Está en la página 1de 23

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN

Título ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.”


DEL MUNICIPIO DE SACABA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
GRISELDA AGUILAR COLQUE 201303143
JIMENA RODRIGUEZ ANAGUA 44776
Autor/es
VILMA GABY ROCHA LEÓN 37509
ALEIDA ROMERO ANTEZANA 30482
TANIA LUNA OLIVERA 201506842
Fecha 24/11/2019
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE CAMPO

Carrera BIOQUÍMICA Y FARMACIA


Asignatura PARASITOLOGIA
Grupo A
Docente ROCIO ALBARADO LOPEZ
PeriodoAcadémico 3er SEMESTRE
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Subsede COCHABAMBA

RESUMEN:

Giardia lamblia es un parásito intestinal frecuente en niños. La enfermedad es cosmopolita y es


una de las causas de la diarrea del viajero. El parásito se disemina mediante la ingestión de
alimentos o agua contaminada con quistes. La giardiasis es la enfermedad parasitaria más común
en el mundo. Constituye un problema de salud pública, especialmente en países en desarrollo. En
el presente documento se revisa la epidemiología, fisiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la
giardiasis. El parasito es un protozoo flagelado y en los últimos años se han descrito varios
genotipos, con capacidad patógena diferente tanto en el humano como en los animales. El
trofozoito de G. intestinales tiene forma piriforme y en la parte anterior posee dos núcleos que se
unen entre sí en el centro, con la apariencia de anteojos, mide aproximadamente de15 de
longitud, por 7 u de ancho. Posee una cavidad o ventosa que ocupa la mitad anterior de su
cuerpo, la cual utiliza para fijarse a la mucosa intestinal.

Palabras clave: Giardia lamblia, giardiasis, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, Prevención

ABSTRACT:
Giardia lamblia is a common intestinal parasite in children. The disease is cosmopolitan and is
one of the causes of traveler's diarrhea. The parasite spreads by ingesting food or water
contaminated with cysts. Giardiasis is the most common parasitic disease in the world. It
constitutes a public health problem, especially in developing countries. This paper reviews the
epidemiology, physiopathogenesis, diagnosis and treatment of giardiasis. The parasite is a
flagellated protozoan and in recent years several genotypes have been described, with different
pathogenic capacity in both humans and animals.The trophozoite of G. intestinalis has a
pyriform shape and in the anterior part it has two nuclei that join together in the center, with the
appearance of glasses, measuring approximately 15 u in length, by 7 u in width.

Key words: Giardia lamblia, giardiasis, epidemiology, diagnosis, treatment, Prevention

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 2 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna

Tabla De Contenidos
Lista De Tablas .......................................................................................................................... 4
Lista De Figuras ......................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Presentación del trabajo de campo .......................................................................... 7
1.1. Descripción Del Trabajo De Campo ......................................................................... 7
1.1.1. Antecedentes ......................................................................................................... 7
1.1.2. Propósitos y la fundamentación .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 2. Método y Herramientas ......................................................................................... 19
2.1. Características de los participantes, sujetos, grupos o comunidad involucrados .... 19
2.2. Selección de instrumentos o herramientas .............................................................. 19
2.3. Procedimientos ........................................................................................................ 19
Capítulo 3. Resultados ............................................................................................................. 20
3.1. Resultado medibles ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 4. Impacto .................................................................................................................. 21
Referencia ................................................................................................................................ 22
Apéndice .................................................................................................................................. 23

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 3 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 4 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Lista De Figuras

Figura 1. Patologia de giardia lamblia .................................. ¡Error! Marcador no definido.0


Figura 2. Figura 2. Como prevenir la parasitosis………………...…………………………...15
figura 3. foto del medicamento…………………………………...………….....…………….16
figura 4.foto del medicamento………………………………………………………………..17
Figura 5. Dando a conocer el trabajo…………………………………………………..……..22
Figura 6. respondiendo todas sus dudas.…....………………………………………………...22
figura 7. foto del gurpo con la doctora……………….…………...………….....…………….22
figura 4. foto del grupo……………………………………………………………...………...22

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 5 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Introducción

