Está en la página 1de 7

1.

- ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL


La historia de las calderas. Es difícil citar en una fuente confiable, sobre en qué punto de
las historia las calderas, empezaron a ser un objeto de estudio para la ingeniería, ya que la
historia de las calderas, es paralela a la máquina de vapor, sin embargo su registro
histórico, no está documentado de igual manera. Estas máquinas térmicas ocupaban de
vapor obviamente, para poder para realizar un determinado trabajo. Las primeras
referencias citan a Herón de Alejandría, con el artilugio “EOLIPILA” , era un dispositivo
esférico con dos tubos de escape que al interior se llenaba con agua, al calentarla esta se
convertía en vapor. Haciendo girar la esfera, su aplicación es desconocida, pero para
nuestro objetivo resulta importante. Pues  en resumen, aquí se comienza a usar el
principio de operación de una caldera, es decir la exposición del metal al fuego, por un
lado y por otro lado al agua, a fin de generar vapor.

Siglo XVI Generador de Vapor para desaguar las minas de carbón (España).
A principio de siglo XVI, se ideo una máquina que usaba la fuerza de la presión del vapor.
Como solución, para las inundaciones en la minas de España. El sistema era simple pero
ayudo de mucho en su época. Debido a que en este tiempo no se contaban con bombas
de fuerza centrífuga, que llevara el agua de la mina hasta la superficie. Por lo que el
Inventor Jerónimo de Ayanz, aplico las propiedades del del vapor. Producido por esta
caldera antigua para aprovechar su fuerza y construir el siguiente sistema.

Con la misma técnica, en la que soplas por un popote en un vaso con soda tapado  y de
repente el líquido sale impulsado por el popote, de la misma manera se aprovechaba este
fenómeno en esta máquina, a fin de evacuar el agua que a menudo inundaba las minas.

En estas calderas la superficie de calefacción era muy reducida. En consecuencia se ocupa


de mucha energía para evaporar el agua. A pesar de esto los equipos trabajaban a presión
atmosférica.

Hueco en la Historia

Las variantes de patentes e invenciones. En relación con este principio de operación, son
variadas y abundantes. Tal vez la más relevante, es la máquina de vapor de Thomas
Newcomen. Pero con respecto a las calderas utilizadas, no se menciona nada relevante.
Con afinidad al diseño o perfección de las calderas de vapor. En contraste a las maquinas
térmicas que  si fueron desarrollándose, este contexto continua así, por varios años y no
es, hasta que surge la necesidad de hacer más eficiente la producción de vapor, que se
toman en serio el desarrollo y aplicación de Ingeniería a las calderas.
Hasta este punto del desarrollo de la historia de las calderas, no se utilizaban recipientes
sujetos a presión, pues tampoco existían materiales que soportaran las altas temperaturas
y presiones Fue poco a poco con el desarrollo de ciencia y otras tecnologías que las
calderas tomaron su forma.

Las Primeras Calderas de Alta Presión de Vapor.


Me parece necesario redundar que entre el siglo XVI y XVII existe un abismo obscuro.
Donde no es nada fácil encontrar mucha información, pero se sabe que en este periodo
las máquinas de vapor se usaban principalmente, para la minería con los ingenios
mencionados antes.  Pero no tenían desarrollo importante, pues el que existió, tenía su
base en calderas atmosféricas, por consecuencia al no necesitar más vapor las calderas no
se desarrollaron.

Por otro lado en este periodo se desarrollaron los principios de termodinámica y


aplicación de esta en las maquinas térmicas. Conjuntamente se hicieron mejoras
importantes que hicieron más eficiente el uso del vapor. Por ejemplo las  máquinas de
vapor desarrolladas por James Watt que impactaron de terminantemente, el desarrollo de
las maquinas térmicas.

Desde mi punto de vista. Todos los equipos que se desarrollaron en las primeras etapas de
las máquinas de vapor, hubieran funcionado mejor con vapor a alta presión. Sin embargo
las limitantes de materiales disponibles en la época, imposibilitaron llegar a un mejor
aprovechamiento de la energía.

Cuerpo de las primeras calderas a presión de 10 bar.

