refieran, de acuerdo con lo dispuesto en la
legislación básica del Estado en materia de estabilidad presupuestaria.

2. En ellos se definirán:

a) Los equilibrios presupuestarios básicos.

b) La previsible evolución de los ingresos.

c) Los recursos a asignar a las políticas de gasto, en función de las principales necesidades y
objetivos que hayan de abordarse en el período al que los escenarios se refieran y los
compromisos de gasto ya asumidos.

B. Ámbito temporal (Art 81.3 y 81.4 LHSP)

Los escenarios presupuestarios plurianuales determinarán los límites, referidos a los tres ejercicios
siguientes, que la acción de gobierno debe respetar siempre que sus decisiones tengan incidencia
presupuestaria.

Los escenarios contendrán, en su caso, la actualización de las previsiones de los escenarios presupuestarios
aprobados en el ejercicio anterior.

C. Contenido (Art 83, 84, 85, 86. LHSP)

Los escenarios presupuestarios plurianuales estarán integrados por un escenario presupuestario de


ingresos, un escenario presupuestario de gastos y los programas de actuación plurianual de las
empresas y las fundaciones públicas

Escenario presupuestario de ingresos.

El escenario presupuestario de ingresos incluirá una estimación de los ingresos previsibles teniendo
en cuenta los efectos de las tendencias que pueda seguir la evolución de la situación económica, los
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 55
de la Administración de Castilla y León

coyunturales que puedan estimarse y los derivados de cambios previstos en la normativa tributaria y
en otras normas que puedan afectar a la configuración de los restantes ingresos.

Escenario presupuestario de gastos.

El escenario presupuestario de gastos asignará los recursos disponibles de conformidad con las
prioridades y los objetivos establecidos para la realización de las distintas políticas de gasto, teniendo
en cuenta en todo caso las obligaciones que tengan su vencimiento en el período considerado y los
compromisos de gasto existentes en el momento de su elaboración que puedan generar obligaciones
con vencimiento en el período que comprenda.

Programas de actuación de las empresas públicas y fundaciones públicas.

1. Las empresas públicas y las fundaciones públicas de la Comunidad elaborarán anualmente un


programa de actuación plurianual integrado por una previsión de la cuenta de resultados y del cuadro
de financiación relativa a los tres ejercicios inmediatamente siguientes, de acuerdo con los objetivos
definidos para la entidad.

2. Los programas de actuación plurianual se acompañarán al menos de la siguiente información


complementaria:

a) Una memoria explicativa de su contenido.

b) Las premisas principales en que se basen las líneas estratégicas de la entidad.

c) Las previsiones plurianuales de los objetivos a alcanzar.

D. Competencia para la elaboración (Art 82. LHSP)

“Los escenarios presupuestarios plurianuales serán confeccionados por la Consejería de Hacienda, que
dará cuenta de los mismos a la Junta de Castilla y León previamente a la aprobación del proyecto de
ley de presupuestos generales de la Comunidad para el siguiente ejercicio.”

E. Procedimiento de preparación (Art 87. LHSP)

1. La Consejería de Hacienda determinará la estructura de los escenarios presupuestarios


plurianuales, el procedimiento para elaborarlos, la documentación necesaria que se ha de aportar
así como los plazos para formularla.

Las Consejerías remitirán a la Consejería de Hacienda sus propuestas de programación plurianual


relativas a los tres ejercicios siguientes. Se incluirán también las correspondientes a los organismos
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 56
de la Administración de Castilla y León

autónomos, entes públicos de derecho privado, entidades y órganos con presupuesto limitativo y
empresas y fundaciones públicas adscritas o vinculadas a ellas.

2. Esta programación presupuestaria deberá tener un contenido coherente con los planes sectoriales
y otros programas de actuación existentes en el ámbito de cada Consejería, entidad u órgano y
habrá de referirse al menos a los objetivos plurianuales, expresados de forma clara, que se han de
alcanzar en el período y las actuaciones que se realizarán para la consecución de los objetivos y su
cuantificación económica.

3. Los órganos o entidades con presupuesto limitativo no adscritos a Consejería alguna realizarán sus
propuestas de programación plurianual de modo análogo al establecido para las Consejerías.