Esta parasitosis producida por Giardia intestinales (G. duodenalis o G. lamblia) es predominante
en niños, y presenta en la actualidad una prevalencia creciente tanto en países tropicales como no
tropicales.Giardia fue el primer protozoo parasito visto en 1681 por Antony van Leeuwenhoeck,
el inventor del microscopio. La importancia médica se demostró 178 años más tarde cuando se
detectó el parasito en materia fecal de un niño sintomático.El parasito es un protozoo flagelado y
en los últimos años se han descrito varios genotipos, con capacidad patógena diferente tanto en el
humano como en los animales.El trofozoito de G. intestinalis tiene forma piriforme y en la parte
anterior posee dos núcleos que se unen entre sí en el centro, con la apariencia de anteojos, mide
aproximadamente de 15 u de longitud, por 7 u de ancho. Posee una cavidad o ventosa que ocupa
la mitad anterior de su cuerpo, la cual utiliza para fijarse a la mucosa intestinal. Posee en su
diámetro longitudinal y en la parte central, una barra doble o axostilo de cuyo extremo anterior
emergen cuatro pares de flagelos: uno anterior, dos laterales y otro posterior. También existe el
estado de portador asintomático. Se estima que alrededor de 500,000 personas presentan la
enfermedad observándose un mayor grado de riesgo en la población pediátrica las más altas
prevalencias se presentan en regiones tropicales y subtropicales, en las zonas rurales de países en
desarrollo.Desde 1960 la giardiasis se ha asociado a brotes epidémicos importantes en países
altamente industrializados, por ingesta de agua contaminada y en guarderías. Los animales
domésticos y el ganado representan reservorios potenciales importantes de Giardia (se ha hecho
mención de brotes zoonóticos aislados). Se ha demostrado la contaminación de fuentes de agua,
ya sea redes de agua potable, de superficie o recreativas con microorganismos, entre ellos
ooquistes de cryptosporidium y quistes de Giardia lo cual significa un importante mecanismo de
transmisión para los humanos y animales.
Las incidencias más altas se encuentran entre lactantes, preescolares y escolares por lo que hay
que tener más cuidado en la higiene de ellos, lavarles las manos seguido, cuidar que lo que
tomen agua sucia, lavarles las frutas y procurar que no se metan cualquier objeto a la boca que
no pueda estar sucio y/o infectado.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 6 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Capítulo 1. Presentación del trabajo de campo

1.1. Descripción Del Trabajo De Campo

Informar sobre la parasitosis a los estudiantes del colegio “Hugo chaves frías” mediante una
charla educativa para su mayor compresión.
1.1.1. Antecedentes
Giardia fue el primer protozoo parasito visto en 1681 por Antony van Leeuwenhoeck, el inventor
del microscopio. La importancia médica se demostró 178 años más tarde cuando se detectó el
parasito en materia fecal de un niño sintomático. El género fue puesto en honor del zoólogo
Alfred Giard que nada tuvo que ver con el parasito. Blanchard, en el mismo año, reconoció a
Lambl como el descubridor y lo denomino Lamblia intestinalis, Stiles (1915) junto los dos
nombres y los llamo Giardia Lamblia. La controversia persistió hasta 1952, cuando Filice
propuso los nombres de Giardia intestinalis y Giardia duodenalis. Actualmente lo más aceptado
es Giardia intestinales.
1.1.2. Propósitos y la fundamentación
Debido a que la población con bajos recursos económicos son los más afectados a causa de que
las buenas condiciones ambientales son carentes y la educación preventiva es casi nula, es
necesario crear programas de prevención dedicada especialmente a los del área rural dando a
conocer una higiene personal y adecuado manejo de sus alimentos y la utilización de las letrinas
para evitar el contagio de la parasitosis.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
➢ Dar a conocer a los estudiantes del colegio “Hugo Chávez frías” sobre la parasitosis
giardiasis con el fin de disminuir el contagio de la parasitosis.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
➢ Informar sobre las causas y riesgos de la parasitosis.
➢ Utilizar materiales llamativos para una mejor compresión de la parasitosis.
➢ Llevar juegos didácticos sobre el tema para la participación de los alumnos y que
lleguen a la comprensión del tema.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 7 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna

