Está en la página 1de 5

El arte del paisajismo acuático: educar en ciencia y para la conservación.

Resumen.

El aquascaping es un arte emergente en el que se hace una interpretación de la naturaleza


para crear ecosistemas acuáticos artificiales, en los que; peces, plantas y bacterias están en
equilibrio. Dentro del acuario se organizan estéticamente plantas, maderas, rocas y peces.
Por lo que su práctica requiere conocer hechos y procesos científicos para mantener un
ecosistema acuático, así como saber que es agradable o no, en términos de diseño. En este
estudio se recopilo la opinión de aquascapers profesionales de habla hispana a través de una
encuesta, además se implementaron dos talleres de impartidos por paisajistas profesionales
en los que participaron estudiantes de entre 16 y 17 años los cuales fueron entrevistados.
Por lo tanto, el estudio indica que en el mantenimiento de una acuario de paisaje: (1) si se
tiene interés se comunican hechos y procesos científicos de los profesionales a los novatos,
(2) durante la creación y mantenimiento del ecosistema artificial se proporcionan y
controlan los elementos para el crecimiento saludable de plantas y peces. (3) el
mantenimiento a largo plazo permite comprender la intrincada conexión entre plantas
peces, microrganismos y humanos, además de adquirir una posición personal hacia la
ciencia y la conservación.

El proceso creativo permite un vínculo entre ciencia y arte que desarrollan la paciencia y el
compromiso. Se señalan también las posibles limitaciones que son de orden económico y
sobre el llegar a tener una visión poco apegada a los hábitats donde habitan los organismos,
por la influencia de filosofías orientales y de ambientes terrestres sumergidos. No dejando
de lado que en esta actividad de ocio existen muchas dimensiones humanas en las que
intervienen diversos valores e intereses lucrativos tanto en los acuaristas como en los
vendedores de suministros.

Abstract

Aquascaping is an emerging art in which an interpretation of nature is made to create


artificial aquatic ecosystems, in which fish, plants and bacteria are in balance. Plants, wood,
rocks and fish are organized aesthetically within the aquarium. So its practice requires
knowing facts and scientific processes to sustain an aquatic ecosystem, as well as knowing
that it is pleasant or not design terms. In this study, Spanish-speaking professional
aquascapers were examined through a survey, and an aquascaping workshop was
implemented with students between 16 and 17 years of age who were interviewed.
Therefore, the study indicates that in the maintenance of a landscape aquarium: (1) if there
is interest, scientific facts and processes are communicated by professionals to newbies, (2)
during the creation and maintenance of the artificial ecosystem, elements for healthy
growth of plants and fish are provided and controlled. (3) Long-term maintenance allows us
to understand the intricate connection between fish, microorganisms and human plants, as
well as having a personal position towards science and conservation.

The creative process allows a link between science and art that develops patience and
commitment. The possible limitations that are of an economic nature and the achievement
of aesthetic landscapes are also pointed out. Not neglecting that in this leisure activity there
are many human dimensions in which various values and lucrative interests intervene both
in aquarists and in sellers of supplies.

Keywords: aquascaping, enseñaza de las ciencias, ocio serio, ciencia como ocio, arte.

Introducción.

El mantenimiento de acuarios es el pasatiempo con mayor alcance en el mundo después de


la fotografía. Y es una industria que está ganando importancia rápidamente debido a las
grandes oportunidades y perspectivas económicas. La industria mundial de peces
ornamentales tiene un valor de US $ 15 millones. En los últimos años, el término
aquascaping se ha vuelto más conocido por los acuaristas de todo el mundo. Aquascaping
se ha convertido en un arte valorado (Mukherjee & Pradeep, 2012).

Van Hilfe (1988) definió al aquascaping cuya traducción más aceptada al español es
paisajismo acuático como: el mejoramiento el escenario acuático mediante la selección y
arreglo de todos los objetos contenidos en el acuario.