Fase de elaboración presupuestaria

La elaboración de los Presupuestos Generales de Castilla y León comienza cuando la Consejería de


Hacienda aprueba la Orden por la que se dictan las normas para elaborar los Presupuestos Generales de
la Comunidad para el año siguiente “El procedimiento para la elaboración del anteproyecto de
presupuestos de la Comunidad para cada ejercicio se establecerá por Orden del titular de la Consejería de
Hacienda, que determinará las propuestas que deben realizarse y demás documentación necesaria para
la elaboración del anteproyecto, así como las técnicas y los plazos para formularlas.“, y termina con la
presentación a las Cortes del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad aprobado por
la Junta de Castilla y León, que debe producirse antes del 15 de octubre de cada año según el art 89.2 del
EA.

La Ley 2/2006, de 3 de mayo, de la Hacienda y del Sector Público de la Comunidad de Castilla y León,
recoge ampliamente las fases de su elaboración, y que se concretan con las matizaciones introducidas por
la Orden por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales de la
Comunidad de Castilla y León para el ejercicio.

A. Procedimiento (art 102 LHSP)

1. El procedimiento para la elaboración del anteproyecto de presupuestos de la Comunidad para cada


ejercicio se establecerá por Orden del titular de la Consejería de Hacienda, que determinará las
propuestas que deben realizarse y demás documentación necesaria para la elaboración del
anteproyecto, así como las técnicas y los plazos para formularlas.

2. Las Consejerías remitirán a la Consejería de Hacienda sus propuestas de presupuesto ajustadas a


los límites que las directrices de la Junta de Castilla y León y la Orden a que se refiere el apartado
anterior hayan establecido. Asimismo, remitirán las propuestas de presupuestos de cada uno de los
organismos autónomos, de los entes públicos de derecho privado, de las empresas públicas y de otras
entidades adscritas o vinculadas a ellas. Las propuestas de gasto correspondientes a cada programa
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 57
de la Administración de Castilla y León

se acompañarán de la memoria de los objetivos anuales fijados, conforme al escenario presupuestario


plurianual, dentro de los límites que determinen las dotaciones previstas para cada uno de los
programas.

3. Los órganos y entidades con dotación diferenciada con presupuesto limitativo no adscritos a
Consejería alguna realizarán sus propuestas de modo análogo al establecido para las Consejerías.

Elaboración del estado de gastos. (art. 103 LHSP)

La Consejería de Hacienda elaborará el estado de gastos del anteproyecto partiendo de las


propuestas de las Consejerías y, en su caso, de las demás entidades y órganos con dotaciones
diferenciadas y presupuesto limitativo en los presupuestos generales, que se ajusten a los límites
que se hayan establecido.

Preparación del estado de ingresos. (art. 104 LHSP)

El estado de ingresos será elaborado por la Consejería de Hacienda de forma que se oriente al
cumplimiento de los objetivos de política económica y de estabilidad presupuestaria establecidos
para el ejercicio.

B. Órganos participantes (art. 11 de la Orden EYH/ 717/2020, de 29 de julio, por la que se


dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad de
Castilla y León para el año 2021):

Los órganos encargados de estimar los recursos y proponer la asignación de dotaciones de acuerdo
con las prioridades y criterios de presupuestación son:

 La Comisión Funcional del Presupuesto


 Las Comisiones de Análisis de Programas

Asimismo, Director General de Presupuestos y Estadística coordinará las propuestas de los órganos
directivos de la Consejería de Economía y Hacienda y de aquellos centros directivos de otras
consejerías o entidades con competencia en materia de ingresos para la realización de previsiones y
estimaciones que han de ser tenidas en cuenta en la elaboración de los estados de ingresos del
anteproyecto de los presupuestos generales de la Comunidad.

Comisión Funcional del Presupuesto

Está presidida por el titular de la Consejería de Economía y Hacienda e integrada por los Secretarios
Generales de las Consejerías y por el Director General de Presupuestos y Estadística. A propuesta de
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 58
de la Administración de Castilla y León

cualquiera de sus miembros se podrá convocar a representantes de los centros directivos cuya
presencia se considere oportuna. El Director General de Presupuestos y Estadística ejercerá las
funciones de Vicepresidente de la Comisión.

Esta comisión analizará las políticas de gasto y teniendo en cuenta los objetivos y los recursos de que
se dispone para ello, formulará propuestas sobre las prioridades de gasto a incluir en el anteproyecto
de presupuestos.

