Está en la página 1de 22

Teoría fundamentada y conceptos sensibilizadores

Glenn A. Bowen
Publicado por primera vez el 1 de septiembre de 2006 Artículo de investigación

https://doi.org/10.1177/160940690600500304

Información del artículo 

     

Abstracto

La teoría fundamentada es un enfoque de investigación cualitativa que utiliza el


análisis inductivo como técnica principal. Sin embargo, los investigadores que
adoptan este enfoque a menudo usan conceptos sensibilizadores para guiar su
análisis. En este artículo, el autor examina la relación entre conceptos
sensibilizadores y teoría fundamentada. Además, ilustra la aplicación de
conceptos sensibilizadores en un estudio de proyectos comunitarios contra la
pobreza en Jamaica. El artículo contiene comentarios sobre técnicas de
confiabilidad, el proceso de codificación y el método de análisis comparativo
constante, así como una sinopsis de los resultados del estudio.

Palabras clave teoría fundamentada , análisis inductivo , investigación


naturalista , conceptos sensibilizadores , temas , confiabilidad

Introducción

La teoría fundamentada es un enfoque de investigación popular adoptado por


académicos en antropología, sociología, atención médica y muchos otros
campos. Los conceptos sensibilizadores proporcionan una base teórica para su
desarrollo. En este artículo, proporciono una visión general de la teoría
fundamentada y explico el propósito de sensibilizar conceptos dentro del
contexto del método de investigación. Además, ilustro las funciones de
sensibilizar conceptos en un estudio de proyectos antipobreza basados en la
comunidad, que generó una teoría de la colaboración entre los interesados
centrada en el desarrollo. En particular, examino la relación entre los conceptos
iniciales, los temas emergentes y la teoría misma.

Teoría fundamentada

La teoría fundamentada es un método o enfoque de investigación que requiere


una interacción continua entre la recopilación y el análisis de datos para
producir una teoría durante el proceso de investigación. Una teoría
fundamentada se deriva inductivamente a través de la recopilación sistemática
y el análisis de datos relacionados con un fenómeno ( Strauss y Corbin,
1990 ). La recopilación de datos, el análisis y la teoría están en relación
recíproca entre sí. Los sociólogos Glaser y Strauss (1967) descubrieron la
teoría fundamentada en la década de 1960; A Strauss y Corbin (que tienen
experiencia en investigación de enfermería) se les atribuye el refinamiento del
enfoque.

Análisis inductivo

El análisis inductivo es la técnica principal utilizada en el método de la teoría


fundamentada. “El análisis inductivo significa que los patrones, temas y
categorías de análisis provienen de los datos; surgen de los datos en lugar de
imponerse a ellos antes de la recopilación y el análisis de datos ”( Patton, 1980,
p. 306 ).

La teoría fundamentada es un método muy popular en la investigación de


enfermería (véase, por ejemplo, Beck, 1993 ; Knobf, 2002 ; Marcellus,
2005 ; Nathaniel, 2006 ; O'Connell e Irurita, 2000 ). Con los años, los
académicos en muchos otros campos han adoptado este enfoque de
investigación. Los profesionales de asuntos estudiantiles, por ejemplo, ven la
teoría fundamentada como un poderoso método de investigación que puede
producir información para aumentar la comprensión de los educadores de las
complejas interacciones entre los estudiantes y los entornos universitarios
( Brown, Stevens, Troiano y Schneider, 2002 ).
Temas

Los temas generan una teoría fundamentada, y los temas emergen de los datos
durante el análisis, capturando la esencia del significado o la experiencia
extraída de situaciones y contextos variados. Según Morse y Field (1995) ,

El análisis temático implica la búsqueda e identificación de hilos comunes que


se extienden a lo largo de una entrevista completa o un conjunto de
entrevistas. Los temas suelen ser bastante abstractos y, por lo tanto, difíciles de
identificar. A menudo, el tema no "salta" inmediatamente de la entrevista, pero
puede ser más evidente si el investigador retrocede y lo considera. “¿Qué
intentan decirme estas personas?” El tema puede estar debajo de la superficie
de las entrevistas pero, una vez identificado, parece obvio. Con frecuencia,
estos temas son conceptos indicados por los datos en lugar de entidades
concretas directamente descritas por los participantes ... Una vez identificados,
los temas parecen ser conceptos significativos que vinculan porciones
sustanciales de las entrevistas. (págs. 139–140, énfasis en el original)

Aunque Morse y Field se centraron en las entrevistas, se puede aprovechar una


variedad de fuentes de datos en un estudio de teoría fundamentado. A medida
que el investigador analiza los datos, se espera que surjan temas importantes y
que se clasifiquen de tal manera que produzcan una teoría.

