Está en la página 1de 17

PROYECTO DE INVESTIGACION E INNOVACION

TECNOLOGICA.
CARRERA PROFESIONAL: Industrias Alimentarias IV.
CICLO.
DOCENTE DEL CURSO: GABRIEL W. DELGADO PEREZ
Fecha de inicio: set. Del 2022.
Duración del curso: 16 semanas
2 semanas de evaluación y recuperación.
Temas a desarrollar según el sílabo programado y por semanas
https://www.youtube.com/watch?v=_NixSwoGyUo video
https://www.youtube.com/watch?v=6l10qzano7I video completo
https://www.youtube.com/watch?v=eukJ25cUFa4 video de innov.
https://www.youtube.com/watch?v=zbx3yreGBV8 etapas de la inv.

Investigación tecnológica -
¿Qué es un proyecto de investigación e innovación tecnológica?
La investigación tecnológica consiste en la búsqueda del conocimiento que se pueda
definir como útil para el apoyo y resolución de problemas. Esta resolución de problemas
normalmente está orientada a desarrollar una sociedad mejor, mejorando procesos,
activos o convenciones tecnológicas. 31 ago. 2020

¿Cuáles son las fases del proyecto de investigación e


innovación tecnológica?
Identificación. . DEL PROBLEMA O IDEA.
 Exploración. ...
 Diseño. ...
 Planificación. ...
 Construcción. ...
 Evaluación. ...
 Divulgación.

En general el desarrollo de un proyecto


tecnológico abarca las siguientes etapas:
1. Planteamiento u oportunidad. Consiste en la detección de la necesidad o
problema a resolver. ...
2. Diseño. Es la etapa más creativa del proceso. ...
3. Planificación u organización y gestión. ...
4. Programación y ejecución. ...
5. Evaluación.
¿Cuál es la diferencia entre investigación e innovación?
Como se ha comentado antes, investigar e innovar son cosas diferentes y
complementarias: Mientras que investigar es aplicar la metodología científica para
adquirir conocimiento sobre el objeto de nuestra práctica profesional y comprenderlo
más profundamente, inno
var es aplicar el conocimiento adquirido para la mejora ...

ESQUEMA BASICO PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION E


INNOVACION TECNOLOGICA

ÍNDICE.  
Introducción
II.Objetivo
III.Marco legal
IV.Definiciones básicas
4.1.Ciencia
4.2.Tecnología
4.3.Técnica
4.4.Tecnólogo
4.5.Investigación
4.6.Investigación científica
4.7.Investigación tecnológica
4.8.Diferencias entre la investigación científica y la investigación tecnológica
4.9.Innovación tecnológica
4.10.Metodología de la investigación tecnológica
4.11.Proyecto
V.Orientaciones generales previas para formular proyectos de investigación e innovación
tecnológica
VI.Proceso de formulación del proyecto
VII. Estructura básica de contenidos en la formulación del proyecto de investigación e innovación
tecnológica
VIII.Presentación del Informe de Investigación o de Innovación Tecnológica
IX.Bibliografía
X.Anexos

Preguntas relacionadas
¿Qué es un proyecto de investigación ejemplos?

Se entiende por proyecto de investigación un documento metodológico, a menudo


académico, en el cual se explica y se describe al detalle el conjunto de procedimientos que se
emprenderá, la hipótesis que con ellos se persigue y el apoyo bibliográfico con que se cuenta,
para una exploración por venir en un área específica ...

¿Qué es un proyecto de investigación científica?

Un proyecto de investigación es un
procedimiento científico destinado a recabar información y
formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social
o científico. Como primer paso, se debe realizar el
planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno
que se investigará.

Un proyecto de investigación es un procedimiento científico


destinado a recabar información y formular hipótesis sobre un
determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe
realizar el planteamiento del problema, con la formulación del
fenómeno que se investigará.
En la siguiente etapa, es necesario establecer los objetivos, es decir,
estipular qué se pretende conocer con la investigación. Después
llega el turno de la hipótesis, que se formula como teoría a
comprobarse durante el proyecto de investigación. El investigador
debe incluir la justificación, que consiste en indicar las razones para
el estudio del problema.
Un proyecto de investigación apunta a la recopilación de información
para la formulación de una hipótesis.