Comisiones de Análisis de programas

Están presididas por el Director General de Presupuestos y Estadística e integradas por los titulares
de los centros gestores de programas y los técnicos que, en cada momento, se considere conveniente
en función de los temas que deban tratarse.

Corresponde a esta comisión analizar los programas de gasto, el coste que comportan y su coherencia
con las directrices marcadas por la Comisión Funcional del Presupuesto y con el grado de
cumplimiento de los objetivos previstos en el último ejercicio liquidado.

Las Comisiones de Análisis de Programas podrán solicitar al centro gestor respectivo la información
que precisen para realizar sus funciones.

C. Límites a la elaboración (art 101 LHSP)

1. El anteproyecto de presupuestos generales se adecuará a los escenarios presupuestarios


plurianuales previstos en el artículo 81 y atenderá a la consecución de los objetivos establecidos
en los mismos, sujetándose en todo caso a las restricciones que para el cumplimiento de los
objetivos de política económica se hayan fijado para el ejercicio a que se refiera.

2. Establecido el objetivo de estabilidad presupuestaria, conforme a lo dispuesto en la legislación


básica del Estado en materia de estabilidad presupuestaria, la Junta de Castilla y León, a
propuesta de la Consejería de Hacienda, fijará anualmente las directrices para la elaboración del
anteproyecto.

D. Tramitación (art 105 LHSP)

1. La Consejería de Hacienda elaborará el texto articulado del anteproyecto de ley.

2. Corresponde al titular de la Consejería de Hacienda someter el anteproyecto de la ley de


presupuestos generales de la Comunidad a la aprobación por la Junta de Castilla y León.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 59
de la Administración de Castilla y León

En este momento el anteproyecto pasa ser proyecto de Ley.

E. Presentación a las Cortes (art 106 LHSP)

Una vez aprobado, el proyecto de ley de presupuestos generales de la Comunidad para cada ejercicio,
integrado por el articulado, los presupuestos a que se refiere el artículo 88, con sus correspondientes
estados de ingresos y de gastos y los anexos, se remitirá a las Cortes de Castilla y León dentro del plazo
establecido por el Estatuto de Autonomía. Irá acompañado, además de los documentos, informes y
dictámenes que preceptivamente deben acompañar a todo proyecto de ley, de la siguiente
documentación:

a) El presupuesto consolidado.

b) Las memorias descriptivas de los programas de gasto, sus objetivos anuales y los indicadores de su
cumplimiento con un avance del grado de cumplimiento de los del ejercicio corriente.

c) Una memoria explicativa de su contenido y de las principales variaciones que suponga el proyecto
respecto de los presupuestos en vigor.

d) Un informe económico y financiero.

e) Un anexo de inversiones reales y financieras con expresión individualizada de los proyectos.

f) Un anexo de transferencias corrientes y de capital.

g) Un anexo de personal.

h) La liquidación del presupuesto del año anterior, un estado de ejecución del vigente y la cuenta
consolidada de los presupuestos generales de la Comunidad.

i) Una memoria de los beneficios fiscales.

2.3.2. Régimen de las empresas públicas y fundaciones públicas de la Comunidad

Se encuentra regulado en los arts. 135 a 139 de LHSP.

“Artículo 135.- Presupuestos de las empresas y las fundaciones públicas.


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 60
de la Administración de Castilla y León

1. Las empresas públicas de la Comunidad y las fundaciones públicas, excepto cuando hayan sido
constituidas por las universidades públicas de acuerdo con su normativa específica y no participe
en la dotación fundacional en más del cincuenta por ciento ninguna otra entidad del sector
público autonómico, elaborarán anualmente un presupuesto de explotación, que detallará los
recursos y dotaciones anuales correspondientes, y un presupuesto de capital con el mismo detalle.
Estos presupuestos se integrarán en los presupuestos generales de la Comunidad.

2. Los presupuestos de explotación y de capital estarán constituidos por una previsión de la cuenta
de resultados y del cuadro de financiación del correspondiente ejercicio. Como anexo a estos
presupuestos se acompañará una previsión del balance de la entidad y una descripción detallada
de las inversiones programadas.

Artículo 136.- Documentación que ha de acompañar a la propuesta de presupuestos.