No fue,hasta del siglo XVIII que fue posible usar el acero en esta aplicación, se logra
trabajar a alta presión. Aproximadamente a 10 Kg/cm², entones la locomotora de vapor
comienza a mover tripulaciones y mercancías la rededor de Europa y América. Desde mi
punto de vista estas calderas son del tipo piro tubular, por lo que podríamos situarlas
como primeras en la historia de las calderas. Según sabemos, el trabajar con un equipo
bajo presión tiene riesgos altos .

TIPOS DE CALDERAS DE VAPOR INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD .

Calderas Acua tubulares-Tubos de agua.


 

Caldera Acua Tubular


Las calderas acua tubulares. Son aquellas que en el  interior de sus tubos, circula agua y al
exterior, circulan gases calientes resultado de la combustión de x agente químico. Ellas
tienen una presencia importante en lo que a la industria respecta por su versatilidad,
debido a que pueden usarse en aplicaciones que van. Desde 150 PSI hasta las 1400 PSI
según vimos en su historia. Además tienen un coeficiente de recuperación de presión de
vapor muy alto. Pues en estas calderas es posible disponer de vapor muy rápido hasta en
20 minutos, a partir de 0 PSI de presión. En contraste las pérdidas de estas calderas son
más altas debido a que en la práctica se observa la salida de gases a altas temperaturas,
del orden de los 250 a 300 °C..

Ventajas y Desventajas

Fabricantes de estas calderas las describen como más seguras, porque su sistema contiene
menos agua comprimida. Que es igual a menos energía potencial, en comparación a una
caldera piro tubular. En consecuencia al ocurrir una apertura, en algún tubo o domo de
vapor o domo de agua, la caldera liberaría la presión rápidamente y apagaría el quemador
al quedarse sin agua. En conceceuncia no existiría una expansión del agua a presión muy
grave, por su baja energía acumulada.

Es muy importante no confundirse pues esto no deja de ser peligroso para las personas. La
naturaleza del fluido caliente y a presión lo hace así. Pero es muy probable que los daños
al equipo y cuarto de máquinas sean menores. (Lo mejor es que esto nunca suceda por
eso es importante el mantenimiento periódico y corrección de irregularidades a tiempo).
Las calderas tubos de agua tienen su fuerza y debilidad en la misma característica puesto
que su reserva de vapor es reducida.  Su respuesta, en condiciones de una alta demanda
de vapor, puede no llegar a ser la mejor. Incluso podría llegar a afectar la calidad del vapor
debido a la caída de presión y arrastre de agua en estado líquido.
Caldera Piro tubular o Tubos de Humo.

 
Caldera tubos de humo.
Una caldera de tubos de humo, se define como aquella, que en el interior de los tubos,
circulan los gases residuo de la combustión de x agente químico. Estas calderas, no son
menos importantes que las acua tubulares, debido a las ventajas que esta tiene con
respecto a su eficiencia y energía potencial que puede acumular para responder a una alta
demanda. Estas calderas de construcción cilíndrica tienen salidas de gases del orden de los
200°C una presión de 7.0 kg/cm² lo que la hace más eficiente a la hora de transmitir el
calor de la combustión a través de la superficie de calefacción metálica ¡ojo! Esto sin el
uso de “economizador.”   

Ventajas y Desventajas
Estas calderas tienen una alta energía potencial acumulada. Que al contrario de la acua
tubular mejora la respuesta a picos de alta  demanda de vapor, es decir cuando la caldera
está operando para abastecer una cantidad de vapor y de repente se solicita abastecer
más y más vapor, la caldera, hasta cierto punto. Tiene energía almacenada para abastecer
esta demanda, (mientras esté bien calculado el flujo de vapor).

En contraste a la caldera acua tubular que tiene poca energía acumulada. Sin embargo
aquí también se encuentra su desventaja pues al tener mucha energía acumulada. Si las
condiciones se dieran. Es decir que alguna parte del recipiente a presión se debilitara y
fracturara las consecuencias serían muy graves para las personas, equipo e instalaciones.
Lamentablemente esto sigue ocurriendo por descuidos a los cuidados básicos que
requiere un generador de vapor.  

Las calderas de tubos de humo a mediados de siglo XIX usaban muchos refractarios. Para
contener la temperatura de la llama, que se le denomina espalda seca, en consecuencia el
gasto de combustible subía y la eficiencia tenía el efecto contrario. A finales del siglo XIX
se implementó lo que se llama espalda húmeda en calderas tubos de humo, que bajo el
gasto de combustible y subió la eficiencia, debido a una cámara de agua incluida entre el
primer y segundo paso de las calderas piro tubulares.