Conceptos sensibilizadores

En esta sección, defino y explico el propósito de sensibilizar conceptos dentro


del contexto de la teoría fundamentada. El término se originó con Blumer
(1954) , el sociólogo estadounidense fallecido, que comparó los conceptos
definitivos con los conceptos sensibilizadores. Blumer explicó:

Un concepto definitivo se refiere precisamente a lo que es común a una clase de


objetos, con la ayuda de una definición clara en términos de atributos o puntos
de referencia fijos ... Un concepto sensibilizador carece de tal especificación de
atributos o puntos de referencia y, en consecuencia, no permite al usuario
moverse directamente a la instancia y su contenido relevante. En cambio, le da
al usuario un sentido general de referencia y orientación para acercarse a
instancias empíricas. Mientras que los conceptos definitivos proporcionan
prescripciones de qué ver, los conceptos sensibilizadores simplemente sugieren
direcciones a lo largo de las cuales mirar. (p. 7)

Los investigadores sociales ahora tienden a ver los conceptos sensibilizadores


como dispositivos interpretativos y como punto de partida para un estudio
cualitativo ( Glaser, 1978 ; Padgett, 2004 ; ver también Patton, 2002 ). Los
conceptos sensibilizadores llaman la atención sobre características importantes
de la interacción social y proporcionan pautas para la investigación en entornos
específicos. Según Gilgun (2002) , "La investigación generalmente comienza
con tales conceptos, si los investigadores afirman esto o no y si son
conscientes de ellos o no" (p. 4).

El sociólogo Charmaz (2003) se ha referido a los conceptos sensibilizadores


como "esas ideas de fondo que informan el problema general de la
investigación" y afirmó además:

Los conceptos sensibilizadores ofrecen formas de ver, organizar y comprender


la experiencia; están integrados en nuestros énfasis disciplinarios y tendencias
de perspectiva. Aunque los conceptos sensibilizadores pueden profundizar la
percepción, proporcionan puntos de partida para el análisis del edificio, no
puntos finales para evadirlo. Podemos usar conceptos sensibilizadores solo
como puntos de partida desde los cuales estudiar los datos. (p. 259, énfasis en
el original)

Por su parte, Blaikie (2000) ha argumentado que la investigación que se ocupa


de la generación de teorías podría requerir conceptos sensibilizadores pero no
hipótesis. De hecho, la investigación cualitativa, incluida la investigación de la
teoría fundamentada, no comienza con hipótesis o nociones preconcebidas. En
cambio, de acuerdo con su naturaleza inductiva, implica los intentos del
investigador de descubrir, comprender e interpretar lo que sucede en el
contexto de la investigación.

Los conceptos sensibilizadores pueden ser probados, mejorados y refinados


( Blumer, 1954 ). Sin embargo, los investigadores que toman el camino de la
teoría fundamentada no necesariamente buscan probar, mejorar o refinar dicho
concepto. Podrían usar conceptos sensibilizadores simplemente para sentar las
bases para el análisis de los datos de la investigación. Los investigadores
también podrían usar conceptos sensibilizadores al examinar códigos
sustantivos con el fin de desarrollar categorías temáticas a partir de los
datos. Por ejemplo, MacIntosh (2003) informó que en el proceso de codificación
sustantiva, utilizó conceptos sensibilizadores en la recopilación y análisis de
datos adicionales. Aunque Macintosh citó Will van den Hoonaard (1997) Primer,
Trabajando con conceptos sensibilizadores, su descripción de la aplicación de
conceptos sensibilizadores en el proceso de investigación es, en el mejor de los
casos, vaga e inadecuada.

Es importante tener en cuenta que, si bien los conceptos sensibilizadores


pueden alertar a los investigadores sobre algunos aspectos importantes de las
situaciones de investigación, también pueden desviar la atención de otros
aspectos importantes ( Gilgun, 2002 ). En cualquier caso, la supervivencia
definitiva de un concepto sensibilizador "depende de dónde nos lleven los
datos; los conceptos emergentes pueden complementarlos o desplazarlos por
completo ”( Padgett, 2004, p. 301 ).

Ilustrar conceptos sensibilizadores en un estudio.

Utilicé conceptos sensibilizadores para dar forma a mi estudio de proyectos


antipobreza basados en la comunidad en Jamaica, lo que generó una teoría
sustantiva formal de la colaboración de las partes interesadas ( Bowen,
2003 , 2005 ). Fue un estudio exploratorio cualitativo de proyectos apoyados
por el Fondo de Inversión Social de Jamaica (JSIF), una agencia autónoma del
gobierno nacional que financia proyectos de mejora comunitaria a pequeña
escala. En la investigación exploratoria, los fenómenos sociales se investigan
con expectativas mínimas a priori para desarrollar explicaciones de estos
fenómenos ( Lincoln y Guba, 1985 ).

Recopilé datos principalmente a través de entrevistas en profundidad y abiertas


que incluyeron encuestados expertos de organizaciones comunitarias u
organizaciones no gubernamentales que patrocinaron proyectos de fondos
sociales en cada una de las ocho comunidades seleccionadas en Jamaica. La
observación no participante de las condiciones y productos de la organización /
comunidad, así como las revisiones de los documentos de proyecto
disponibles, también produjeron datos para el análisis.

El uso de conceptos sensibilizadores fue apropiado para un estudio que se


ajustaba al marco de la ontología "naturalista". La investigación naturalista
incluye, entre otras características, análisis inductivo y criterios especiales de
confiabilidad ( Lincoln y Guba, 1985 ). En mi estudio de proyectos de fondos
sociales, utilicé un enfoque inductivo para identificar patrones e interrelaciones
en los datos mediante códigos temáticos. El estándar de confiabilidad en la
investigación naturalista contrasta con los criterios convencionales y positivistas
de validez, confiabilidad y objetividad internas y externas ( Denzin y Lincoln,
1994 ; Lincoln y Guba, 1985) En mi estudio, incluí técnicas de confiabilidad
tales como verificaciones de miembros, análisis de casos negativos,
descripciones "espesas" de fenómenos y una pista de auditoría, para que el
proceso de desarrollo de la teoría fuera visible y verificable. Finalmente, pude
producir una explicación plausible y coherente de los fenómenos.

