Está en la página 1de 16

DESARROLLO GUÍA NO.

23
APRENDIZ: MARIA FERNANDA CANCHILA SANCHEZ
FICHA: 2468469
3.1 Actividades de Reflexión inicial
Escoja al miembro (s) de su hogar que esté(n) a cargo del control financiero del mismo, por ejemplo:
su mamá, su papá, o si los dos contribuyen económicamente al hogar reúna la información de los
dos, con la información realice un informe de cómo se encuentra la situación financiera de su hogar,
de acuerdo a las siguientes preguntas:
 ¿Cuánto es el valor de sus bienes y cuentas por cobrar? (activos)
R/ $300.000.000 pesos
 ¿Cuánto es el valor de sus deudas? (Pasivos)
R/ $17.000.000 pesos
 ¿Cuánto es el valor de su patrimonio: recuerde que la diferencia entre el activo y el pasivo o
sus bienes y sus deudas da como resultado el patrimonio de su hogar.
R/ 283.000.000 pesos
 ¿Cuánto reciben de ingresos?
R/ $4.000.000
 ¿Cuánto gastan?
R/3.000.000
 ¿Cuánto es el valor que les queda de los ingresos que reciben, descontando los gastos que
deben realizar?
R/ 1.000.000
 Finalmente de su opinión acerca de cómo se encuentra la situación financiera de su hogar de
acuerdo a las preguntas anteriores.
R/ La situación financiera en mi casa es buena, es estable, gracias a que mis padres son muy
organizados con el dinero.

3.2.1. Consulte y observe el video “Estados financieros: concepto y uso de los estados financieros”
https://www.youtube.com/watch?v=6_Q4AWJvUzU y de forma individual y desescolarizada ,
tomándolo como base participe en la mesa redonda respondiendo los siguientes interrogantes,
preséntelos por escrito a través de un cuadro sinóptico:
o ¿ A quiénes les interesa la información financiera y para que les sirve?
o ¿ Porque es importante los estados financieros para la empresa?
o En sus palabras ¿En qué consiste el estado de resultados?
o En sus palabras ¿En qué consiste el estado de situación financiera?
R/ ¿A quiénes les Es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea
interesa la útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
información potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de los recursos a la
financiera y entidad.
Entre muchos usuarios que le pueden interesar la información contable, los
para que les más importantes son los siguientes: Directivos de la empresa, asesores,
sirve? socios, inversionistas, proveedores, entidades de control estatales,
empleados, entre otros.

¿Porque es Los estados financieros sin importantes para la empresa ya que nos ayudan
importante los a tomar mejores decisiones de inversión, conocer la estructura financiera, la
estados financieros capacidad de crecimiento de la empresa, su estabilidad y rentabilidad.
para la empresa? Evaluar la solvencia y la liquidez de la empresa y su capacidad para generar
fondos.
ESTADOS
FINANCIEROS
El estado de resultados es un estado financiero plasmado en un documento
¿En qué consiste em el cual se muestran de manera detallada y minuciosa todos los ingresos,
el estado de gastos, así como el beneficio o pérdida que se genera en una empresa
resultados? durante un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o un
año).

¿En qué consiste El estado de situación financiera comúnmente denominado balance


el estado de general, es un documento contable que refleja la situación financiera de un
situación este económico a una fecha determinada. Su estructura lo conforman
financiera? cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital contable.