GIARDIOSIS

Esta parasitosis producida por Giardia intestinalis (G. duodenalis o G. lambliá) es predominante
en niños y presenta en la actualidad una prevalencia creciente tanto en países tropicales como no
tropicales. El parásito fue descubierto por Leeuwenhoek, inventor del microscopio, quien lo
observó en 1681, en sus propias materias fecales.
AGENTE ETIOLOGICO
El parasito es un protozoo flagelado y en los últimos años se han descrito varios genotipos, con
capacidad patógena diferente tanto en el humano como en los animales.
El trofozoito de G. intestinalis tiene forma piriforme y en la parte anterior posee dos núcleos que
se unen entre sí en el centro, con la apariencia de anteojos, mide aproximadamente de 15 u de
longitud, por 7 de ancho.Posee una cavidad o ventosa que ocupa la mitad anterior de su cuerpo,
la cual utiliza para fijarse a la mucosa intestinal.Posee en su diámetro longitudinal y en la parte
central, una barra doble o axostilo de cuyo extremo anterior emergen cuatro pares de flagelos:
uno anterior, dos laterales y otro posterior. El axostilo es atravesado en el cuerpo por dos
estructuras en forma de coma, llamadas cuerpos para basales, los dos núcleos poseen nucléolos
centrales y están unidos entre sí por los rizoplastos, que terminan en el extremo anterior del
axostilo en dos órganos puntiformes, llamados blefaroplastos. El trofozoíto tiene capacidad de
traslación con movimiento lento, vibratorio y a la vez rotatorio, lo cual permite observar la
cavidad correspondiente a la ventosa o disco suctorio. El quiste tiene forma ovalada con doble
membrana, de 2 a 4 núcleos y algunas de las estructuras descritas para el trofozoíto, de las cuales
es notorio el axostilo. El tamaño pro- medio es de 10 micras de longitud.
CICLO DE VIDA
La transmisión se hace de persona a persona o de animales reservorios a personas, siempre a
través de quistes procedentes de materias fecales.
Los trofozoítos se localizan en el intestino delgado, fijados a la mucosa, principalmente en el
duodeno, allí se multiplican por división binaria y los que caen a la luz del intestino dan origen a

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 8 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
quistes, estos últimos son eliminados con las materias fecales y pueden permanecer visibles en el
suelo húmedo o en el agua por varios meses. Infectan por vía oral y después de ingerirlos resisten
la acción del jugo gástrico y se rompen en el intestino delgado para dar origen a cuatro
trofozoítos por cada quiste. Los trofozoítos no son infectantes cuando entran por vi oral. Cuando
son eliminados en las heces diarreicas mueren en el exterior. La infección es principalmente
persona a persona, pero se ha comprobado que algunos animales como perros, gatos, castores y
rumiantes, pueden ser reservorios de G. intestinalis, y por consiguiente dan origen a infección en
humanos, en cuyo caso esta parasitosis se puede considerar como una zoonosis.

PATOLOGIA Y PATOGENIA

Afecta principalmente en el intestino delgado en donde produce inflamación de la mucosa y


alteración de la absorción de nutrientes.
El principal mecanismo de acción patógena, en giardiasis, se debe a la acción de los parásitos
sobre la mucosa del intestino delgado, principalmente del duodeno y yeyuno. Esta acción se hace
por fijación de los trofozoítos por medio de la ventosa y da origen a inflamación catarral.
La patología principal se encuentra en infecciones masivas, en cuyo caso la barrera mecánica
creada por los parásitos y la inflamación intestinal, pueden llegar a producir un síndrome de
malabsorción.En estos casos las vellosidades intestinales se encuentran atrofiadas, hay
inflamación de la lámina propia, y alteraciones morfológicas de las células epiteliales. Las

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 9 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
pruebas de absorción de vitamina A y B12 de la D-xilosa, están alteradas. Se ha relacionado la
patología de esta parasitosis con la presencia de hipogammaglobulinemia, principalmente
deficiencia de IgA secretoria. Algunos casos de giardiasis graves se han asociado con la
presencia de hiperplasia nodular linfoide en intestino delgado y grueso. No se acepta que haya
invasión a vías biliares, y por consiguiente no es correcto atribuirle patología hepatobiliar a esta
parasitosis. Se han encontrado anticuerpos séricos en infecciones sintomáticas y se ha sugerido
que puede haber alguna resistencia a la infección, debido a mecanismos inmunológicos.
La alteración de las vellosidades intestinales puede ser: por atrofia e inflamación con aumentos
de linfocitos o por la presencia de productos secretorios y excretores de los parásitos, que
lesionan los enterocitos.
Factores luminales. Estos pueden dividirse en dos grupos:
1. Aumento de la flora bacteriana, con capacidad de desdoblar las sales biliares y dificultar de
absorción;
2. Disminución de enzimas (disacáridos, tripsina y lipasa) que aumentan la eliminación de grasa
y contribuyen a la malabsorción de electrolitos, solutos y agua.