Marco conceptual

Un marco conceptual vincula varios conceptos y sirve como ímpetu para la


formulación de la teoría ( Seibold, 2002) Los conceptos sensibilizadores
incluidos en mi estudio formaron el marco conceptual. Estos conceptos se
derivaron de una revisión exhaustiva de la literatura sobre fondos sociales,
reducción de la pobreza y desarrollo comunitario. La literatura revisada indicó
que el argumento teórico básico era que involucrar a los residentes de la
comunidad local en proyectos de fondos sociales basados en asociaciones
podría crear capital social y fomentar el empoderamiento de la comunidad, y de
las personas de bajos ingresos, en particular. Basado en la asociación significa
que los interesados de diversos sectores sociales (público (gobierno), privado
(negocios) y cívico (comunidad)) participaron en los proyectos financiados. Los
conceptos de participación comunitaria, capital social y empoderamiento
parecían apuntalar los fondos sociales como un enfoque para la reducción de la
pobreza, y supuse que estos conceptos contenían ideas teóricas que ayudarían
a establecer el contexto y la dirección de mi estudio. Por lo tanto, decidí
examinar el nexo entre ellos.

Por lo tanto, el marco conceptual para el estudio incluyó tres conceptos


sensibilizadores, que formaron parte del análisis. Traté estos conceptos como
variables a través de la especificación de procedimientos para medirlos
( Blaikie, 2000 ). Los conceptos proporcionaron un marco analítico, que sirvió
como punto de referencia y guía en el análisis de datos con potencial de
producción de teoría.

Participación comunitaria / ciudadana

La participación comunitaria se consideró esencial para cada fase de un


proyecto financiado por JSIF, desde la identificación y preparación del proyecto
hasta su gestión y evaluación. Además, los criterios predeterminados para
aprobar la asignación de fondos incluyeron la participación de la comunidad en
todas las fases del proyecto y una contribución (mínima) del 5% del
patrocinador local. En teoría, el enfoque "impulsado por la demanda" utilizado
por JSIF permitió a las comunidades pobres articular sus necesidades
prioritarias y recibir fondos para proyectos seleccionados por la comunidad
( Bowen, 2003, p. 27 ). JSIF afirmó valorar el conocimiento local y la
participación en el diseño de proyectos. Esto era indicativo de un enfoque "de
abajo hacia arriba" para el desarrollo local.

Según un informe, el Fondo de Inversión Social de Jamaica había puesto "un


fuerte énfasis en el uso de enfoques participativos que permitan a todos,
jóvenes / viejos, hombres / mujeres, pobres / menos pobres y aquellos
tradicionalmente invisibles y desconocidos participar activamente" en el JSIF
financiados por proyectos de desarrollo ( Jupp, 2000a, p. 2 ). Después de
revisar la literatura, llegué a la conclusión de que "es necesario examinar cómo
se traduce ese 'énfasis' en acción, y qué tan efectivo es realmente este
enfoque" ( Bowen, 2003, p. 29 ).
Una revisión detallada de la literatura reveló que la participación comunitaria a
menudo se trataba como sinónimo de participación ciudadana. La participación
ciudadana se define como "el compromiso activo y voluntario de individuos y
grupos para cambiar condiciones problemáticas e influir en políticas y
programas que afectan la calidad de sus vidas o las vidas de otros" ( Gamble y
Weil, 1995, p. 483 ). La participación de la comunidad, por lo tanto, fue vista
como una participación ciudadana en el proceso de cambio o desarrollo a nivel
comunitario. Al revisar la literatura, argumentaba: “En la medida en que una
CBO (organización comunitaria) realmente representa a ciudadanos comunes,
los dos conceptos, participación comunitaria y participación ciudadana, se
fusionan adecuadamente en relación con un proyecto de fondo social” ( Bowen,
2003, pags. 28, cursiva en el original).

El término participación comunitaria, o participación ciudadana, se definió


operacionalmente más fácilmente que los otros conceptos. En mi estudio, la
participación comunitaria / ciudadana se definió como la participación activa de
los residentes de la comunidad local, y en particular de las personas
identificadas como pobres, en el proyecto del fondo social y en las actividades
relacionadas con el proyecto. La participación genuina, y no la mera presencia,
estaría indicada, entre otras cosas, por los roles de los miembros de la
comunidad en el diseño, implementación, monitoreo, evaluación y
mantenimiento del proyecto; intercambio de información y contribución de
ideas; y contribuciones a la toma de decisiones.

Capital social

Los proyectos de JSIF tenían como objetivo crear capital social proporcionando
apoyo, capacitación y oportunidades para que las personas generen confianza
y colaboración dentro de las comunidades ( Grupo del Banco Mundial,
2001a ). El capital social facilita la cooperación y la acción colectiva, factores
necesarios para el éxito de los proyectos JSIF ( Jupp, 2000b ). En un estudio
exploratorio, no podía permitirme ignorar este concepto.
El capital social implica normas, redes sociales y relaciones ( Coleman,
1988 ). Se ha descrito como el pegamento que mantiene unidos a grupos y
sociedades ( Jupp, 2000b ). Jupp ha descrito dos tipos de "pegamento" de
capital social: (a) "vinculación": el pegamento dentro de los grupos
homogéneos, que proporciona ayuda a los miembros del grupo; y (b)
“puentear”: el pegamento que une a estos grupos con otros, a diferencia de los
grupos (por ejemplo, vincular comunidades pobres con el sector empresarial o
las empresas de servicios públicos). Varios investigadores han indicado que el
capital social estaba relacionado con el alivio de la pobreza (por ejemplo, Moser
y Holland, 1997 ; Narayan, et al., 2000 ; Tolbert, Irwin, Lyson y Nucci, 2002) Un
estudio esclarecedor encontró una relación significativa entre el capital social y
la probabilidad de escapar de la pobreza ( Gray-Molina, Jiménez, Pérez de
Rada y Yáñez, 2001 ).