Marco teórico, trabajo de campo y redacción


final

El marco teórico y de referencia en un proyecto de investigación


supone la inclusión de citas y ejemplos de otras investigaciones.
Funciona como una referencia general del tema a tratar, con datos
que permiten entenderlo con mayor facilidad.
Una vez llegado el momento del trabajo de campo, comienzan a
obtenerse los datos cuantitativos y cualitativos del tema. Podría
decirse que éste es el momento principal de la investigación, donde se
realizan los experimentos, las pruebas o las entrevistas necesarias
para la obtención de la información.
Finalmente llega el turno de la estructuración del trabajo y su
redacción final. De este modo, la investigación puede ser presentada
en diversos capítulos, con la introducción y una conclusión, entre otros
segmentos.

La selección del tema es el primer paso de un proyecto de


investigación.

Diversos pasos en un proyecto de investigación

Cabe destacar que todo proyecto de investigación consta de un plan


de trabajo o de actividades, donde se prevé la duración del proceso
investigativo. De esta manera, el investigador trabaja de acuerdo a
un cronograma que debe respetar y cumplir. El mismo debe
componerse de una serie de pasos, los cuales son:
* Selección del tema: escoger detenidamente sobre qué se va a
trabajar y de qué forma se encarará la problemática;
* Identificación de un problema: detectar aquellos aspectos que no
funcionan dentro del área temática que sea necesario investigar y
comprender;
* Formulación del anteproyecto: realizar un borrador con las ideas
básicas de la investigaciones para poder seguir los pasos y realizar las
preguntas pertinentes en cada uno de ellos, para abordar a una
respuesta que responda a lo que se planteó en la hipótesis;
* Elaboración del proyecto: redactar un texto científico extenso y
minucioso donde se plasme toda la presentación del problema y su
posterior resolución.
Cabe mencionar que a su vez, cada uno de estos pasos, se
complementa de una serie de acciones que, en su conjunto,
comprenden el programa del proyecto de investigación.

La puesta en marcha

Para comenzar una investigación es necesario, en primer lugar,


encontrar algún aspecto de la realidad que se desee investigar y en
segundo lugar entender a qué tipo de conocimiento se desea arribar,
teniendo en cuenta la investigación pura, para comprender temas
teóricos que se encuentran reunidos en algún postulado teórico de
una determinada ciencia, o la aplicada, la cual reúne en su haber
todos aquellos problemas prácticos de la vida.

Una vez se tiene lo fundamental es necesario diseñar un programa


instruccional, es decir establecer los diversos puntos a tener en
cuenta en el proyecto de investigación para realizar un estudio
minucioso y ordenado. Para dicho diseño es importante tener en
cuenta los recursos de los que se dispone para realizar la labor,
tanto económicos como sociales como tecnológico.

Normalización del proyecto de investigación

Por último, es necesario señalar que, pese a que se trata de


un proceso libre y creativo, la investigación científica exige una
normalización de los pasos a realizar para llevar a cabo el estudio de
un tema específico, dicha normalización se compone de una serie
de pasos sistemáticos y organizados exhaustivamente.
Cabe mencionar que la investigación se resume como una actividad
que tiene como objetivo fundamental la solución de los problemas,
buscando respuestas mediante el empleo de
los procedimientos científicos necesarios para arribar a las mismas.

¿Qué importancia tiene la innovación en las empresas?

18 de Octubre del 2021.


La importancia de la innovación radica en integrar
colaboradores y clientes para generar nuevas ideas, nuevo proyectos y nuevos
productos y/o modelos de negocio de manera eficiente y eficaz.

Cómo es la dinámica de la innovación


en la empresa?
La dinamicidad de la innovación permite a la organización que aunque
la innovación sea imitada, la empresa pueda mantener sus beneficios
ya que podría estar introduciendo en el mercado una nueva versión mejorada
del producto y/o servicio que generará de nuevo rentas extraordinarias.