Figura 1. Patología de giardia lamblia

INMUNIDAD
La importancia de la inmunidad en giardiosis
Puede ser sustentada por varios hallazgos:
a).La prevalencia es menor en adultos que en niños de zonas endémicas y también mayor en
visitantes a estas zonas cuando se comparan con los nativos de la región,
b).Hay una prevalencia mayor en personas inmunocomprometidas, especialmente en
hipogammaglobulinemia.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 10 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
c).Modelos animales se infectan más fácilmente y sufren de giardiosis crónica, cuando son
atómicos o cuando se tratan con drogas inmunosupresoras.
d). Se pueden detectar anticuerpos séricos en pacientes con giardiosis.
Los anticuerpos IgA específicos para Giardia se han encontrado experimentalmente en animales,
en secreciones mucosas, leche y saliva. La IgE total en suero está aumentada en casos de
giardiosis. En el intestino de ratones parasitados por Giardia muris se han encontrado
anticuerpos IgG e IgA, adheridos a los trofozoítos y en el contenido intestinal.
Las infecciones repetidas en la niñez producen anticuerpos protectores, los adultos de zonas no
endémicas son más susceptibles a la infección que los que viven en zonas endémicas, existen
vacuna comercial para giardiasis de perros y gatos, pero no para humanos.
La inmunidad en giardiasis se ha estudiado mucho en los últimos años. Por ser una parasitosis en
aumento en todo el mundo y por la facilidad de estudiar modelos animales en el laboratorio.
Podemos dividir en dos grupos los principales hallazgos inmunológicos en esta parasitosis:
HALLAGOS CLINICOS
• La prevalencia en zonas endémica es dos a tres veces mayor en niños que en adultos.
atribuible a la adquisición de anticuerpos protectores, por infecciones repetidas.
• La prevalencia y la sintomatología son mayores en adultos extranjeros que visitan zonas
endémicas, comparadas con adultos nativos de la región.
• Pacientes con hipogammaglobulinemia e hipoclorhidria, presentan mayor frecuencia de
giardiasis y mayor sintomatología,
• Se pueden detectar anticuerpos circulantes en pacientes infectados, los cuales se
mantienen hasta por seis meses después de que la parasitosis se haya curado. En estos
pacientes la IgE total en suero esta aumentada.
• En zonas endémicas los niños alimentados con leche materna presentan menor
prevalencia y menor sintomatología, debido a que los anticuerpos transmitidos por la
madre.
HALLAZGOS EXPERIMENTALES.
• Modelos animales se infectan con mayor facilidad cuando son atómicos y cuando se
tratan con medicamentos inmunosupresores.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 11 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
• Ratones infectados en forma experimental con Giardia muris, adquieren inmunidad
protectora sólida. En estos animales se han detectado anticuerpos IgA en secreciones
mucosas, leche y saliva. Ratones con deficiencia de células B, no desarrollan IgA en
mucosa intestinal y persisten con la infección por Giardia lamblia.
• Ya existe en algunos países una vacuna comercial para giardiasis de perros y gatos, con
ella se obtiene que los animales que adquieren la infección tengan menos sintomatología
y eliminen menos cantidad de quistes que los no vacunados. Estos resultados han hecho
pensar que podría desarrollarse una vacuna para humanos, de utilidad en niños en zonas
con alta endemicidad.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
En todas las edades se pueden encontrar casos asintomáticos. La sintomatología presenta grados
variables de acuerdo a la intensidad de la infección y a la deficiencia inmunológica
En zonas endémicas la mitad de la persona con el parasito son asintomáticas. Los síntomas son
principalmente dolor abdominal difuso y diarrea. En las formas crónicas se presenta un síndrome
de mala absorción.
Infección asintomática. Hemos encontrado que, en niños escolares de zonas endémicas pobres en
Colombia, el 50% de los que tienen quistes de Giardia lamblia al examen coprológico no presentan
síntomas. Los adultos en general son más frecuentemente asintomáticos que los niños. En las personas
con esta parasitosis en zonas endémicas, la presencia de sintomatología y la intensidad de los síntomas
son menores que en visitantes de zonas no endémicas que padecen de Giardiasis.
Giardiasis aguda. Más común en viajeros no inmunes, los cuales se infectan al llegar a zonas endémicas,
y presentan aproximadamente una a dos semanas después de su llegada, diarrea acuosa, que puede
cambiar a esteatorrea y heces lientéricas de olor muy fétido, náuseas distensión abdominal con dolor,
vómito y ocasionalmente pérdida de peso. Una característica de la diarrea de los viajeros debido a
Giardiasis, es que dura de dos a cuatro semanas y se acompaña de pérdida de peso en más de la mitad de
los casos. En estos casos debe confirmarse la parasitosis por examen coprológico, pues existen otras
causas que producen la diarrea del viajero. Esta forma aguda se presenta ocasionalmente en zonas
endémicas, principalmente en niños.
Giardiasis crónica. Aproximadamente 30% a 50% de los casos asintomáticos se convierten en
crónicos. En estos casos la diarrea persiste por mayor tiempo o se presentan heces blandas, dolor