Aunque la literatura está repleta de referencias al capital social, este concepto


siguió siendo difícil de definir en términos operativos. De hecho, según el Banco
Mundial, probablemente no sea posible obtener una medida "verdadera" del
capital social ( Grupo del Banco Mundial, 2001b ). A la luz de esto, muchos
investigadores han estado utilizando medidas indirectas. Esperaba que los
representantes más visibles para las redes sociales en las comunidades
jamaicanas locales serían las asociaciones de padres y maestros, las
asociaciones de ciudadanos, los consejos comunitarios, los clubes juveniles y
deportivos, y las redes informales o semiformales de crédito y trabajo.

Empoderamiento

El concepto final que parecía respaldar una estrategia de fondos sociales de


reducción de la pobreza fue el empoderamiento. Un objetivo principal del Fondo
de Inversión Social de Jamaica era ayudar a empoderar a las comunidades
buscando asegurar mayores niveles de participación comunitaria en los
programas de desarrollo y la participación comunitaria en la toma de
decisiones. JSIF afirmó invertir en comunidades al empoderarlas y desarrollar
su capacidad para gestionar su propio desarrollo de manera más efectiva
( Jupp, 2000a ).
La idea del desarrollo de capacidades ha generado un considerable interés
entre los profesionales y académicos de desarrollo comunitario en los Estados
Unidos ( McLean et al., 2001 ). La capacidad para la acción de la comunidad
local parecía estar entrelazada con el empoderamiento y era un tema común
subyacente tanto en la participación comunitaria como en el capital social. La
participación comunitaria se considera ahora como un medio importante por el
cual se puede mejorar la capacidad de la comunidad ( Carvalho et al., 2002 ); y
la capacidad de participar en un trabajo efectivo de desarrollo comunitario
generalmente involucra una combinación de conocimiento, habilidades,
compromiso y recursos ( McLean et al., 2001 ).

Al igual que la participación comunitaria, se dice que el concepto de


empoderamiento tiene su origen en la lucha contra la pobreza ( Barry y
Sidaway, 1999 ). Según Zimmerman (2000), una comunidad empoderada es
aquella que inicia esfuerzos de superación personal, responde a las amenazas
a la calidad de vida y brinda oportunidades para la participación ciudadana . En
mi estudio, se esperaba que los indicadores de empoderamiento incluyeran
actividades empresariales de los residentes locales, liderazgo organizacional,
control de fondos y resultados de los procesos de toma de decisiones en
relación con los servicios públicos y sociales.

La segunda de las tres preguntas que intenté responder en el estudio estaba


relacionada con estos tres conceptos sensibilizadores. La pregunta era esta:
¿un proyecto de fondo social (a) fomenta la participación comunitaria /
ciudadana, (b) crea capital social y (c) empodera a los pobres y, de ser así, ¿de
qué maneras específicas?

Análisis

Un paradigma constructivista-interpretativo ( Schwandt, 1994 ) sostuvo mi


estudio. En consecuencia, analicé los datos utilizando el método comparativo
constante ( Glaser y Strauss, 1967 ; Strauss y Corbin, 1990 ). En línea con este
enfoque, mi interpretación de los eventos y situaciones que involucran a actores
de la comunidad local proporcionaron bloques de construcción para la
construcción de teorías. Según lo explicado por Glaser y Strauss (1967), el
análisis comparativo se puede utilizar para generar dos tipos básicos de teoría:
"sustantivo" y "formal" (p. 32). La teoría sustantiva se desarrolla para un área
sustantiva o empírica de investigación sociológica; La teoría formal se
desarrolla para un área formal o conceptual de investigación sociológica. Tanto
las teorías sustantivas como las formales deben basarse en datos.

En mi estudio, el área de investigación sustantiva (empírica) fue la pobreza,


mientras que el área de investigación formal (conceptual) fue la participación
comunitaria / ciudadana, el capital social y el empoderamiento, en
conjunto. Como Glaser y Strauss (1967) observaron, la mayoría de los estudios
que generan teoría sustantiva finalmente generarán y mejorarán la teoría
formal.

Utilicé el método comparativo constante, marcado por un proceso iterativo, para


identificar el patrón latente en las perspectivas de múltiples participantes, como
se especifica principalmente en sus palabras. A este respecto, revisé los
segmentos de línea, oración y párrafo de las entrevistas transcritas y las notas
de campo con miras a decidir qué códigos se ajustan a los conceptos sugeridos
por los datos. Los datos de la entrevista tuvieron más peso en el análisis que la
observación no participante y las revisiones de documentos. Cada código se
comparó constantemente con todos los demás códigos para identificar
similitudes, diferencias y patrones generales.