Cuál es la importancia de la innovación tecnológica?


La innovación en la tecnología dentro de una organización ayuda a facilitar el
trabajo de una manera rápida y efectiva teniendo todo el proceso ordenado,
con un rápido acceso y sin muchas complicaciones, es por ello que
la innovación tecnológica ayuda al funcionamiento de las actividades que se
desempeñan en una empresa o negocio institución pública o privada ...

CONCLUSIÓN PARA ESTUDIAR LA INNOVACION


TECNOLOGICA

La innovación es un proceso de aprendizaje, y el aprendizaje es un


proceso colectivo que se da en un entorno organizado. En este capítulo
se ha examinado la naturaleza y el desarrollo de las organizaciones
innovadoras desde tres perspectivas distintas pero interdependientes:

1. la relación existente entre las formas estructurales organizacionales y


la capacidad innovadora;

2. la innovación como proceso de aprendizaje y de creación de


conocimiento en la organización, y

3. la capacidad de la organización para el cambio y la adaptación. El


análisis sugiere que crear organizaciones PROYECTOS innovadoras
conlleva no solo adaptar las formas estructurales a las oportunidades
tecnológicas y de mercado, sino también integrar la capacidad para el
aprendizaje y la creación de conocimiento en los procesos de equipo y
las relaciones sociales. Hay diferentes tipos de organizaciones
innovadoras y de aprendizaje, y sus rasgos dominantes suelen variar con
el tiempo y en los distintos contextos institucionales. Sin embargo, una
característica fundamental de la innovación es que siempre está
integrada por una nueva combinación de ideas, conocimientos,
capacidades y recursos. Así que, una organización permanezca abierta
para absorber los nuevos conocimientos e ideas procedentes de distintas
fuentes aumenta las posibilidades de crear nuevas combinaciones y de
producir innovaciones más complejas. Un desafío permanente al que se
enfrentan todas las organizaciones innovadoras es la concentración de
estructuras, procesos y capacidades duales que reconcilien estabilidad y
explotación con cambio y exploración para garantizar la viabilidad
presente y la adaptabilidad a largo plazo. La noción de organización
ambidextra se ha popularizado como expresión de la paradoja inherente
a gestionar la innovación en el entorno empresarial contemporáneo de
nuestros días

La innovación organizacional es un fenómeno con diversas facetas. La


extensa literatura disponible sobre los estudios de la organización ha
ampliado nuestra comprensión de los efectos que la estructura
organizacional tiene sobre la capacidad de las organizaciones para
aprender, crear conocimiento y generar innovación tecnológica. Sabemos
algo menos, sin embargo, sobre el modo en que la dinámica
organizacional interna y el aprendizaje de los actores implicados
interaccionan con las fuerzas tecnológicas y ambientales para configurar
la evolución de las organizaciones. Sigue sin estar claro cómo y en qué
condiciones pasan las organizaciones de un arquetipo estructural a otro,
y cuál es el papel que la innovación tecnológica desempeña como
catalizadora del proceso de cambio organizacional. El grueso de la
investigación existente se ha centrado, sobre todo, en el modo en que la
tecnología y las fuerzas de mercado condicionan los resultados
organizacionales, y trata las organizaciones, fundamentalmente, como
vehículos o motores de la innovación, en lugar de analizar el proceso de
innovación organizacional propiamente dicho. Suponemos con
frecuencia, por ejemplo, que la innovación tecnológica desencadena el
cambio organizacional porque transforma el entorno competitivo y obliga
a las organizaciones a adaptarse al nuevo conjunto de exigencias. Esta
visión determinista pasa por alto la posibilidad de que las diferencias que
se dan en las interpretaciones organizacionales de los estímulos
externos y en las respuestas a ellos puedan afectar a los resultados del
cambio de las organizaciones. Tratar la organización como un sistema de
interpretación y aprendizaje (por ejemplo, Daft y Weick, 1994; Greve y
Taylor, 2000) nos lleva al importante efecto que la dinámica interna de la
organización y la cognición y el comportamiento de los actores
implicados tienen en el entorno externo y en los resultados del cambio
organizacional. En las investigaciones futuras, sería interesante analizar
con más detenimiento la influencia de algunas fuerzas organizacionales
endógenas como la capacidad de aprendizaje, los valores, los intereses y
la filosofía en los procesos de cambio e innovación que se dan en las
organizaciones.