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 12 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
abdominal, náuseas, vómitos, flatulencia, pérdida de peso, malestar, fatiga y deficiencia
nutricionales en niños, con efectos adversos en el crecimiento. Se observa mala absorción de
carbohidratos, grasas, vitaminas y pérdida de proteínas, lo cual contribuye a producir
desnutrición y anemia. Se ha comprobado que esta forma crónica de giardiasis es más intensa en
pacientes de países desarrollados. Los niños de zonas endémicas raramente o nunca presentan
estas características de la enfermedad.
DIAGNOSTICO
No es posible hacer un diagnóstico clínico acertado, por lo tanto, se requiere identificar el
parasito el parasito o sus antígenos. Los trofozoítos se pueden encontrar en líquido duodenal o
materias fecales diarreicas y los quistes en las sólidas.
En el diagnóstico clínico diferencial se hace con otras enfermedades que produzcan diarrea y
malabsorción, pero un diagnostico seguro se puede realizar únicamente con la identificación del
parásito o sus antígenos.
El diagnóstico etiológico sólo puede hacerse por identificación del parásito. El método más
utilizado es el examen coprológico, que en la mayoría de los casos revela los quistes; en algunos
casos de diarrea se observan trofozoítos, los cuales se ven en solución salina con movimientos
vibratorios y giratorios, que permiten observar la muesca correspondiente a la ventosa. En las
infecciones leves se deben hacer coprológicos seriados y examen por concentración para
confirmar la presencia de los parásitos, pues un solo examen tiene poca sensibilidad.
El estudio radiológico no es de utilidad en la giardiosis.
La identificación de anticuerpos circulantes no es útil como método diagnóstico. Se han descrito
métodos inmunológicos para detectar antígenos del parásito en materias fecales, con sensibilidad
y especificidad de 98 y 100%, ELISA más eficiente que el examen coprológico, pero de mayor
costo.
Parásitos en materia fecal. La identificación de los quistes en solución salina o Lugol es el
hallazgo más frecuente en heces pastosas duras. En casos con diarrea, el examen coprológico en
solución salina permite observar los trofozoítos móviles, Con la típica muesca, correspondiente a
la ventosa, pero este hallazgo es poco frecuente, pues solo aparecen en heces liquidas en caso de
giardiasis aguda. Debido a que la eliminación de los parásitos no es contante y la cantidad de