3.3.1 Las empresas deben preparar estados financieros acorde a los estándares internacionales,
siendo responsables de la preparación de estos la administración de la compañía, quien lidera,
apoya sobre el conocimiento de la entidad para la adecuada presentación de la información, por lo
tanto consulte e indague en la norma internacional NIC 1 Presentación de estados financieros y el
marco conceptual, y como material de apoyo la ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, la
siguiente información recopilada a través de un cuadro sinóptico, o rejilla de conceptos:
1. Finalidad de los estados financieros (NIC 1.9)
2. Características de la información financiera
 Comprensibilidad:
 Relevancia
 Materialidad o Importancia Relativa
 Fiabilidad
 Esencia sobre forma
 Prudencia
 Integralidad
 Comparabilidad
 Oportunidad
 Costo beneficio
 Comprensibilidad
R/
NOMBRE IMAGEN CONCEPTO
1. Finalidad de los El objetivo de los estados financieros
Estados es suministrar información acerca de
financieros (NIC la situación financiera, del
19) rendimiento financiero y de los flujos
de efectivo de una entidad, que sea
útil a una amplia variedad de usuarios
a la hora de tomar sus decisiones
económicas.
2. Características de la información Financiera
Comprensibilidad Los Estados Financieros deben
proporcionar información que sea
entendible por los usuarios. En otras
palabras, la comprensibilidad hace
referencia a que la información que
se vaya a leer permita a los usuarios
captar adecuadamente lo que se está
comunicando en dichos estados
financieros.
Relevancia La relevancia es una característica
cualitativa de la información contable,
en el sentido de que una información
puede ser relevante para un usuario y
no para otro, para un tipo de decisión
y no para otro.
Materialidad o Es un aspecto de la relevancia
Importancia Relativa específico de la entidad, basado en la
naturaleza o magnitud, o ambas, de
las partidas a las que se refiere la
información en el contexto del
informe financiero de una entidad
individual.
Fiabilidad La información financiera es fiable
cuando está libre de error
significativo, cuando aquella
información proporcionada en los
estados financieros representa
fielmente lo que pretende
representar; la fiabilidad está libre de
sesgo, está libre de error.
Esencia sobre forma Es fundamental para una contabilidad
financiera, pues ésta tiene por
propósito mostrar la situación
financiera, que no es otra cosa que la
relación que se establece entre los
activos y pasivos, conceptos que,
claramente, tienen que ver con los
beneficios o sacrificios económicos
que un ente podrá obtener o deberá
sufrir
Prudencia Es uno de los seis principios que la
contabilidad de una empresa debe
seguir. Esta norma nos indica que
debemos registrar los ingresos en los
asientos contables una vez sepamos
de su efectuación, mientras que los
gastos enseguida que sean
conocidos.
Integralidad Se refiere a la exigencia de que todos
los hechos económicos imputables a
la entidad que los elabora sean
incluidos en tales estados. Como se
recordará dicha inclusión es
técnicamente denominada
reconocimiento.
Comparabilidad Es la característica cualitativa que
permite a los usuarios identificar y
comprender similitudes y diferencias
entre partidas. A diferencia de otras
características cualitativas, la
comparabilidad no está relacionada
con una única partida. Una
comparación requiere al menos dos
partidas.
Oportunidad Tiene como objetivo resaltar un
componente adecuado de la
información financiera; es decir que
todos los datos de los estados
financieros deben ser información de
valor que permita la toma de
decisiones y el conocimiento de los
elementos esenciales de las
empresas.
Costo beneficio Mide la relación entre el coste por
unidad producida de un bien o
servicio y el beneficio obtenido por su
venta. Este concepto se desarrolla en
el mundo empresarial y de los
negocios, pero también con otro tipo
de actividades como son las
operaciones en Bolsa.
3. Declaración de La declaración explícita y sin
cumplimiento reservas del cumplimiento de la
norma, es la forma de identificar que
los estados financieros se han
realizado tomando en cuenta los
estándares Internacionales.

4. Hipótesis de negocio en marcha


Hipótesis de negocio Es la evaluación que las empresas
en marcha deben realizar al momento de
elaborar Estados financieros, esto
teniendo en cuenta las normas
internacionales de información
financiera-NIIF, las cuales se deben
preparar con la certeza de que la
entidad continuará en operación por
lo menos durante los próximos 12
meses.
Situaciones que dan  Incumplimiento de requerimientos
indicios de legales.
incumplimiento de la  Retiro de empleados de la entidad
hipótesis sin vincular nuevo personal.
 Incumplimiento de las
obligaciones contractuales con
terceros.
 Atrasos en el pago de dividendos.
 Cifras desfavorables en los
indicadores financieros de la
entidad.
 Retiro del apoyo financiero por
parte de entidades financieras.
 Realización de préstamos a corto
plazo para solucionar el pago de
cuotas a largo plazo.
 Posición patrimonial neta
negativa.
5. Base de Base contable de acumulación (o
acumulación o devengo) (Accrual basis) es el
devengo método contable por el cual las
transacciones y otros hechos son
reconocidos cuando ocurren (y no
cuando se efectúa su cobro o su
pago en efectivo o su equivalente).