Los temas surgieron gradualmente como resultado del proceso combinado de


intimar con los datos, hacer asociaciones lógicas con las preguntas de la
entrevista y considerar lo aprendido durante la revisión inicial de la literatura. En
etapas sucesivas, los temas se movieron desde un bajo nivel de abstracción
para convertirse en temas principales y generales arraigados en la evidencia
concreta proporcionada por los datos. Cuando se produjo la "saturación
teórica", es decir, cuando los datos adicionales no pudieron descubrir ninguna
idea nueva sobre la teoría en desarrollo, el proceso de codificación terminó.

Relación de los conceptos sensibilizadores con la teoría.


Cuatro temas emergentes juntos, con una teoría sustantiva formal de la
colaboración centrada en el desarrollo, se convirtieron en los principales
hallazgos del estudio. Un análisis completo de los datos ha revelado que el
enfoque para la reducción de la pobreza en las comunidades respaldadas por
fondos sociales es un proceso de colaboración centrada en el desarrollo entre
varias partes interesadas. La teoría subyacente postula que la colaboración
aumenta la productividad de los recursos y crea las condiciones para el
desarrollo impulsado por la comunidad. "El desarrollo impulsado por la
comunidad representa un enfoque centrado en las personas para el cambio
social, mediante el cual los actores locales toman la iniciativa para
conceptualizar proyectos y programas que aborden las necesidades sociales y
económicas" ( Bowen, 2003, p. 76 ).

Al señalar que los actores locales también estaban completamente


involucrados en la implementación de tales proyectos y programas, concluí que
la participación de los interesados era un elemento clave de la colaboración
centrada en el desarrollo ( Bowen, 2003 , 2005 ). Además, una hipótesis
importante incrustada en la teoría de participación de los interesados es que
"cuanto mayor es la colaboración, mayor es la productividad de los recursos y
más favorables son las condiciones para el desarrollo impulsado por la
comunidad" ( Bowen, 2005, p. 78 ).

Las comunidades que recibieron asistencia de fondos sociales para proyectos


intentaron abordar problemas relacionados con la pobreza a nivel local
siguiendo un proceso de cuatro etapas: (a) Identificación de problemas y
prioridades, (b) Motivación y movilización, (c) Trabajando juntos y ( d) Crear un
entorno propicio. Cada etapa es considerada como un tema. La primera etapa
(tema) abarca subtemas que reflejan las condiciones de la comunidad; las
condiciones identificadas en la primera etapa produjeron estrategias en la
segunda etapa del proceso de colaboración; tres formas de interacciones
comprenden la tercera etapa (Trabajando juntos); y las consecuencias de los
proyectos de fondos sociales en las comunidades beneficiarias se reflejan en la
etapa final del proceso (ver Tabla 1 ).
Tabla 1. Teoría de colaboración de partes interesadas

Tabla 1. Teoría de colaboración de partes interesadas

Ver versión más grande

Para cada etapa, los códigos en tres niveles: abierto, axial y selectivo, se
identificaron, compararon y contrastaron, y colapsaron para producir temas. Al
analizar los datos, traté de responder la pregunta de investigación sobre los
conceptos sensibilizadores buscando ejemplos empíricos de participación
ciudadana, capital social y empoderamiento. Los temas descritos anteriormente
fueron realmente emergentes y, por lo tanto, no reflejan ninguna selección a
priori de mi parte.
Lo que sigue es un breve examen de los tres conceptos sensibilizadores en
relación con la teoría de la colaboración entre las partes interesadas a nivel
local. Cada concepto se considera a su vez.

Participación comunitaria / ciudadana

Los proyectos de fondos sociales, de acuerdo con los documentos de


antecedentes, tienen roles para las comunidades locales beneficiarias en cada
fase: selección, diseño, implementación, monitoreo y evaluación. Sin embargo,
en el estudio, descubrí que, en general, la participación de la comunidad era
limitada, si no faltante, en varias fases de los proyectos financiados. La
participación fue mayor durante la implementación del proyecto ( Bowen,
2003 ). Sin embargo, la participación comunitaria / ciudadana se abrió paso en
la teoría como parte de la tercera etapa del proceso de colaboración centrada
en el desarrollo, cuando los patrocinadores locales del proyecto se
concentraron en "hacer coincidir los recursos con los requisitos" y "hacer el
trabajo". concepto de sensibilización no fue forzado en los datos.

La codificación línea por línea de los datos (y la recopilación de datos


adicionales después de la primera ronda de codificación) condujo al
refinamiento del concepto de participación comunitaria / ciudadana. Este
concepto inicial me ayudó a dar sentido a los datos y fue parte integral del
análisis generador de teoría. Por ejemplo, para cumplir con las pautas del fondo
social para la participación comunitaria, las comunidades y los patrocinadores
del proyecto identificaron el dinero, los materiales o suministros, el personal y la
mano de obra como los recursos disponibles. Un encuestado declaró:

Nuestra asociación trató de agrupar los recursos que teníamos a nuestra


disposición. Decidimos rogar, pedir prestado o robar, ¡no, en realidad no
robamos! Sin embargo, le pedimos a la gente de negocios que nos apoyara y
decidimos trabajar tanto como fuera necesario para poder tener el proyecto.

Al codificar esta declaración (así como otras) línea por línea, la vinculé con el
tema emergente, “Relacionar recursos con requisitos”. El análisis mostró que
este tema forma parte de la tercera etapa de la colaboración centrada en el
desarrollo, cuando las asociaciones comunitarias concentrado en la
implementación del proyecto.