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 13 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
estos en materia fecal varía mucho, se recomienda hacer varios exámenes coprológicos en días
diferentes y usar métodos de concentración solo en heces pastosas o duras para buscar quistes.
Parásitos en líquido duodenal. Este procedimiento, requiere ayuno de más de cuatro horas y su
sensibilidad no es más alta del 50%. El estudio microscópico del líquido duodenal obtenido por
sondaje para identificar Giardia lamblia, Strongyloides y otros parásitos, solo se justifica cuando
la muestra se obtiene para otro fin, pero no hacer el sondaje únicamente para buscar parásitos.
Anticuerpos en suero. Puede identificarse anticuerpos IgM en infecciones actuales, aunque no
se usa como procedimiento diagnóstico de rutina. Los anticuerpos IgG se mantienen hasta por
seis meses después de desaparecida la giardiasis y su búsqueda en suero solo es útil en estudios
epidemiológicos.
Otros procedimientos. Ocasionalmente se identifican los parásitos en biopsias de tejido
intestinal. Existe la posibilidad de detectar antígenos por métodos inmunológicos y de biología
molecular, como la PCR y sondas genéticas.
EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN
El método de transmisión más frecuente es a través de alimentos o aguas contaminadas con
materias fecales, que tengan quistes procedentes de humanos o animales. Se considera que es el
parasito intestinal patógeno más frecuente en el mundo. Las reinfecciones son frecuentes.
La Giardiasis se trasmite mediante la ingestión de los quistes, que son infectantes tan pronto
salen en las materias fecales. Su diseminación se hace por cuatro mecanismos:
Transmisión persona a persona. Sucede principalmente a través de manos contaminadas con
materias fecales, lo cual ocurre frecuentemente en escuelas, guarderías y en el ambiente familiar.
Este tipo de transmisión sucede en los homosexuales hombres.
Transmisión por agua. Esta es la principal fuente de endemias y epidemias de giardiasis. Las
aguas profundas son más seguras, mientras que la transmisión es más posible por arroyos en el
campo, tanques y acueductos rurales contaminados principalmente por las aguas que arrastran
materiales fecales de la tierra. Lo mismo ocurre en irrigaciones con aguas negras o abono con
materia fecal. También puede haber transmisión en las piscinas contaminadas. La concentración
de cloro usada normalmente en las piscinas y acueductos no destruye los quistes.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 14 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Transmisión por alimentos. Los manipuladores de alimentos infectados por este parasito,
pueden transmitirlo a través de las manos a los alimentos crudos.lo mismo ocurre con los
alimentos contaminados con aguas que tengan los quistes. La cocción destruye los quistes.
Transmisión por reservorios animales. Se ha comprobado la transmisión por castores que bien
en el agua y la contaminan, algunos autores afirman que los perros y otros animales tienen
genotipos de Giardia que son infectantes para el hombre.
PREVALENCIA.
En general la frecuencia de guardia es más alta que la de Entamoeba histolytica y se considera
actualmente que es el parásito intestinal más frecuente en el mundo, y viene en aumento en
especial en niños, inmunodeprimidos y viajeros. Esta parasitosis intestinal ha aumentado en los
últimos años en los países desarrollados, debido a la frecuencia de viajeros en zonas endémicas
por lo cual se considera una de las causas de la diarrea de los viajeros y en niños adoptados
procedentes de países tropicales.
Esta parasitosis tiene una distribución geográfica mundial con predominio en países
subdesarrollados en los cuales los la prevalencia en niños esta entre 20% y 30%.
PREVENCIÓN
La prevención comprende todas las medidas que eviten la contaminación fecal y controlen todos
los factores epidemiológicos. Se recomienda las higienes personales, principalmente lavado de
manos; ebullición del agua por 10 minutos, filtración de alta calidad en los acueductos o en las
viviendas. El tratamiento es una medida importante de control para evitar la diseminación.