3.3.2 De acuerdo a lo anterior defina los estados financieros de propósito general y sus elementos
(también con su definición) bajo estándares internacionales, y elabore un informe de forma individual,
conserve sus evidencias, este atento a las indicaciones de su instructor para la socialización.
Consulte NIC 1 Presentación de estados financieros y el marco conceptual para esta actividad. Este
atento a la instrucción de su instructor para la socialización y su realimentación.
R/ De acuerdo con el Decreto 2649 de 1993, los Estados Financieros de Propósito General son
aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados,
con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente
económico para generar flujos favorables de fondos (artículo 21). Se conforman por los siguientes
Estados Financieros Básicos: Elementos de los estados financieros bajo NIIF. Elementos del
estado de situación financiera – Balance general.
 Activo: El activo son los recursos, bienes y propiedades que tiene la empresa de los cuales
espera obtener un beneficio económico futuro. La esencia de todo activo es su capacidad
para generar beneficios futuros, cualquiera sea su forma, ya sea un activo tangible, intangible,
derechos, etc. Un activo requiere que el derecho o la propiedad de la que se espera un
beneficio futuro, estén controladas por la empresa, es decir, que por sí misma tenga la
capacidad de obtener beneficios futuros de ese activo. Tal es el caso de los inventarios,
propiedad, planta y equipo, inversiones, etc.
 Pasivo: El pasivo es la obligación que la empresa tiene para con terceros, producto de
acciones u operaciones pasadas. El pasivo supone la necesidad de prescindir o de recursos
económicos para cumplir con el compromiso adquirido. Mientras el activo tiene la capacidad
de generar beneficios económicos, el pasivo supone la obligación de transferir beneficios
económicos futuros a terceros producto de eventos pasados. Es decir que, el pasivo transfiere
a terceros los beneficios económicos futuros que los activos generan. Un ejemplo son las
obligaciones financieras, las deudas con proveedores, los impuestos adeudados, salarios por
pagar a trabajadores, etc.
 Patrimonio: Las NIIF definen al patrimonio como la parte residual de los activos una vez se
han descontados los pasivos. En realidad, el patrimonio de la empresa no es más que el
activo al cual se le descuentan los pasivos. El patrimonio es el valor neto de lo que se tiene
luego de deducir las deudas adquiridas. La participación de los socios o inversores se define
como residual, en razón a que estos no pueden exigir a la sociedad la transferencia de
recursos o beneficios futuros como sí lo puede hacer un acreedor. El socio sólo puede recibir
transferencia de recursos futuros bajo ciertas condiciones muy especiales, como que se haya
generado utilidad y además se haya aprobado su distribución por parte del máximo órgano
social.
Elementos del estado de resultados – Ganancias y pérdidas.
 Ingresos: El ingreso representa el incremento del beneficio económico de la empresa,
producto de las actividades de operación propias del objeto social de la empresa, o la utilidad
o ganancias obtenidas por la venta de activos como propiedad, planta y equipo, inversiones
etc. Los ingresos básicamente se obtienen por la venta de los bienes y servicios producidos u
ofrecidos por la empresa. El ingreso también puede provenir de una disminución de pasivos
que implica un incremento del beneficio económico de la empresa.
 Gastos: El gasto es considerado como un decremento o disminución del beneficio económico
de la empresa, producto de las erogaciones en que se incurren en el giro normal de la
empresa. Se considera gasto toda disminución o salida del valor de los activos o el
incremento de los pasivos, dando como resultado una disminución del patrimonio. Los gastos
incorporan toda perdida en la venta de activos, que, como ya se indicó, contribuyen a
disminuir el patrimonio. En el gasto están incluidos los costos de producción y venta, aunque
la norma no lo señala expresamente.
 Ganancia y pérdida: Como ya lo señalamos, el resultado final puede ser una ganancia una
pérdida. La ganancia surge cuando los ingresos son superiores a los gastos, y lo contrario
genera una pérdida. La ganancia se considera como un incremento del valor de la empresa
que no surgen de los aportes o contribuciones de los propietario o socios. La pérdida es la
disminución del valor de la empresa que no se derivan de la distribución de recursos a los
socios o propietarios.
 Elementos del estado de cambios en el patrimonio: El estado de cambios en el patrimonio
tiene como único elemento el patrimonio, puesto que no es más que un comparativo para
determinar los cambios que ha sufrido el patrimonio de un periodo con respecto a otro.
En consecuencia, todo lo que se necesita es el patrimonio de dos periodos diferentes.
 Elementos del flujo de efectivo: El estado de flujos de efectivo requiere de los distintos
elementos que pueden representar ingreso o salida de efectivo, como son:
 Activos
 Pasivos
 Ingresos
 Gastos
 El patrimonio no es un elemento que se considere en el estado de flujo de efectivo, por cuanto
por sí mismo no representa una salida de dinero, y en caso que se distribuya beneficios a los
socios, estos previamente pasan por el pasivo.
 Recordemos, además, que el estado de flujo de efectivo se divide en tres partes:
 Actividades de Operación.
 Actividades de Inversión.
 Actividades de Financiación.
 La combinación de esos elementos o partes, es lo que determina el flujo de efectivo que ha
tenido la empresa en el periodo analizado.