Innovación estratégica:
 Diagnóstico y justificación  Breve descripción del proyecto
La innovación como proceso dinámico y global de uso empresarial.
Objetivos  Ubicación  Órgano o institución responsable del proyecto
SE DEBE TENER EN CUENTA PARA DESARROLLAR SU TRABAJO,
PERO HAGAN MUCHA LECTURA Y APLIQUEN LO NECESARIO EN
LA IDEA DEL PROYECTO. Vean la diapositiva de un proyecto de salud
esta es la página para salud

.https://es.slideshare.net/elizabeth68/proyecto-innovador-diapocitivas1

18-10-21

LA INNOVACION EN LA DINAMICA DEL ENTORNO EMPRESARIAL.

22-10-21. ANALISIS Y SUSTENTO CIENTIFICO

https://www.researchgate.net/publication/
304251783_La_innovacion_como_dinamica_de_desarrollo_y_adapta
cion_al_cambio_de_la_empresa_en_el_entorno_actual

El estudio de la dinámica empresarial y la turbulencia de los


mercados se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes
dentro de las organizaciones en la actualidad (Gerosky, 1995;
Sutton,1997). Inicialmente Marshall (1890) plasma esta dinámica en
la metáfora del bosque reflejando como los árboles grandes y viejos
van siendo desplazados paulatinamente por los árboles jóvenes.
Posteriormente Audretsch (1995) aceleró el efecto de la turbulencia
empresarial y la correspondiente velocidad de ese desplazamiento
al indicar la existencia de una puerta giratoria cónica por la cual las
empresas que hoy salen del mercado son las que entraron ayer
reflejando un importante proceso de selección existente en los
mercados. Las empresas más eficientes y con más capacidad de
adaptar-se al mercado e innovar consiguen sobrevivir y crecer y las
empresas menos eficientes abandonan el mercado. Cada vez son
más necesarias para las empresas potenciar sus capacidades para
enfrentarse a es-tos mercados más turbulentos y complejos. En
este sentido, Wang y Ahmed (2007) indicaron que las capacidades
pueden analizarse en tres niveles. En el nivel cero están los recursos
de la empresa que permiten desarrollar las capacidades y obtener
ventajas competitivas. Estos recursos deben ser valiosos, raros,
difíciles de sustituir e imitar (Barney, 1991; Grant, 1991; Teece et al.,
1997. No obstante esa ventaja no perdura en el tiempo cuando
existen cambios en el merca-do de factores y/o productos. En el
nivel uno están las capacidades produciendo mejores resultados
cuan-do permiten usar los recursos necesarios para lograr los
objetivos buscados. En nivel dos están las capacidades
estratégicas para obtener ventajas competitivas pero que pueden
llegar a ser inadecuadas o rígidas cuando existen entornos de
cambio rápido. En ambientes de mercados dinámicos o de ciclos
rápidos los entornos cambian y la empresa necesita potenciar la
sustitución de unas capacidades por otras. Finalmente en el nivel
tres están las capacidades dinámicas que permiten no solo obtener
ventajas competitivas en el entorno actual sino además gestionar el
cambio de los entornos dinámicos y lograr que las ventajas sean
sostenibles en el tiempo. Estas capacidades permiten crear y
desarrollar capacidades en base a los cambios del entorno en el que
está inmersa la empresa. De este modo, en un entorno como el
actual las empresas para hacer frente al dinamismo ambiental
deben de exigir recursos humanos expertos con nuevas
capacidades bien asentadas y entendidas por la empresa, con
construcción de nuevos programas dinámicos y una participación
intensiva, innovadora y emprendedora (Leonard-Barton, 1987). Dada
la hipercompetitividad de los negocios actuales la simple posesión
de recursos y capacidades en la empresa no es suficiente para
hacer frente a las condiciones cambiantes. Por ello, para hacer
frente a esas condiciones eficazmente y además superar a sus
competidores, las capacidades dinámicas se han convertido en
imprescindibles para alcanzar la ventaja competitiva de la empresa
(Newey y Zahra, 85 399 >Ei «Nunca andes por el camino trazado,
pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron»
[GRAHAM BELL] : (busca nuevos caminos camino se hace al andar)
GDP.