La propuesta de los presupuestos se acompañará de los estados financieros señalados en el apartado 2


del artículo anterior, referidos además a la liquidación del último ejercicio cerrado y al avance de la
liquidación del ejercicio corriente, y de una memoria explicativa de su contenido, de los objetivos y las
actuaciones necesarias para conseguirlos, de la ejecución del ejercicio anterior y de la previsión de la
ejecución del ejercicio corriente, así como la documentación complementaria que determine la Consejería
de Hacienda.

Artículo 137.- Estructura de los presupuestos.

La estructura básica de los presupuestos de explotación y de capital se establecerá por la Consejería de


Hacienda.

Artículo 138.- Régimen de las variaciones de los presupuestos.

1. Las variaciones anuales de los presupuestos de explotación y capital de las entidades cuyo
régimen sea el establecido en este capítulo que supongan incremento de las dotaciones habrán
de ser autorizadas por la Consejería o entidad a que estén adscritas o vinculadas, previo informe
de la Consejería de Hacienda, cuando tal incremento exceda de la cuantía de 600.000 euros o
signifique al menos un diez por ciento del presupuesto inicial, porcentaje que se aplicará
acumulativamente en cada ejercicio. Las restantes variaciones serán autorizadas por la propia
entidad y habrán de comunicarse a la Consejería a la que esté adscrita o vinculada la entidad y a
la de Hacienda en los términos que se establezca reglamentariamente.

2. Las Consejerías y entidades a las que estén adscritas las empresas y vinculadas las fundaciones a
que se refiere el apartado anterior deberán establecer los mecanismos de seguimiento y control
de las variaciones de los presupuestos.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 61
de la Administración de Castilla y León

Artículo 139.- Control de eficacia.

Sin perjuicio de las competencias de la Consejería de Hacienda, el grado de cumplimiento de los objetivos
anuales que sirvieron de base a los presupuestos de explotación y de capital será comprobado por el
organismo o la Consejería a que esté adscrita o vinculada la entidad.”

2.3.3. Tramitación parlamentaria

La tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Castilla y León no es


objeto de una regulación específica ni en el Estatuto de Autonomía ni en la Ley de Hacienda por lo que su
regulación se encuentra en el Reglamento de las Cortes de Castilla y León, aprobado el 24 de febrero de
1990 (modificado el 14 de febrero de 1997 y el 11 de mayo de 2005) dedicando sus artículos 127 a 129,
que conforman la Sección 2ª, Del proyecto de ley de presupuestos de Castilla y León, del Capítulo Tercero,
De las especialidades del procedimiento legislativo, a regular la tramitación parlamentaria del Proyecto de
Ley de Presupuestos Generales de Castilla y León.

Antes de pasar al examen esquemático de la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley de


Presupuestos Generales de Castilla y León, hemos de señalar que sigue el procedimiento legislativo común
que recoge el Reglamento de las Cortes de Castilla y León, con ciertas particularidades (p.e., la tramitación
preferente respecto a los demás proyectos), y con una serie de LIMITACIONES que enmarcan y
condicionan las competencias de las Cortes en la materia presupuestaria y, consecuentemente, en toda
la tramitación de aquél.

Limitación al derecho de enmienda

Una vez que las Cortes de Castilla y León han recibido el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la
Comunidad se publica el mismo en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, abriendo un plazo de
veinte días desde su publicación para la presentación de enmiendas, a la totalidad o al articulado (artículos
110.3 y, apartados 1 y 2, del Reglamento de las Cortes de Castilla y León).

Las restricciones al derecho de enmienda de los procuradores en la aprobación del Proyecto de Ley de
Presupuestos, son las dos siguientes:

 Las enmiendas al proyecto de Ley de Presupuestos que supongan aumento de crédito en algún
concepto únicamente pueden ser admitidas a trámite si, además de cumplir los requisitos
generales, proponen una baja de igual cuantía en la misma sección (art 127.3).

 Las enmiendas al proyecto de Ley de Presupuestos que supongan minoración de ingresos


requerirán la conformidad de la Junta de Castilla y León para su tramitación.(art 127.4)
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 62
de la Administración de Castilla y León

Esta limitación se produce tanto durante la discusión del propio Proyecto de Ley de Presupuestos como
durante la de Proyectos de Leyes no presupuestarios, pero con repercusiones financieras que afectan a la
intangibilidad del programa de la Junta.

Art. 112.1. Las enmiendas a un proyecto de ley que supongan un aumento de los créditos o disminución
de los ingresos presupuestarios del ejercicio requerirán la conformidad de la Junta de Castilla y León para
su tramitación.