Un ejemplo adicional de codificación línea por línea se da en la Tabla 2 . El


encuestado cuya declaración de cuatro líneas se cita fue miembro del comité
ejecutivo de una organización comunitaria que organizó un proyecto
financiado. Los códigos de “participación comunitaria” y “responsabilidad de las
personas” se acercan más al concepto de participación comunitaria / ciudadana
identificado en la literatura.

Capital social

Los hallazgos indicaron que la formación de capital social entre las


comunidades en el estudio no fue sustancial. El capital social de "vinculación"
era evidente en todas las comunidades, aunque en diversos grados, mientras
que el capital social de "vinculación" era menos evidente. Las comunidades
rurales tenían niveles más altos de capital social que las comunidades urbanas
( Bowen, 2003 ). Las principales manifestaciones del capital social incluyeron la
acción colectiva de los grupos ciudadanos durante las etapas de planificación e
implementación de cada proyecto de fondo social, así como en proyectos y
programas posteriores. Los resultados sugirieron que los roles de liderazgo
tienden a distribuirse principalmente entre las personas "mejor" de las
comunidades.

El concepto de capital social per se no se incluyó en la teoría. Podría decirse,


sin embargo, que se reflejó en el concepto de colaboración, que resultó ser
central en la teoría emergente. La literatura había indicado que el capital social
estaba conectado a la colaboración, en el sentido de que el capital social es un
recurso para la acción colectiva, y la acción colectiva es la esencia de la
colaboración. Sin duda, la colaboración se define como "una relación
mutuamente beneficiosa entre dos o más partes para lograr objetivos comunes
al compartir la responsabilidad, la autoridad y la rendición de cuentas para
lograr resultados" ( Chrislip y Larson, 1994, p. 5 ). El propósito de la
colaboración es crear una visión compartida y estrategias conjuntas para
abordar inquietudes que van más allá del alcance de cualquier parte en
particular.

Empoderamiento

En general, los proyectos financiados por JSIF fueron más habilitantes que
empoderadores. "Crear un entorno propicio" se identificó como la etapa final del
proceso de colaboración centrada en el desarrollo ( Bowen, 2003) El estado, a
través de su agencia de fondos sociales, con la asistencia de uno de los socios
de JSIF, la Comisión de Desarrollo Social, creó un entorno propicio para que
las comunidades locales se involucren en los procesos de desarrollo local. En
otras palabras, el estado creó condiciones para que los grupos ciudadanos
realicen ciertas tareas y tomen ciertas decisiones para tratar problemas
sociales o económicos específicos dentro de una comunidad. Sin embargo, los
proyectos no permitieron a las comunidades obtener poder o controlar recursos
por sí mismas sin un mayor apoyo sustancial de instituciones o agencias
públicas o privadas. Por lo tanto, aunque algunas actividades en las
comunidades beneficiarias de fondos sociales fueron potencialmente
empoderantes, solo hubo un empoderamiento mínimo de esas comunidades.

Al considerar el concepto de empoderamiento en el análisis, descubrí el


concepto de habilitación en relación con las categorías temáticas identificadas
por el estudio. Por lo tanto, según mi análisis de los datos, la habilitación
suplantó el empoderamiento.

Tabla 2. Codificación línea por línea de una declaración


de entrevista

Tabla 2. Codificación línea por línea de una declaración de entrevista


Ver versión más grande

En resumen, incluí los conceptos de sensibilización en un marco analítico que


reflejaba las ideas teóricas actuales de la literatura sobre fondos sociales,
reducción de la pobreza y desarrollo comunitario. En el curso del análisis, el
primer concepto sensibilizador, la participación comunitaria / ciudadana, se
convirtió en una parte integral de uno de los temas. Los otros conceptos
sensibilizadores, capital social y empoderamiento, fueron, de hecho,
descartados. Aunque no encontraron un lugar en la teoría emergente, esos
conceptos me sensibilizaron a líneas de investigación más fructíferas. Al dejar
de lado las ideas preconcebidas y usar el método de análisis comparativo
constante, pude ir más allá de los conceptos existentes en la literatura y "basar"
la teoría.

Conclusión

Los conceptos sensibilizadores proporcionan puntos de partida para el análisis


de construcción para producir una teoría fundamentada. Como enfoque de
investigación, la teoría fundamentada es apropiada para identificar y explicar
los procesos sociales. Los conceptos sensibilizadores le dan al investigador
una idea de cómo las instancias observadas de un fenómeno podrían encajar
dentro de las categorías conceptuales. Mi investigación ha demostrado que los
conceptos sensibilizadores pueden ser efectivos para proporcionar un marco
para analizar datos empíricos y, en última instancia, para desarrollar una
comprensión profunda de los fenómenos sociales. En este sentido, lo
interesante es que el proceso se ha vuelto claro para mí solo en retrospectiva.
En este artículo, he discutido el lugar y el propósito de sensibilizar conceptos en
relación con la investigación de la teoría fundamentada. Además, he ilustrado el
uso de tales conceptos iniciales en un estudio de proyectos comunitarios contra
la pobreza. Una parte vital del proceso de generación de teorías fue ir más allá
de los conceptos sensibilizadores. También era vital ir más allá de las palabras
extraídas de las transcripciones de entrevistas y varios documentos, desde un
modo descriptivo a uno interpretativo y explicativo, para que los conceptos den
paso a los temas y los temas produzcan una teoría. Como nos recordó
recientemente un investigador, “La teoría es poderosa porque organiza a qué
profesionales prestan atención y cómo prestan atención. Da forma a creencias
que a su vez dan forma a la acción ”( Domahidy, 2003, p. 76) Si la teoría
emergente contribuye a la resolución de problemas y al cambio social positivo,
entonces el proyecto de investigación realmente habrá valido la pena.