CONCYTEC.
El Concytec es la institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
e Innovación Tecnológica, SINACYT, integrada por la Academia, los Institutos de
Investigación del Estado, las organizaciones empresariales, las comunidades y la
sociedad civil. Está regida por la Ley Marco de Ciencia y Tecnología N° 28303.

Tiene por Objetivo y Finalidad : Normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar,


supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica y promover e impulsar su desarrollo
mediante la acción concertada y la complementariedad entre los programas y
proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales organizaciones
sociales y personas integrantes del SINACYT. Para ello, una de las primeras
tareas a realizar es la de articular todos los organismos y recursos del sector en
función de los objetivos y políticas nacionales de desarrollo establecidos dentro de
las leyes que nos rigen y dentro de las políticas señaladas por nuestro actual
Gobierno, en particular en el marco del "Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e
Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021". Se
continuará así, promoviendo la capacidad nacional de generación de
conocimientos científicos y tecnológicos, mediante la investigación; conocimientos
que puedan ser incorporados a los bienes y servicios que el país debe producir y,
en lo posible, exportar.

INVOLUCRADOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS PROYECTOS DE


INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA
Cuáles son las principales instituciones públicas relevantes para el desarrollo
de la Ciencia?
Institutos Públicos de Investigación - PERU
1. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública – INSPI. ...
2. Instituto de Investigación Geológico y Minero – IIGE. ...
3. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI. ...
4. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – INPC. ...
5. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP.SENASA,
INRA- M.A.
6. UNIVERSIDADES- INSTITUTOS…COLEGIOS……
7. SENAMHI….
REQUIERE DE FINANCIAMIENTO ¿???????.
QUIENES SON LOS INVOLUCRADOS DEL PROYECTO
Asimismo, los involucrados de un proyecto son todas las personas que tienen algún
interés en el desarrollo o los resultados del mismo. ... Hablamos del equipo de trabajo,
de proveedores, socios, inversores, clientes y todas aquellas personas que les
interesa de alguna manera el futuro del proyecto. Los estudiantes deben ser mas
estudiosos y analizar la realidad existe mucha tecnología a la mano
aprovechenmos.GDP.

Qué es el análisis de involucrados del


proyecto
El análisis de involucrados es la identificación de los actores del proyecto, lo
que incluye la investigación e interpretación de sus necesidades,
expectativas e intereses.

En dicho análisis, además de identificarlos definimos su rol, participación e


impacto. Esto lo hacemos para crear estrategias que permitan beneficiar al
proyecto y asegurar su continuidad y posterior éxito.

Generalmente los involucrados del proyecto caen dentro de los siguientes


grupos:

 Beneficiarios DIRECTOS
 Los que lo implementan / ejecutan
 Los que toman las decisiones
 Los que financian

Cómo hacer el análisis de involucrados


Paso 1: Definiendo los involucrados

Identifica los actores del proyecto. En el ejemplo hemos querido ser muy
sencillos para facilitar la comprensión de la metodología. En consecuencia,
son muy pocos.

Sin embargo, en proyectos más complejos y por lo general en proyectos de


gobierno, los involucrados pueden ser muchos. Cuando te sea posible
hacer conjuntos de interesados con base en una característica en común,
hazlo. Por ejemplo interesados como universidades, colegios e institutos
pueden ser clasificados dentro de una categoría como “Educativo”

Otra buena forma de clasificarlos es tomar los grupos antes mencionados.