La justificación de esta limitación responde a dos tipos de argumentos:

a) Políticos: la necesidad de evitar “presiones impropias” sobre los representantes populares


tendentes a inducirles a practicar la fácil demagogia de aumentar las cifras de gasto o reducir los
tributos que benefician los intereses económicos de los grupos que representan.

b) Técnicos: los Presupuestos deben presentarse y aprobarse equilibrados contablemente (las


estimaciones de los recursos a liquidar se consignan por idéntico importe al de los créditos
necesarios para atender el cumplimiento de obligaciones, como señala el artículo 2 de la Ley de
Presupuestos Generales de la Comunidad), a lo que se une la necesidad de que los Presupuestos
respeten el objetivo de estabilidad presupuestaria previsto para la Comunidad Autónoma de
Castilla y León.

2.3.4. Limitación para modificar ciertos créditos

Los créditos consolidados son aquellos créditos sobre los que no cabe discusión alguna, pues responden
a obligaciones contraídas en firme por la Hacienda Pública cuya cuantía y destino son inalterables y por
ello constituyen una limitación a la iniciativa legislativa en materia presupuestaria. En el ordenamiento
jurídico autonómico tienen este carácter los destinados a satisfacer el pago de intereses y capital de la
Deuda Pública de la Comunidad de Castilla y León, que se entenderán siempre incluidos en el estado de
gastos de los Presupuestos, y no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las
condiciones de la ley de emisión.

El artículo 135.3 de la CE dispone: “Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública
de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su
pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación,
mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión”

Por tanto, los créditos presupuestarios para satisfacer el pago de intereses y capital de la Deuda Pública
de la Comunidad de Castilla y León se entenderán incluidos en el estado de gastos de los Presupuestos, y
no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de
emisión.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 63
de la Administración de Castilla y León

Es por ello que el artículo 11 de la Ley 7/2012 señala que los créditos presupuestarios para satisfacer los
intereses y la amortización del capital derivados de las operaciones de endeudamiento de la
Administración de la Comunidad se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus
presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta frente a cualquier otro gasto. Estos créditos no
podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se adecúen al coste del servicio de la deuda.

Sentado lo anterior, procede a describir los aspectos más significativos de la TRAMITACIÓN del proyecto
de Presupuestos Generales de la Comunidad de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de las Cortes
de Castilla y León, tramitación que se desarrolla bajo el principio de PREFERENCIA sobre el resto de
trabajos de las Cortes. (Art 127.2 Reglamento).

Podemos señalar como etapas en la tramitación del proyecto de presupuestos las siguientes:

 la publicación del mismo en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León.

 plazo para presentar enmiendas.

 debate a la totalidad del Proyecto de Ley, fijándose las cuantías globales de los estados de
ingresos y gastos.

 el Proyecto de Ley pasa a la Comisión de Hacienda de las Cortes, que nombra una Ponencia para
que elabore un informe a debatir en el Pleno de la Comisión.

 el Proyecto de Ley se somete a debate final y votación en el Pleno de las Cortes.

 aprobado el Proyecto de Ley se convierte en Ley de Presupuestos Generales de Castilla y León,


que tras su publicación en el BOCYL entrará en vigor el 1 de enero del año correspondiente

Señala el artículo 127.1 del Reglamento: “En el examen enmienda y aprobación de los presupuestos se
aplicará el procedimiento legislativo común, salvo lo dispuesto en la presente sección”. En consecuencia,
la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Castilla y León seguirá el
procedimiento legislativo común pero con las peculiaridades ya comentadas (preferencia en la
tramitación con respecto a los demás trabajos de las Cortes y limitaciones al derecho de enmiendas).

Una vez que las Cortes de Castilla y León han recibido el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la
Comunidad, se publicará el Proyecto de Ley en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, abriendo
un plazo de veinte días desde su publicación para la presentación de enmiendas, a la totalidad o al
articulado (artículos 109 y 110 del Reglamento).
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 64
de la Administración de Castilla y León

Art. 109.

1. Los proyectos de ley remitidos por la Junta de Castilla y León deberán ir acompañados de una
exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para poder pronunciarse sobre ellos.

2. La Mesa de las Cortes ordenará que se publiquen, que se abra el plazo de presentación de
enmiendas y que se tramiten en la Comisión correspondiente.

