Está en la página 1de 6

Elasticidad de

la Demanda
Inventarios y Almacenamiento
Una medida utilizada para mostrar el grado de respuesta, o elasticidad,
de la cantidad demandada de un bien o servicio a los cambios en el
precio de dicho bien o servicio. Otorga el cambio porcentual de la canti-
dad demandada en relación a un cambio porcentual unitario en el precio,
considerando que el resto de determinantes de la demanda, como la
renta, permanecen constantes. En otras palabras, es una medida de la
sensibilidad (o respuesta) de la cantidad demandada de un bien o servi-
cio ante los cambios en su precio.

En principio, la elasticidad de la demanda se define como la variación


porcentual en la cantidad demandada, dividido por la variación porcen-
tual en el precio y puede ser expresada gráficamente a través de una sim-
plificación de curvas de demanda. Dependiendo de la capacidad de res-
puesta a los cambios en los precios, la elasticidad de la demanda puede
ser elástica (Gráfica A) o inelástica (Grafica B). Cuanto más horizontal sea
la curva de demanda, mayor es la elasticidad de la demanda. Del mismo
modo, si la curva de demanda es más bien vertical, la elasticidad de la de-
manda será inelástica al precio.

En general, la demanda de
un bien es inelástica (o
relativamente inelástica)
cuando el coeficiente de
elasticidad es menor que
uno en valor absoluto. Esto
indica que las variaciones
en el precio tienen un
efecto relativamente pe-
queño en la cantidad de-
mandada del bien.
Por último, ¿de qué depende que la demanda de un bien sea elástica o
rígida?, o dicho de otra forma, ¿qué factores influyen en que los consumi-
dores sean más o menos sensibles a las variaciones en el precio de un bien
o servicio?

• De la existencia o no de bienes sustitutivos: si los consumidores pueden


comprar un bien alternativo tiene lugar el "efecto sustitución" y, al subir el
precio del bien, pasan a comprar el sustitutivo, dando lugar a una deman-
da elástica. Así, a mayor número de bienes sustitutivos, más elástica será la
demanda, y viceversa. Pensemos por ejemplo en la gasolina, cuya deman-
da es muy rígida debido a que no tiene sustitutivos; en cambio los plátanos
o las peras tienen una demanda más elástica, porque si sube el precio
pueden sustituirse por otras frutas más baratas.

• Del grado de necesidad del bien: la demanda es inelástica en los bienes


de primera necesidad, como la leche o el pan o la gasolina y elástica en los
bienes de lujo o bienes más costosos.

• Del precio del bien en relación a la renta: aquellos bienes de bajo precio
tienen demandas más rígidas que los que tienen precios elevados. Por
ejemplo, somos menos sensibles a las subidas de precio del pan que a las
de los carros, por la misma razón, los consumidores con rentas más altas
tienen demandas más rígidas aún en el caso de bienes de precio elevado,
mientras que los más pobres tienen demandas más elásticas, son más sen-
sibles a los incrementos de precios.

• El horizonte temporal: en general, la demanda es más inelástica a corto


plazo. Cuando sube el precio de un bien no se reacciona con rapidez para
sustituirlo por otro, sino que se requiere un cierto tiempo para encontrar
alternativas, pasando la demanda a ser más elástica.
La elasticidad de la demanda y los ingresos de las empresas

Los ingresos (I) de las empresas vienen determinados por el producto del
precio de venta (P) por la cantidad vendida (Q) del bien o servicio I = P x Q.
Esto implica que el valor de la elasticidad de la demanda del bien que comer-
cializa la empresa es un dato muy importante a la hora de fijar los precios:

Si la demanda es inelástica, la empresa puede aumentar sus ingresos su-


biendo el precio del bien, pues al hacerlo perderá a algunos consumidores,
pero en una proporción menor que el incremento de precio.

Si la demanda es elástica, y los consumidores son muy sensibles al precio,


la empresa mejora sus ingresos bajando el precio, ya que de esta manera
gana consumidores en un porcentaje mayor que la disminución del precio
del producto.

Ejemplo 1:

Se tiene que a un precio de $4.500.000 la cantidad demandada de celula-


res en de 100.000 unidades. Si el precio disminuye a $3.500.000 la cantidad
demandada aumenta a 150.000 unidades.

Vi= 100.000 Unidades


Vf= 150.000 Unidades

Pi= $4.500.000
Pf= $3.500.000

Ed=(((Vf-Vi)/Vi)*100) / (((Pf-Pi)/Pi)*100)
150.000 - 100.000
100.000 0.5
= = 2.25
3.500.000 - 4.500.000 -0.22
4.500.000

Demanda Elástica.

Ejemplo 2:

Se tiene que a un precio de $500.000 por tonelada, la cantidad comprada


de trigo es de 600 toneladas. Si el precio aumenta a $600.000 por tonelada,
la cantidad demandada disminuye a 590 toneladas.

Vi= 600 Toneladas


Vf= 590 Toneladas

Pi= $500.000
Pf= $600.000

=(((Vf-Vi)/Vi)*100) / (((Pf-Pi)/Pi)*100)

590 - 600
600 -0.017
= = 0.083
600.000 - 500.000 0.2
500.000

Demanda Inelástica
Bibliografía:

• Cruz Fernández, A. (2017). Gestión de inventarios.


Andalucía – España: IC Editorial

• Grijalbo Fernández, L. (2016). Elaboración de in-


ventarios de consumo de materias primas y recur-
sos. La Rioja – España: Editorial Tutor Formación

También podría gustarte