¿Quiénes caen en el grupo de beneficiarios (el grupo meta)?, ¿quiénes
financian el proyecto?, etc.
Paso 2: Caracterizando los involucrados

Con una tabla de 4 columnas vamos a caracterizar cada involucrado.

En grupos ubica los involucrados. Poblaciones, organizaciones públicas y


privadas, grupos políticos, sectores de la sociedad civil, Institutos EJM . el
IESTP4 de Junio con su proyecto de construcción etc.

En la siguiente columna coloca los intereses de los involucrados con el


proyecto. Hazte la siguiente pregunta, ¿qué podrían esperar ellos del
proyecto?

En la tercera columna, problemas percibidos coloca los aspectos negativos


o afectaciones generadas de los involucrados en torno al problema del
proyecto. ¿Cómo los está afectando el problema? Es importante que te
coloques en los pies del involucrado y no desde tu perspectiva.

Un error común en esta columna es colocar el problema percibido con lo


que se cree podría ser una solución a la situación problemática. Recuerda,
en esta fase aun no pensamos en soluciones.

Recuerda además que no debes mencionar los problemas percibidos como


una solución o la ausencia de algo. En cambio, determina el efecto o
impacto generado por el problema. Por ejemplo, evita decir que no hay
suficientes colegios en la zona. Es mejor colocar el impacto que genera esta
situación: Deficiencia en el sistema educativo de la zona.

Mandatos y recursos: Definamos mandatos como la autoridad formal de


un grupo de involucrados para cumplir una función en el proyecto. Por
ejemplo un decreto del gobierno o la firma de un contrato de una empresa.
Con los recursos entendemos lo que los grupos pueden colocar a
disposición del proyecto o en contra de éste. Por ejemplo el dinero de una
ONG a favor de un proyecto y la demanda de una comunidad en contra de
otro.

Es importante que este cuadro esté actualizado. Durante la planificación del


proyecto y en su ejecución, la situación de los involucrados —sus
necesidades, expectativas e intereses— puede cambiar.

Paso 3: Valorando los involucrados (opcional)


Si bien con lo hecho en el paso 2 ya podemos definir estrategias con los
involucrados, el paso 3 nos va orientar frente al tipo de estrategia a tener.

Existen diversas clasificaciones de involucrados.

Poder-interés
 Influencia-impacto
 Poder-influencia
 Expectativa-fuerza
¿Cuál usar? Dependiendo de la naturaleza del proyecto, serán más o menos
útiles. La más común suele ser el modelo poder e interés, sin embargo
organismos como la CEPAL recomiendan en sus presentaciones el modelo
expectativa-fuerza. Tú evalúa cuál es la más adecuada para tu proyecto. De
hecho, puede que amerite el uso de dos o más modelos.

La valoración se hace asignando una puntuación a cada grupo dentro de


una escala que consideres, por ejemplo de 1 a 5. A continuación, los ubicas
sobre la matriz. Con base en el cuadrante sobre el cual el grupo de
involucrados se ubique, puedes pensar en una estrategia

Paso 4: Estableciendo las estrategias

Influenciados con lo obtenido en el paso 3, definimos las estrategias con el


involucrado.

Es importante anotar que las estrategias no deben representar actividades


en el proyecto, pues ni siquiera hemos definido las soluciones. Sin
embargo, si son una entrada importante para definir los niveles de
objetivos (fin, propósito, componentes y actividades). Por lo tanto, en pasos
anteriores la información del análisis de involucrados es vital para
direccionar el proyecto.