Art. 110.

1. Publicado un proyecto de ley, los Procuradores y los Grupos Parlamentarios tendrán un plazo de
veinte días para presentar enmiendas al mismo, mediante escrito dirigido a la Mesa de la
Comisión. El escrito de enmiendas deberá llevar la firma del Portavoz del Grupo a que pertenezca
el Procurador o de la persona que sustituya a aquél, a los meros efectos de conocimiento. La
omisión de este trámite podrá subsanarse antes del comienzo de la discusión en Comisión.

2. Las enmiendas podrán ser a la totalidad o al articulado.

3. Serán enmiendas a la totalidad las que versen sobre la oportunidad, los principios o el espíritu del
Proyecto de ley y propongan bien la devolución de aquél a la Junta de Castilla y León o bien un
texto completo alternativo al del proyecto. Estas enmiendas sólo podrán ser presentadas por los
Grupos Parlamentarios.

4. Las enmiendas al articulado podrán ser de supresión, sustitución, modificación o adición. En los
tres últimos supuestos la enmienda deberá contener el texto concreto que se proponga.

En segundo lugar, se celebrará el debate de la totalidad del Proyecto de Ley de Presupuestos por el Pleno
de las Cortes de Castilla y León. En este debate quedarán fijadas las cuantías globales de los estados de
ingresos y gastos (artículo 128.1).

Art. 128:

1. El debate de totalidad del proyecto de Ley de Presupuestos tendrá lugar en el Pleno de las Cortes.
En dicho debate quedarán fijadas las cuantías globales de los estados de los presupuestos. Una
vez finalizado este debate, el proyecto será inmediatamente remitido a la Comisión competente
en materia Hacienda.

2. El debate de los Presupuestos se referirá al articulado y al estado de autorización de gastos. Todo


ello sin perjuicio del estudio de otros documentos que deban acompañar a aquél según la Ley de
la Hacienda de la Comunidad de Castilla y León y la restante legislación vigente.

3. El Presidente de la Comisión y el de las Cortes, de acuerdo con sus respectivas Mesas, podrán
ordenar los debates y las votaciones en la forma que más se acomode a la estructura de los
Presupuestos.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 65
de la Administración de Castilla y León

4. El debate final de los Presupuestos en el Pleno de las Cortes se desarrollará diferenciando el


conjunto del articulado de la Ley y cada una de sus secciones.

Si existe alguna enmienda a la totalidad del proyecto esta se discutirá en el Pleno y si resulta aprobada se
producirá el rechazo del Proyecto de Ley de Presupuestos y su devolución a la Junta. En caso contrario se
remitirá a la Comisión para proseguir su tramitación. Si el Pleno aprobase una enmienda a la totalidad de
las que propongan un texto alternativo, se dará traslado del mismo a la comisión correspondiente
publicándose en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León y procediéndose a abrir un nuevo plazo
de presentación de enmiendas, que solo podrán formularse sobre el articulado.

En este debate quedarán fijadas las cuantías globales de los presupuestos, el Proyecto de Ley de
Presupuestos pasa a la Comisión de Hacienda de las Cortes de Castilla y León, que nombrara de entre sus
miembros una Ponencia para que a la vista del Proyecto y de las enmiendas presentadas elabore un
informe en el plazo de 15 días.

Concluido el informe de la Ponencia, comenzará el debate en el Pleno de la Comisión, debate que afectará
tanto al articulado (artículo por artículo) como al estado de autorización de gastos del Proyecto de Ley de
Presupuestos. En este debate son plenamente aplicables las restricciones al derecho de enmienda. La
Comisión de Hacienda redactará un dictamen con el resultado de los debates y el texto del Proyecto de
Ley de Presupuestos (artículos 114 a 117 y 128.2 y 3).

Realizado este trámite el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad se somete a debate
final y votación por el Pleno de las Cortes. Este debate final se desarrollará diferenciando, por una parte,
el conjunto del articulado, y por otra, cada una de sus secciones (artículos 118 y 128.3 y 4). El resultado
de este debate será la aprobación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad con
las modificaciones pertinentes o su rechazo y devolución a la Junta de Castilla y León.

Para finalizar aprobado finalmente el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad por
las Cortes de Castilla y León, se convierte en Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad, una vez
publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León, entrando en vigor normalmente el día 1 de enero del año
correspondiente, terminando de este modo la segunda fase del ciclo presupuestario.