Figura 2. Como prevenir la parasitosis.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 15 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
TRATAMIENTO
Los 5-nitroimidazoles producen curación superior al 90% en dosis única. Se puede presentar
resistencia a estos medicamentos.
5-Nitroimidazoles. Los derivados 5-nitroimidazolicos son los de elección en giardiasis.
Secnidazol. Produce curaciones superiores al 90% en dosis única de 2 g para adultos y 30 mg/kg
para niños. La tolerancia es buena, aunque en aproximadamente la cuarta parte de los casos
produce síntomas leves, principalmente sabor metálico y molestias digestivas. Estos síntomas de
intolerancia son comunes a todos los Nitromidazoles recordar que se contraindica la ingestión de
alcohol, por efecto disulfiràn e ingerir después de las comidas.
Tinidazol. A la dosis de 2 g para adultos y 60 mg/kg para niños, en dosis única, presenta eficacia
similar al secnidazol. Estos dos medicamentos tienen la ventaja de encontrarse, además de
tabletas, en suspensión para niños.
Ornidazol. Existe únicamente en tabletas y se recomienda la dosis única de 1.5 g para adultos y
niños con más de 35 kg de peso.
Metronidazol. Siempre se ha recomendado es tratamiento de varios días. En giardiasis la dosis
es de 250 mg, 3 veces al día para adultos, y 15 mg/kg/día para niños, dividido en 3 dosis por 5
días. Se presenta en tabletas y solución en jarabe para niños. En giardiasis sintomática durante el
embrazo puede utilizarse, pues a pesar de su efecto teratógeno en estudios experimentales en
ratas, la dosis terapéutica en humanos no tiene estos efectos.

Figura4. Medicamento metronidazol


Otros antigiardiàsicos.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 16 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Son menos utilizados que los 5-nitroimidazolicos, pero debido a que algunos pacientes presentan
intolerancia, se recomienda otros medicamentos.
Furazolidona.
Es un nitrofurano utilizado en diarreas bacterianas.Se emplea en giardiasis a la dosis de 5
mg/kg/día en niños, dividida en 4 tomas diarias por siete días. En adultos la dosis es 100 mg. 4
Veces al día por siete días. La eficacia es un poco menor que la de los nitroimidazòlicos de
aproximadamente el 80%. Puede producir intolerancia digestiva y síntomas generales, así como
reacción disulfiran con alcohol.

Albendazol.
Este antihelmíntico del grupo de los benzimidazoles se ha encontrado activo en giardiasis y es
una alternativa, cuando por alguna razón no se usan los nitroimidazoles. Los estudios iniciales en
Bangladesh revelaron eficacia de 75% en dosis única de 800 mg y de 95% cuando se usó a la
dosis de 400 mg/día por 5 días. Un estudio comparativo de tratamiento por cinco días con
albendazol y metronidazol revelo cura parasitológica del 94% y 98%, respectivamente. Este
resultado fue el mismo que encontraron con el tratamiento comparativo de metronidazol por
cinco días.

Figura 4. Medicamento albendazol

Nitazoxanida.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 17 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
A la dosis de 100 a 500 mg dos veces al día por tres días, tiene una eficacia similar al
metronidazol. En estados unidos tiene licencia para el tratamiento de diarrea por giardiasis en
pacientes mayores de un año de edad.
Resistencia.
Se ha encontrado que Giardia desarrolla resistencia a altas dosis de metronidazol y otros
medicamentos como ornidazol, furazolidona y albendazol.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 18 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Capítulo 2. Método y Herramientas

2.1.Características de los participantes, sujetos, grupos o comunidad involucrados


En el presente trabajo de campo la cantidad de estudiantes tomados en cuenta fueron del paralelo
2do A secundaria de la unidad educativa “Hugo Chávez frías” del municipio de sacaba que son
aproximadamente 25 estudiantes.

2.2. Selección de instrumentos o herramientas


Se utilizó como información para los estudiantes del paralelo 2do A de la unidad educativa
“Hugo Chávez frias“utilizando materiales de apoyo con paleógrafos, trípticos, juegos didácticos
(sobre lluvia de preguntas ) como también el compartir un refrigerio con todo el curso.
2.3.Procedimientos
En primer lugar, nos concentramos todos los grupos expositores en la entrada del colegio Hugo
chaves frías para después poder ir en compañía de la Dra. Rocío. A las 09:00 ingresamos al
paralelo 2do A, se acomodó los paleógrafos, el juego y el refrigerio en un lugar estable. Al
saludar y explicar sobre la respectiva visita al colegio se dio la charla sobre la parasitosis
Giardiasis se entregó los trípticos, les dio a conocer sobre el parásito, el ciclo de vida que
cumple, Gaby rocha explico sobre la patología y ciclo de vida y Jimena Rodríguez con lo que es
manifestaciones clínicas y diagnostico, prevención y tratamiento, mientras Tania Luna y
Griselda Aguilar y Aleyda romero Entregamos los trípticos y responsables de los juegos
didácticos.
Se realizó juego didáctico que había preguntas dentro del globo y tenían que responder al que le
toque en la cual participaron todos los estudiantes se ambos sexos donde participaron en pareja y
premiamos a las 6 primeras pareja, para concluir compartimos un refrigerio con todo el curso y
entregamos recuerditos.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 19 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Capítulo 3. Resultados

