Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“JUICIO CRÍTICO: LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO”

GRUPO 5

ASIGNATURA

CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

DOCENTE

GUTIÉRREZ ALARCÓN, HILMA ROSA

INTEGRANTES

APONTE IBAÑEZ, MILAGRITOS NOEMÍ.


SÁNCHEZ ROSADO, KARINA ELIZABETH.
VISCONDE CHIZA, ROY ROGER.

CICLO: II SECCIÓN: “B”

TRUJILLO - PERÚ

2022
JUICIO CRÍTICO: “LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO”

El pensamiento es una característica propia y exclusiva de los seres humanos, es uno de los
aspectos más importantes que nos diferencian de los demás animales que viven en el planeta.
Se dice que el pensamiento es el producto de la acción de la mente; y, en definitiva, es muy
cierto, pues es un proceso que todos lo seremos humanos llevamos adelante absolutamente
todo el tiempo, es parte de cada uno de nosotros y a su vez, nos permite desarrollar un buen
manejo y organización de la información para poder aplicarlo de diversas formas y en
cualquier situación.

El pensamiento tiene una serie de características. Es lo que cada individuo posee y lo va


desarrollando conforme va aprendiendo; y es que, desde que nacemos tenemos la capacidad
de pensar la cual poco a poco mediante las experiencias vividas diariamente se van
desarrollando en nuestra mente nuevos raciocinios, conceptos y pensamientos. Este siempre
responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social y
cultural, o en el sujeto pensante. Por lo tanto, podemos decir, que nuestros pensamientos
surgen gracias a estímulos sensoriales que encontremos cada uno de nosotros.

También, se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos, y es muy cierto,


ya que todo lo que pensamos lo expresamos mediante el lenguaje, el habla, nuestro
comportamiento y emociones. De la misma manera, se dice que este es acumulativo y que se
desarrolla a lo largo del tiempo, y podemos decir que sí, debido a que funciona a partir de
estrategias de pensamiento que se van añadiendo entre ellas. Estas estrategias tienen la forma
de apuntar a un pensamiento crítico para resolver problemas.

El pensamiento crítico para Peter A. Facione (2007) lo define como “una aptitud de analizar y
evaluar las afirmaciones”. Enseñe a las personas a tomar decisiones acertadas y las equipará
para mejorar su propio futuro y para convertirse en miembros que contribuyen a la sociedad,
en lugar de ser una carga para ella.

Es cierto lo que dice Peter A. Facione, ya que en la actualidad son muy pocos los estudiantes
que se preocupan por el perfil que debe poseer un estudiante universitario, pues se dice, que
una de las características fundamentales que deben poseer es el pensamiento crítico ya que
esto le permitirá ir más allá de lo tradicional.
Sin embargo, hoy en día vemos que la mayoría de estudiantes estamos acostumbrados a ver a
las materias de las carreras que seguimos como obstáculos a superar, pensando que mientras
pasemos el ciclo en el que nos hallemos, lo demás no importan dejando muchas veces de lado
el comprender las materias, el razonar, el juzgar objetivamente, el cuestionarnos si la
información que nos proporcionan es verdadera, en pocas palabras, no usamos el
pensamiento crítico y en su lugar somos conformistas, esto no solo afecta en lo académico
sino que se lleva a cotidianidad de nuestras vidas, juzgamos todo a nuestro alrededor basados
en estereotipos y creencias, donde nos volvemos seres manipulables que no contribuyen en
nada a la sociedad.

No se puede ignorar que el pensamiento es una necesidad del ser no solamente en la


exigencia académica e intelectual, sino en la toma de decisiones, en la realidad
socioeconómica y política de nuestro entorno, así como en el diario accionar dentro de un
mundo globalizado como en el que vivimos. Para que el pensamiento se desarrolle es
importante no solamente que se estimule las preguntas, sino también es importante la guía y
el acompañamiento en el proceso de investigación, pero sobre todo en la raíz de que por esto
los seres humanos podemos responder nuestras propias preguntas y así ir desarrollando el
pensar.

Los pensamientos son el pilar de nuestras vidas, pues nuestros pensamientos reflejan el cómo
nos sentimos y el cómo nos comportamos. La forma de pensar sobre ciertas situaciones tiene
un valor muy importante porque puede condicionar nuestra manera de actuar, de expresar
nuestras emociones y de relacionarnos con los demás. Como dice Stephen Crane” El que
puede cambiar su pensamiento puede cambiar su destino”

Entonces, concluimos que el pensamiento es de vital importancia para las personas en


general, pues gracias a esta aptitud desarrollamos individualidad a la hora de pensar, no
somos nada por hecho, sino que siempre buscamos llegar al verdadero conocimiento,
desarrollamos un juicio sano y respetuoso para con las demás personas. Es por ello, que se le
debe empezar a dar la importancia que se merece, puesto que sin el pensamiento como
proclives a la manipulación y la ignorancia. Si queremos ver cambios en nuestro entorno,
tenemos que empezar a cambiar desde nosotros mismos y la mejor manera de lograrlo es
usando el pensamiento.
REFERENCIAS:

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico.

Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), 031.

https://doi.org/10.24215/23468866e031

Hervada, A. (2012, julio 12). La importancia de nuestros pensamientos. Hervada

Psicólogos.

https://hervadapsicologos.com/la-importancia-de-nuestros-pensamientos/

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula.Universidad Autónoma del

Estado de Morelos

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/9053/Pensamiento%20c

r%c3%adtico%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Puleo, A. (2000). Filosofía, Género y Pensamiento Crítico. Universidad de

Valladolid: Secretariado de publicaciones e intercambio.

http://www5.uva.es/catedraestudiosgenero/IMG/pdf/filosofiaygenero.pdf

UPCH - Facultad de Educación. (s/f). UPCH - Facultad de Educación. Recuperado el

19 de octubre de 2022, de

https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/785-la-teoria-sociocultural-y-su-impl

icancia-en-la-planificacion-didactica.html

También podría gustarte