Referencias
Barry, M., Sidaway, R. ( 1999 ). Empoderamiento a través de la asociación. La relevancia de las
teorías de participación para la práctica del trabajo social. En Shera, W., Wells, L., la práctica
Empoderamiento en trabajo social (Eds.): (Pp. En desarrollo más ricos fundamentos
conceptuales 13 - 37 ). Toronto, Canadá : eruditos canadienses. Presione .
Google Académico

Beck, CT ( 1993 ). Balanceo en el borde: una teoría sustantiva de la depresión


posparto. Investigación en Enfermería, 42 (1), 42 - 48 .
Google Académico | Crossref | Medline | ISI

Blaikie, NWH ( 2000 ). Diseño de investigación social: la lógica de la anticipación. Cambridge,


Reino Unido : Polity .
Google Académico

Blumer, H. ( 1954 ). ¿Qué tiene de malo la teoría social? American Sociological Review,


18, 3 - 10 .
Google Académico | Crossref | ISI

Bowen, GA ( 2003 ). Los fondos sociales como estrategia para la reducción de la pobreza en


Jamaica: un estudio exploratorio (Tesis doctoral, Florida International University,
2003). Dissertation Abstracts International, 65, 1557 .
Google Académico
Bowen, GA ( 2005 ). Colaboración de las partes interesadas a nivel local: una teoría sustantiva del
desarrollo impulsado por la comunidad. Desarrollo de la comunidad: Revista de la Sociedad de
Desarrollo de la Comunidad, 36 (2), 73 - 88 .
Google Académico | Crossref

Brown, SC, Stevens, RA, Troiano, PF, Schneider, MK ( 2002 ). Explorando fenómenos complejos:
teoría fundamentada en la investigación de asuntos estudiantiles. Diario del Colegio de Desarrollo
Estudiantil, 43 (2), 173 - 183 .
Google Académico | ISI

Carvalho, S., Perkins, G., White, H., Bahnson, C., Kapoor, AG, Weber-Venghaus, S.
( 2002 ). Fondos sociales: evaluación de la efectividad. Washington, DC : Banco Mundial .
Google Académico | Crossref

Charmaz, K. ( 2003 ). Teoría fundamentada: métodos objetivistas y constructivistas. En Denzin,


NK, Lincoln, YS (Eds.), Estrategias para la investigación cualitativa ( 2ª ed. ,
Págs. 249 - 291 ). Thousand Oaks, CA : Salvia .
Google Académico

Chrislip, DD, Larson, CE ( 1994 ). Liderazgo colaborativo: cómo los ciudadanos y los líderes
cívicos pueden marcar la diferencia. San Francisco : Jossey-Bass .
Google Académico

Coleman, JS ( 1988 ). Capital social en la creación del capital humano. American Journal of


Sociology, 94 (Supl.), S95 - S121 .
Google Académico | Crossref | ISI

Denzin, NK, Lincoln, YS ( 1994 ). Entrando en el campo de la investigación cualitativa. En Denzin,


NK, Lincoln, YS, Manual de investigación cualitativa (Eds.) (Pp. 1 - 17 ). Thousand Oaks,
CA : Salvia .
Google Académico

Domahidy, M. ( 2003 ). Usar la teoría para enmarcar la práctica comunitaria. Revista de la Sociedad


de Desarrollo Comunitario, 34 (1), 75 - 84 .
Google Académico | Crossref

Gamble, DN, Weil, MO ( 1995 ). Participacion ciudadana. En Edwards, RL (Ed. en jefe),


Enciclopedia de trabajo social ( 19a ed. , Vol 1, pp.. 483 - 494 ). Washington, DC : Asociación
Nacional de Trabajadores Sociales / NASW Press .
Google Académico

Gilgun, JF ( 2002 ). Algunas notas sobre el análisis de datos cualitativos. Recuperado el 29 de enero


de 2006, de http://ssw.che.umn.edu/img/assets/5661/Data%20analysis%2010-02.pdf .
Google Académico

Glaser, BG ( 1978 ). Sensibilidad teórica: avances en la metodología de la teoría


fundamentada. MillValley, CA : Sociology Press .
Google Académico

Glaser, BG, Strauss, AL ( 1967 ). El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la


investigación cualitativa. Chicago : Aldine .
Google Académico

Gray-Molina, G., Jimé; nez, W., Pé; rez de Rada, E., Yá; ñ; ez, E. ( 2001 ). Pobreza y activos en
Bolivia: ¿qué papel juega el capital social? En Attanasio, O., Sze; kely, M. (Eds.), Retrato de los
pobres: una aproximación basada en los activos (pp. 46 - 83 ). Washington, DC : Banco
Interamericano de Desarrollo .
Google Académico

Jupp, D. ( 2000a ). ¿Cómo está respondiendo JSIF a los problemas de las comunidades pobres ?:
Informe preparado para The Rt. Hon. PJ Patterson, Primer Ministro [de Jamaica], 30 de marzo de
2000. Kingston, Jamaica : Fondo de Inversión Social de Jamaica .
Google Académico

Jupp, D. ( 2000b ). El objetivo de JSIF: invertir en capital social. Kingston, Jamaica : Fondo de


Inversión Social de Jamaica . Consultado el 5 de febrero de 2002,
en http://www.jsif.org/public.htm .
Google Académico

Knobf, MT ( 2002 ). Continuando: La experiencia de la menopausia prematura en mujeres con


cáncer de seno en etapa temprana. Nursing Research, 51 (1), 9 - 17 .
Google Académico | Crossref | Medline | ISI

Lincoln, YS, Guba, EG ( 1985 ). Investigación naturalista. Beverly Hills, CA : Sabio .