3. EJECUCIÓN Y PRÓRROGA DEL PRESUPUESTO

La definitiva aprobación del Proyecto ha de tener lugar mediante LEY aprobada por las Cortes de Castilla
y León y sancionada, promulgada y publicada como las demás leyes.

Señala el artículo 107 de nuestra Ley de Hacienda que:


Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 66
de la Administración de Castilla y León

1 Si las Cortes de Castilla y León no aprobaran la ley de presupuestos antes del primer día del ejercicio
económico correspondiente se entenderán prorrogados automáticamente los presupuestos iniciales del
ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el «Boletín Oficial de Castilla y León».

2 La prórroga no afectará a los créditos para gastos correspondientes a actuaciones que hayan concluido
en el ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o que estén financiadas con recursos finalistas cuya
vigencia no pueda prorrogarse.

3 La Consejería de Hacienda adaptará la estructura del presupuesto prorrogado a la organización


administrativa en vigor en el ejercicio en que el presupuesto deba ejecutarse, y la Junta de Castilla y León,
a propuesta de dicha Consejería, regulará las condiciones específicas a que deba ajustarse la prórroga.

En igual sentido los artículos:

Art.21.2 de la LOFCA: “si los Presupuestos Generales de las Comunidades Autónomas no fueran aprobados
antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, quedará automáticamente prorrogada la
vigencia de los anteriores”.

El artículo 89.2 del Estatuto "si el Presupuesto no fuera aprobado antes del primer día del ejercicio
económico correspondiente, quedarán automáticamente prorrogados los del año anterior hasta la
aprobación del nuevo".

Y D.A. 3ª de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera: “En el caso de que,
en aplicación de lo dispuesto en el artículo 161.2 de la Constitución, la impugnación de una Ley de
Presupuestos produzca la suspensión de su vigencia se considerarán automáticamente prorrogados los
Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los Presupuestos del ejercicio siguiente al
impugnado, hasta la aprobación de una ley que derogue, modifique o sustituya las disposiciones
impugnadas o, en su caso, hasta el levantamiento de la suspensión de la ley impugnada”.

La prórroga del Presupuesto es una excepción al principio de anualidad presupuestaria, que se produce
automáticamente cuando los Presupuestos Generales de Castilla y León no sean aprobados antes del
primer día del ejercicio económico, y supone la vigencia de los Presupuestos del año anterior hasta la
aprobación de los nuevos. La prórroga de los Presupuestos alcanza a todos los créditos presupuestarios,
excepto los correspondientes a programas o servicios que acaben con el ejercicio económico, a todos los
ingresos previstos, entendiéndose también prorrogadas las modificaciones tributarias introducidas por la
Ley de Presupuestos, y, finalmente, a aquellos preceptos de la parte dispositiva que den explicación y
sentido a las previsiones de ingresos y autorizaciones de gastos.

La última prórroga presupuestaria se ha producido en el ejercicio 2020. De acuerdo con el Decreto


43/2019, de 26 de diciembre, por el que se regulan las condiciones de la prórroga de los Presupuestos
Generales de la Comunidad de Castilla y León para 2018 en el ejercicio 2020, desde el 1 de enero de 2020
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 67
de la Administración de Castilla y León

hasta la aprobación y entrada en vigor de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2020,
quedan prorrogados los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para 2018, aprobados
por la Ley 8/2017, de 28 de diciembre (hay que recordar que en 2019 también estaban prorrogados los
Presupuestos de 2018 y su regulación tuvo lugar por el Decreto 51/2018, de 27 de diciembre, por el que
se regulan las condiciones de la prórroga de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y
León para 2018). La estructura orgánica, funcional y económica del presupuesto prorrogado se adaptó a
la organización administrativa vigente en el momento de la prórroga. No obstante, se autorizó a la
Consejería competente en materia de hacienda a realizar los ajustes necesarios en dichas estructuras para
adecuar los créditos a su finalidad. La prórroga no afectó a los créditos para gastos correspondientes a
actuaciones que concluyeron en el ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o que hubieran estado
financiados con recursos finalistas cuya vigencia no pudo prorrogarse.
Promoción Interna al Cuerpo Administrativo Tema 14 GRUPO III 68
de la Administración de Castilla y León

www.eclap.jcyl.es

También podría gustarte