ANALISIS SECTORIAL: DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS

1.1. Sector Textil y Confecciones El sector Textil y Confecciones está incluido en las industrias
‘dominadas por los proveedores’. Según la taxonomía, el cambio técnico se genera a través de
los proveedores de maquinaria, y las oportunidades de acumulación tecnológica para las
empresas de estas industrias están en las mejoras y modificaciones de los métodos de
producción y de los insumos, y en el diseño de productos. Tanto en el documento de la PUCP/2
como en el de Morón y Serra/3 , se aprecia que una estrategia importante para las empresas
es la compra de equipos. De hecho, el documento de Morón y Serra encuentra una
concentración en la importación de maquinarias y revela que las empresas que más invirtieron
en maquinarias en los últimos años también lo hicieron en los últimos cinco, diez y quince
años. Asimismo, encuentran una correlación positiva entre importaciones de maquinaria y
exportaciones totales, así como que las empresas exportadoras que importan maquinaria
reportan una sustancial creación de nuevos productos exportados y destinos de exportación

1.2. Sector Agrícola Al igual que el sector Textil y Confecciones, el cambio tecnológico en el
sector agrícola también es dominado por los proveedores de maquinaria y las oportunidades
de acumulación tecnológica están en las mejoras de los métodos de producción e insumos y el
diseño de los productos. La agricultura peruana, a diferencia de la agricultura en países
avanzados, no es extensiva. En general, los predios agrícolas peruanos son pequeños (tienen
un promedio de 3 hectáreas), lo que limita las posibilidades de mecanizar el agro, a diferencia
de lo que ocurre con los cultivos en países desarrollados - como el trigo y el maíz – que son
extensivos, y en donde la introducción de maquinaria generó cambios importantes en la
productividad. Es más, incluso los cultivos que se realizan en predios de grandes extensiones,
como los espárragos y otras hortalizas, tienen un bajo nivel de mecanización, por el cuidado
que se le debe prestar a cada planta en particular. En este sentido, cuando se habla de bienes
de capital aplicados al agro peruano, no necesariamente se está infiriendo el uso de tractores o
cosechadoras automáticas, sino de equipos de riego o de dosificación de nutrientes.

1.3. Sector Manufactura Tradicional Finalmente, el comportamiento tecnológico de este


sector es similar a los anteriormente presentados, en donde el rol de los proveedores de
equipo es crucial y en do1.2. Sector Agrícola Al igual que el sector Textil y Confecciones, el
cambio tecnológico en el sector agrícola también es dominado por los proveedores de
maquinaria y las oportunidades de acumulación tecnológica están en las mejoras de los
métodos de producción e insumos y el diseño de los productos. La agricultura peruana, a
diferencia de la agricultura en países avanzados, no es extensiva. En general, los predios
agrícolas peruanos son pequeños (tienen un promedio de 3 hectáreas), lo que limita las
posibilidades de mecanizar el agro, a diferencia de lo que ocurre con los cultivos en países
desarrollados - como el trigo y el maíz – que son extensivos, y en donde la introducción de
maquinaria generó cambios importantes en la productividad. Es más, incluso los cultivos que
se realizan en predios de grandes extensiones, como los espárragos y otras hortalizas, tienen
un bajo nivel de mecanización, por el cuidado que se le debe prestar a cada planta en
particular. En este sentido, cuando se habla de bienes de capital aplicados al agro peruano, no
necesariamente se está infiriendo el uso de tractores o cosechadoras automáticas, sino de
equipos de riego o de dosificación de nutrientes.nde se prefieren adoptar tecnologías que
aumenten la eficiencia de los procesos productivos y generar productos diferenciados.

1.4. Sector Software En las industrias de ‘proveedores especializados’ ( software, instrumentos


y bienes de capital), las empresas acumulan capacidades para satisfacer los requerimientos de
los usuarios. Es decir, las relaciones de comprador-vendedor tienen una importancia crucial
para definir las mejoras que se deben incorporar a los diseños de los productos.

PROYECTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS PARA EDUCACION ENTREN A ESTE LIN.

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2825/M025_71425336m%20llI.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

NOTA: para terminar el desarrollo del curso UD. Los alumnos deben hacer o desarrollar un
proyecto de investigación e innovación tecnológica utilizando y desarrollando todos los
pasos del proceso de la investigación presentar en el mes de Diciembre sustentar en aula
utilizando tecnologías DATA para exponer en aula. Requisito para aprobar el curso.

GABRIEL W. DELGADO PEREZ


DOCENTE RESPONSABLE DEL LA UNIDAD DIDACTICA

También podría gustarte