El aquascaping consiste en crear unos pequeños ecosistemas en un espacio confinado del


acuario, donde los peces, plantas y bacterias están conviviendo en armonía. Es una forma
de arte y también una forma de “belleza en equilibrio” (Amano. T, 1996).

El pensamiento de Amano respecto al valor de los acuarios se puede resumir en la siguiente


cita: “Los humanos recién llegados a este planeta de millones de años de edad tienen ahora
el poder de destruir la naturaleza. El agua un día limpia se está convirtiendo en barro y la
tierra antes verde está perdiendo sus colores. En el intento de crear riqueza con la creciente
destrucción de la naturaleza las personas nos hemos convertido en invariablemente pobres.
Solos corazones desolados pueden crecer en una vecindad desolada. Tenemos que
acordarnos que nosotros también vivimos en la naturaleza. Construyendo y manteniendo
maravillosos acuarios naturales las personas vuelven a aprender la intrincada conexión
entre las formas de vida plantas, peces, microorganismos, y humanos. Ricos y bellos siguen
la armonía y equilibrio. El acuario es un gran maestro en este arte”

El paisajismo acuático consta de 2 partes: 1) parte científica y 2) parte artística.

1) la parte científica del paisajismo acuático tiene que ver con el conocimiento y la
técnica. Esta es la parte en la que podemos "aprender". Incluía la creación de un entorno
artificial para las plantas que están lo más cerca posible de la naturaleza. Proporcionar luz
artificial, flujo de agua (filtración), co2, fertilizante/nutriente y el microorganismo que
existen en la naturaleza. Necesitamos proporcionar y controlar estos elementos para
asegurarnos de que nuestras plantas puedan crecer saludablemente en el entorno artificial
que creamos.

Esta parte científica que podemos aprender, podemos enseñar a otros y todo el mundo
puede entender y saber qué hacer si realmente quieren aprender.
2) la parte artística del paisajismo acuático es algo que no todo el mundo puede
aprender. El sentido artístico nace con una persona, no se puede aprender ni enseñar arte
tan fácilmente. En paisajismo acuático, necesitamos saber qué es "agradable" y qué es
"normal" en términos de diseño. Necesitamos entender por qué un diseño no es agradable y
cómo corregirlo.

Así que en resumen el paisajismo acuático es un matrimonio entre "agricultura" y "arte".


Necesitamos tener estos 2 elementos para el éxito y las posibilidades de que un estudiante
en el proceso creativo aprenda sobre ciencia, arte y naturaleza. Son muchas por lo que en
este trabajo exploramos el potencial del ambiente creativo que supone el paisajismo
acuático.

En el mantenimiento de los acuario la expresión artística y la innovación se cruzan con el


conocimiento científico y la aplicación para crear ecosistemas hermosos y de biodiversidad.
La participación continua conduce a un dominio de los hechos científicos aplicables, una
mejor comprensión de los procesos científicos y una ética de conservación mejorada para
los recursos acuáticos (Marchio, 2018).

Investigaciones anteriores han demostrado que los pasatiempos actúan como carreras
tempranas, con el potencial de conducir a la profesionalidad (Stebbins, 1979 , 1980 ,
1992 ). En su extenso cuerpo de trabajo, Stebbins explora los diferentes niveles de
participación dentro de los pasatiempos (es decir, aficionados, profesionales), centrándose
en describir los diferentes tipos de ocio (por ejemplo, ocio serio; Stebbins, 1979 , 1982) Los
resultados indican un tipo de ocio adicional, ciencia como ocio, donde la ciencia y la
conservación se pueden comunicar a través de actividades de ocio.

Comunicar ciencia produce una o más de las siguientes respuestas personales: consciencia,
disfrute, interés, formación de opiniones y comprensión (Burns et al., 2003).

El aquascaping en la educación formal.