3.3.3 De acuerdo a esta información con su GAES y de manera autónoma, continue con la lectura de
la NIC 1 Preparación de estados financieros y realicen un presentación creativa utilizando la
herramienta “Genially”, donde incluyan:
Identificación del estado de situación financiera
 Activos Corrientes
 Activos no corrientes
 Pasivos corrientes
 Pasivos no corrientes
 Información a presentar NIC 1.54 a NIC 1.59, NIC1.77-78
 Identificación del estado de resultado integral
 Información a presentar en el estado de resultado del periodo NIC 1.82, NIC1.88,89
 Información a presentar en el otro resultado integral NIC 1.82ª, NIC1.90,91
 Modelo de presentación por naturaleza de los gastos NIC1.102
 Modelo de presentación por función de los gastos NIC1.102, NIC1.104
 Información a presentar o revelar en los resultados del periodo u en el resultado integral
NIC1.97
R/ https://view.genial.ly/627c376e4290160012d41c78/presentation-presentacion-manchas
3.3.4 De manera individual y desescolarizada Consulte el video “los 5 elementos de las notas a los
estados financieros https://youtu.be/zozCb7Xfx0M hasta minuto 19;24 de igual manera apóyese en
la NIC 1 presentación de estados financieros: párrafos 112 a 138 de la NIC 1 y NIC 8párrafos 28-31;
39-40, 49 o cualquier otro texto de consulta que referencie el tema y se encuentren a su alcance;
diseñe la estructura de las notas y revelaciones de los estados financieros. Esta ilustración debe
realizarse a través de cualquier estrategia grafica como mapa mental, diagrama, Informa, cuadro
sinóptico. Esté atento a los lineamientos de su instructor para su socialización.
R/ file:///C:/Users/PAVILION/Downloads/NOTAS%20DE%20ESTADOS%20FINANCIEROS.pdf
3.3.5. Su instructor presentará de manera lúdica y práctica el tema de notas y revelaciones a los
estados financieros; para desarrollar y profundizar el tema. Esté atento a su intervención, tome notas
y participe por medio de aportes y preguntas.
 ¿Qué son y para qué sirven los estados financieros?
R/ Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento
determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos en los que se plasma la
situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como patrimonial, de las
empresas
Sus documentos son:
 -Balance general.
 -Estado de resultados.
 -Estado de cambios en el patrimonio.
 -Estado de cambios en la situación financiera.
 -El estado de flujos de efectivo. Sirve para brindar información útil en el proceso de toma de
decisiones, tanto al interior de una compañía como en su entorno

 ¿Por qué las Notas no son solo notas?


El objetivo de las notas a los estados financieros es brindar una estructura clara y entendible de las
prácticas contables de una empresa, para que aquellos usuarios que los consultan puedan
comprenderlos y analizarlas de manera correcta para la toma de decisiones. Por lo tanto, estas notas
no son solo notas, ya que representan aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones
cuantificables o no que se presentan en el movimiento de las cuentas.
 ¿Qué información debe contener cada parte de las notas a los estados financieros?
Las notas de los estados financieros deben incluir un resumen de las políticas contables
significativas que la entidad ha utilizado para preparar su información.
 ¿Qué es el balance?
Es un documento estático que representa la situación económica y financiera de una empresa, es
decir, el patrimonio, y recoge con la debida separación el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
 ¿Cómo se realiza?
 *Sumar el total de los activos.
 *Contabilizar los pasivos circulantes. En este paso, es momento de contabilizar los pasivos,
que son las obligaciones y deudas con las que cuenta la empresa.
 *Registrar los pasivos fijos.
 *Realizar la suma del total de los pasivos.
 *Ingresar los montos en la cuenta de capital y obtener la suma total

También podría gustarte