Calderas generadoras de liquido térmico.

Calderas de liquido térmico


Estas calderas también son de tubos con liquido al interior. Pero en vez de agua los tubos
están llenos de un aceite. Generalmente llamado liquido térmico, este aceite se puede
calentar a temperatura muy elevadas sin elevar demasiado la presión. Esta aplicación
resulta muy útil para la industria química, por ejemplo. Al contrario de en la industria
alimenticia que por su alto nivel de higiene e inocuidad. Sigue siendo necesario usar
calderas a muy alta presión para lograr elevar la temperatura del vapor.   Estas calderas
presentan características muy distintas por lo que realizaremos un artículo adicional para
describirlas.

¿QUE COMBUSTIBLE USAR PARA LAS CALDERAS ACTUALES?

A lo largo de toda la historia de las calderas, se han buscado diferentes métodos para
generar vapor y transmitir calor de un lugar a otro. Principalmente tenemos dos que han
llegado hasta nuestros días Las calderas acua tubulares y piro tubulares. Sin embargo
existen diferentes variantes con respecto al combustible que queman, o el quemador que
usan para este fin. En listo las más relevantes, sin discrepar entre tubos de humo o tubos
de agua, puesto que existen ambas en la mayoría  las modalidades.

Las discrepancias entre que combustible usar derivan básica mente de lo que existe
disponible según la ubicación geográfica. Como resultado el combustible más abundante y
con la disponibilidad de llegar al sitio donde trabajara la caldera. Será el más adecuado
para nuestra caldera.  

Es importante mencionar que las emisiones contaminantes. Son un tema muy importante
a la hora de seleccionar el combustible pues en algunas ciudades como CDMX no se
permite la quema de combustibles líquidos en calderas de capacidad alta. En base a que la
emisión del gas CO, máxima es de 400 PPM.

Pero Bueno como el objetivo secundario de este blog es mostrar la variedad de calderas
disponibles actualmente mencionare las principales

Gas Natural.(Gasoducto o Comprimido)

Gas natural, posible mente una de las más conocidas por su facilidad de operación y
mantenimiento, la caldera a gas en distintas capacidades a sido el fiel siervo de la industria
textil, envases desechables,  industria alimenticia etc.

Gas propano/butano.

Estas calderas se ocupan donde el abasto de combustible económico,(metano) no está


disponible en ducto. A pesar de la disponibilidad de metano a crecido. Con el alcance que
aporta el gas natural comprimido. EL uso de gas lp es muy popular por toda la república.
popularizado.
Diésel y Combustóleo

La quema de combustible aceite no es común en las zonas de alta concentración


industrial. Por lo menos en México, a fin de reducir los gases contaminantes emitidos a la
atmósfera, pero siguen siendo comunes en zonas conurbadas y provincia en general.

1.1.- DESCRIPCION GENERAL DEL PROTOTIPO

Aquí hablaremos de nuestra caldera en que esta conformada, por un recipiente metálico,
cerrado, destinad a producir vapor o calentar agua, mediante a la acción de calor a una
temperatura superior a la del ambiente y presión atmosférica que en este caso es en la de
nosotros
Objetivo: la caldera viene siendo una máquina que como objetivo tiene que producir
vapor por medio del calor generado
Finalidad del diseño: es evitar la contaminación, reutilizando el agua, que es el recipiente
que almacena el vapor generado, previo a la distribución al proceso que este requiera

d) PROCEDIMIENTO DE ARMADO
i. pasos de armado y ensamble de la máquina
1.- lo primero que conseguimos fue un extintor, y tubería y llaves de paso
2.- después lo que hicimos fue quitar la manguera que avienta el polvo del extintor
3.- quitamos el polvo que tenía almacenada el extintor y después lo enjuagamos bien
hasta que no hubiera polvo
4.- ahora si empezamos con el armado de la caldera
5.- primero ubicamos donde iban a ir nuestras llaves de paso nuestra válvula de seguridad
y nuestro manómetro
6.- después con la ayuda de un taladro perforamos las zonas ubicadas
7.- con la ayuda de unos cooples para ahí poner nuestros materiales ya mencionados,
soldamos en los puntos indicados
8.- al final ya pusimos nuestro tubo con una llave de paso en donde este va a obstruir la
salida del vapor que se va a generar en nuestra caldera

También podría gustarte