En plano internacional existe consenso de utilizar al acuario como una herramienta


educativa en ámbitos escolares o bien como un recurso didáctico (Megias-López, 2013), o
vinculados con otros conocimientos (Holcombe, 2009. E incluso se han diseñado materiales
educativos para lograr aprendizajes de disciplinas científicas como la biología y la química.

Otras experiencias como las de Wattson (2005), en la educación infantil involucraron a


clubs locales para obtener plantas y montar un acuario en el aula, y que le permitió observar
que el éxito logrando que cuando se trabaja con un acuario en el aula debe tener un sentido
más profundo sobre el cual señala: “Se trata de aprender y ser participativo, se trata de
descubrimiento y comprensión, de convertir un acuario estéril en un ecosistema prospero
que se desarrolle durante el ciclo escolar y sea tema de discusión, una oportunidad de
observar y hacer descubrimientos, y participar en las responsabilidades de mantener un
ecosistema en miniatura”.

Sin embargo, el paisajismo acuático que tienen mayor complejidad ya que no solo requiere
de conocimientos de ciencias si no de artes se ha estado introduciendo en las escuelas
gradualmente, entre los ejemplos más destacados se tiene el concurso de la China Ocean
University que anualmente realiza un concurso de paisajismo acuático en el que participan
180 personas de treinta universidades y en Francia donde empresas internacionales realizan
talleres de aquascaping con jóvenes.

En México en el 2018 se realizó el primer taller de paisajismo acuático en el CBT No.1


Refugio Esteves Reyes en el que un paisajista Javier Lecuna realizo un taller en el que
monto un paisaje de montaña y se realizó un concurso de paisajismo acuático con jóvenes
de Bachillerato.

En las 2019 estudiantes de veterinaria de la FES Iztacala participaron en un taller similar.

La relación entre arte, enseñar y comunicar ciencias y conservación.

Marco metodológico

Resultados

Discusión

Conclusión

REFERENCIAS

Amano, T. (1996). Nature Aquarium World . Neptune City, NJ: Publicaciones de TFH.

Burns, TW, O'Connor, DJ y Stocklmayer, SM (2003). Comunicación de la ciencia: una


definición contemporánea. Public Undert. Sci . 12, 183–202. doi: 10.1177 /
09636625030122004

Marchio EA (2018) The Art of Aquarium Keeping Communicates Science and


Conservation. Frente. Commun . 3:17. doi: 10.3389 / fcomm.2018.00017

Megías-López D. (2013). El acuario una herramienta didáctica al alcance de todos. Tesis


para obtener el grado de maestro de educación primaria. Universidad de la Rioja, España.

Mukherjee, Madhumita & Pradeep, H. (2012). Aquascaping and trade in India. 1st Biennial
International Congress on Urban Green Spaces, New Delhi, India.
Holcombe R. (2009). Pensando en peceras: un acuario en el aula. Green Teacher.
Recuperado de: https://greenteacher.com/article%20files/Pensando%20en%20Peceras.pdf

Stebbins, RA (1979). Amateurs: en el margen entre trabajo y ocio . Beverly Hills, CA:
Sabio.
Stebbins, RA (1980). "Aficionado" y "aficionado" como conceptos para el estudio de
problemas de ocio. Soc. Probl . 27, 413–417. doi: 10.2307 / 800168
Stebbins, RA (1982). Ocio serio: una declaración conceptual. Pacific Sociol. Rev . 25, 251–
272. doi: 10.2307 / 1388726
Stebbins, RA (1992). Aficionados, profesionales y ocio serio . Buffalo, Nueva York:
McGill-Queen's University Press.
Wattson David (2005). The Clasrom Acuarium. The Acuatic Gardens. Journal of the
Acuatic Garden Association. Volumen 18, No.1. USA.
Van Hifte, D.(1988). The Art of Aquescapíng. The Acuatic Gardens. Journal of the Acuatic
Garden Association. Volumen 3 No. 2. USA.

También podría gustarte