Está en la página 1de 2

Introducción al Método de Elementos Finitos

TRABAJO PRÁCTICO: PLACA CON AGUJERO UTN -FRBA

OBJETIVO

Se analizará usando el programa ED-ELAS2D el problema de estado plano de


deformaciones consistente en una placa agujereada sometida a tracción. Se utilizarán
diferentes tipos de elementos comparando el desempeño de cada uno.

DESCRIPCIÓN

Considere una placa cuadrada de espesor unitario h = 1 y de lado 2b que presenta un


orificio circular de radio a = b/4. Esta placa está sometida a una presión p uniforme en la
dirección x en los lados paralelos al eje y.

p =1 y p =1
Estado plano de deformaciones
b A
x E = 1000.0 radio agujero
ν = 0.3 a = 1.0
b a a h = 1.0 b = 4.0

Notemos que la tensiones σy y τxy son nulas en los bordes superior e inferior y además
existe una concentración de tensiones en el borde superior del agujero (punto A). En la
figura observamos los resultados aproximados obtenidos para la tensión σx a lo largo del
eje y con una malla de 1440 elementos finitos cuadriláteros de 8 nodos, la cual se considera
suficientemente precisa. La distancia se mide a partir del borde superior de la placa y
notemos que en el borde superior del agujero (punto A) la tensión σx presenta un máximo
aproximado a 3.6 p.
MODELO A UTILIZAR

Por simetría solo analizaremos un cuarto de la placa de dimensiones 4 x 4 como se muestra


en la figura.

σx = 1
b=4 y

x
a=1
b=4

Notemos que los bordes inferior e izquierdo son ejes de simetría, luego los
desplazamientos normales a estos bordes deben ser nulos. Además, sobre estos bordes las
tensiones tangenciales se anulan (τxy = 0). Sobre el borde superior las tensiones normales y
tangenciales son nulas y sobre el borde derecho debemos imponer como fuerzas de
contorno a las tensiones normales de tracción (σx = 1).

DESARROLLO

Se debe calcular la tensión σx en la parte superior del orificio y comparar con la solución
aproximada σx máxima = 3.6 p.
Se debe diseñar una malla de cuadriláteros con 15 elementos como máximo. Sobre esta
malla se analizarán dos tipos de elementos cuadriláteros:

a) Cuadriláteros bilineales de cuatro nodos.


b) Cuadriláteros cuadráticos de ocho nodos.

Luego particionando la misma malla anterior por la diagonal de cada cuadrilátero se


generará una malla de triángulos. Sobre esta malla se analizarán dos tipos de elementos
triangulares:

c) Triángulos lineales de tres nodos.


d) Triángulos cuadráticos de seis nodos.

INFORME

Se debe presentar un informe donde consten como mínimo los gráficos de las mallas
utilizadas, gráficos de resultados y conclusiones con discusión de resultados.
Los trabajos se pueden hacer en equipo con un máximo de 2 integrantes por equipo.

También podría gustarte