Google Académico | Crossref

MacIntosh, J. ( 2003 ). Reelaboración de la identidad profesional de enfermería. Western Journal of


Nursing Research, 25 (6), 725 - 741 .
Google Académico | SAGE Revistas | ISI

Marcelo, L. ( 2005 ). El método de la teoría fundamentada y la investigación y práctica materno-


infantil. Journal of Obstetric, Gynecologic, and Neonatal Nursing, 34, 349 - 357 .
Google Académico | Crossref | Medline | ISI
McLean, S., Ebbesen, L., Green, K., Reeder, B., Butler-Jones, D., Steer, S. ( 2001 ). Capacidad para
el desarrollo comunitario: un enfoque de conceptualización y medición. Revista de la Sociedad de
Desarrollo Comunitario, 32 (2), 251 - 270 .
Google Académico | Crossref

Morse, JM, Field, PA ( 1995 ). Métodos de investigación cualitativa para profesionales de la


salud. Thousand Oaks, CA : Salvia .
Google Académico

Moser, CON, Holanda, J. ( 1997 ). Pobreza y violencia urbana en Jamaica (Banco Mundial,


Estudios y puntos de vista de América Latina y el Caribe). Washington, DC : Banco Mundial .
Google Académico | Crossref

Narayan, D., Patel, R., Schafft, K., Rademacher, A., Koch-Schulte, S. ( 2000 ). Voces de los
pobres: ¿Alguien puede escucharnos? Nueva York : Banco Mundial / Oxford University Press .
Google Académico | Crossref

Nathaniel, AK ( 2006 ). Recuento moral en enfermería. Western Journal of Nursing Research, 28


(4), 419 - 438 .
Google Académico | SAGE Revistas | ISI

O'Connell, B., Irurita, V. ( 2000 ). Facilitar el proceso de desarrollo de la teoría mediante la


creación de un rastro de análisis de datos visuales. Graduate Research Nursing, 1 (1), Artículo 1.
Recuperado el 7 de enero de 2006, de http://www.graduateresearch.com/oconnell.htm .
Google Académico

Padgett, DK ( 2004 ). La mayoría de edad: pensamiento teórico, responsabilidad social y una


perspectiva global en la investigación cualitativa. En Padgett, DK (Ed.), La experiencia de
investigación cualitativa (pp. 297 - 315 ). Belmont, CA : Wadsworth / Thomson Learning .
Google Académico

Patton, MQ ( 1980 ). Métodos de evaluación cualitativa. Beverly Hills, CA : Sabio .


Google Académico

Patton, MQ ( 2002 ). Investigación cualitativa y métodos de evaluación ( 3ª ed. ). Thousand Oaks,


CA : Salvia .
Google Académico

Schwandt, TA ( 1994 ). Enfoques constructivistas e interpretativos de la investigación humana. En


Denzin, NK, Lincoln, YS, Manual de investigación cualitativa (Eds.) (Pp. 118 - 137 ). Thousand
Oaks, CA : Salvia .
Google Académico
Seibold, C. ( 2002 ). El lugar de la teoría y el desarrollo de un marco teórico en un estudio
cualitativo. Revista de investigación cualitativa, 2, 3 - 15 .
Google Académico

Strauss, A., Corbin, J. ( 1990 ). Conceptos básicos de la investigación cualitativa: procedimientos y


técnicas de teoría fundamentada. Newbury Park, CA : Sabio .
Google Académico

Tolbert, CM, Irwin, MD, Lyson, TA, Nucci, AR ( 2002 ). Comunidad cívica en la pequeña ciudad
de Estados Unidos: cómo el capitalismo local y el compromiso cívico influyen en el bienestar
cívico. Sociología rural, 67 (1), 90 - 113 .
Google Académico | Crossref | ISI

van den Hoonaard, WC ( 1997 ). Trabajando con conceptos sensibilizadores: Investigación analítica


de campo. Thousand Oaks, CA : Salvia .
Google Académico

Grupo del Banco Mundial. ( 2001a ). Jamaica: Fondo de Inversión Social. Recuperado el 9 de


febrero de 2002 de http://lnweb18.worldbank.org/external/lac/lac.nsf .
Google Académico

Grupo del Banco Mundial. ( 2001b ). Capital social para el desarrollo. Consultado el 9 de febrero de


2002 en http://www.worldbank.org/poverty/scapital/whatsc.htm .
Google Académico

Zimmerman, MA ( 2000 ). Teoría del empoderamiento: niveles de análisis psicológicos,


organizacionales y comunitarios. En Rappaport, J., Seidman, E., Handbook of psicología
comunitaria (pp. (Eds.) 43 - 63 ). Nueva York : Kluwer Academic / Plenum .
Google Académico | Crossref

También podría gustarte