Se proporcionó información básica sobre las medidas de prevención y factores de riesgo que
influyen en la enfermedad a 25 estudiantes del 2do A de la Unidad educativa “Hugo Chávez
frías” los cuales tomaron mucho interés en el tema ya que se observó mediante la explicación
que no conocían la parasitosis Giardiasis, por lo mismo atendieron con mayor interés a la
exposición para luego participar en los juegos didácticos. Realizada por nosotras. Se pudo
explicar a que el estudiante tenga más cuidado en cuanto a la higiene personal y que pongan en
acción los objetivos principales de la información dada para prevenir la Parasitosis Giardiasis.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 20 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Capítulo 4. Impacto

El presente trabajo de campo fue escogido debido a la gran importancia en la sociedad puesto
que los individuos especialmente las personas del área rural no tienen una higiene adecuada,
puesto que no cuentan con letrinas y alcantarillado en estos lugares se observa con mayor
prevalencia en niños los cuales les ponen en un riesgo de contraer parásitos en su organismo,
también se da a que la gente no pone conciencia en cuidarse a sí mismo con el consumo de
alimentos bien lavados y el agua hervida debido a que no cuentan con los servicios básicos y
económicos es ahí donde contraen la parasitosis.
Los estudiantes del 2do A tuvieron la oportunidad de enterarse del tema e informarse un poco
más sobre la prevención y tratamiento que deben realizar para que ellos cambien sus hábitos de
higiene, y priorizando el consumo de alimentos bien lavados y el agua tratada poniendo en
práctica las recomendaciones que les hicimos si en caso de contraer dichas parasitosis acudir a
centro médico para su respectivo tratamiento y curación para no propagar la parasitosis.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 21 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Referencia

1. Botero, D. Restrepo, M. Parasitosis humana (2012)


www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis (2011)
2. Raúl Romero Caballero (2007). Parasitología humana
www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/giardiasis.html
3. Tay, J., Velasco, O., Lara, R. y Gutiérrez, M. (1996). Giardiasis. Parasitología Médica.
6ta. ed., México: Méndez Cervantes, pp. 73-79.
4. Botero, D. y Restrepo, M. (1998). Giardiasis. Parasitosis humana, 3ra. ed., Medellin,
5. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas, pp. 61-67.
6. Noemí, I. y Atías, A. (1991). Giardiasis en Atías, A. Parasitología Médica. 3ra. ed.,
7. Santiago, Chile: Mediterráneo, pp. 134-141.
8. Biagi, F. (1980). Giardiasis. Enfermedades Parasitarias. 2da. ed., México: La Prensa
Médica Mexicana, pp. 71-75.
9. Martínez, M. (1982). Las parasitosis humanas. Manual de Parasitología Médica. 2da.
ed., México: Prensa Médica Mexicana, PMMSA, pp. 15-23.
10. Campos, T. y Vázquez, O. (1999). Reseña Histórica del Descubrimiento de los
Intrusos del Arca y de sus Cazadores. (1a. parte). Acta Pediátrica Mexicana. no. 20,
pp. 55-60.
11. Campos, T. y Vázquez, O. (1999). Reseña Histórica del Descubrimiento de los
Intrusos del Arca y de sus Cazadores. (2a. parte). Acta Pediátrica Mexicana. no. 20,
pp. 97-102.

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 22 de 23
Título: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PARASITO GIARDIASIS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUGO CHAVEZ FRIAS.” DEL
MUNICIPIO DE SACABA
Autor/es: Aguilar, Rodríguez, Rocha, Romero, Luna
Apéndice

Figura 5. Explicando el tema de parasitosis figura 6. Respondiendo sus dudas

Figura 8. Foto del grupo


figura 7. Foto de todo el grupo con la docente

Asignatura: Parasitología
Carrera: bioquímica y farmacia Página 23 de 23

También podría gustarte