Está en la página 1de 26

MaaB arquitectura

ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN SOSTENIBLE EN EUSKADI

22 ABR 2014 •  43 (#COMMENTS)

Forjados mixtos madera –


hormigón
Cálculo de estructuras: Forjados mixtos madera – hormigón

Después de las últimas dos entradas dedicadas a las estructuras de madera


(http://maabarquitecturasostenible.com/2014/04/08/calculo-de-estructuras-vigas-y-pilares-de-madera-maciza-y-
laminada/) y a las  de hormigón (http://maabarquitecturasostenible.com/2014/04/09/calculo-de-estructuras-
vigas-de-hormigon-armado/), lo lógico era continuar con las estructuras mixtas madera –
hormigón.

La forma más común que toman estas estructuras mixtas y de la que aquí trataremos es la
de una serie de vigas o viguetas sobre las que se dispone una losa de hormigón que
colabora con las primeras mediante conectores que limitan el deslizamiento entre ambos
materiales.
Forjado mixto madera-hormigón

Los conectores que aseguran el trabajo solidario de los dos materiales son elementos
críticos de la solución; los hay de muy diversos tipos: continuos, puntuales, anclados con
resina o mecánicamente, etc…
Algunas empresas como Tecnaria (http://www.refuerzo-forjados.com/legno/scheda-tecnica.htm) proveen
sus propios conectores y metodología de cálculo,  como veremos posteriormente nosotros
emplearemos tornillos barraqueros.

Generalmente este tipo de actuaciones suele hacerse sobre forjados de madera existentes a
los que se desea someter a mayores cargas o limitaciones de uso (por ejemplo
rehabilitaciones de antiguos caseríos para albergar un equipamiento público).

No obstante también pueden ser una magnífica solución para obra nueva, ya que la
disposición de una losa de hormigón sobre un  forjado de madera con el  que trabaje de
modo solidario, mejora notablemente su resistencia, su aislamiento acústico, su
comportamiento ante el fuego y reduce las deformaciones.

El cálculo de una estructura mixta tiene cierta complejidad; la norma que regula el diseño y
cálculo de forjados mixtos madera – hormigón es el Eurocódigo 5, pero en nuestro caso
vamos a aplicar un método simplificado recogido en el DAV-SE-M
(http://www.cscae.com/index.php?
page=shop.product_details&flypage=yagendoo_VaMazing_2.tpl&product_id=44&category_id=2&option=com_virtue
mart&Itemid=75&vmcchk=1&Itemid=75),que es una publicación realizada por el Consejo Superior
de Arquitectos de España (http://www.cscae.com/).

La aplicación es una  tabla de excel para dimensionamiento y cálculo (en situación normal o
de incendio) de forjados mixtos madera-hormigón.
Podéis  descargarla  aquí: (https://maabarquitecturasostenible.com/wp-
content/uploads/2014/04/calculo_forjado_mixto_madera_hormigon_v011.xls)

(https://maabarquitecturasostenible.com/wp-
content/uploads/2014/04/calculo_forjado_mixto_madera_hormigon_v011.xls)

A continuación pasamos a explicar paso a paso la forma de uso:

En general, en toda la aplicación, las casillas en las que el usuario debe introducir datos o
elegir entre una lista desplegable tienen fondo blanco con recuadrado grueso. El resto de la
tabla se encuentra protegida. Las fórmulas o variables calculadas por el programa se
presentan con fondo azul.

De modo más específico el programa calcula un forjado formado por viguetas de


madera (laminada o aserrada) y una losa de compresión de hormigón armado (con
espesor mínimo de 5cm y máximo de 12cm).
Lo más habitual es que entre las viguetas se disponga un encofrado perdido generalmente
formado por tablas de madera machihembradas (cubiertas por su parte superior con una
lámina de plástico para evitar que absorban mucha humedad), pero este tablero no se
contabiliza como elemento estructural.
Para conseguir la unión entre ambos elementos se utilizan tirafondos verticales de
acero (tornillos barraqueros). En estas circunstancias no se puede considerar perfecta la
conexión entre ambos materiales ya que se produce cierto desplazamiento; pero de
cualquier modo su funcionamiento es mucho más efectivo que el de un forjado
convencional sin conexión.

Pestaña CARACTERÍSTICAS DEL FORJADO:


Aquí se definen las características geométricas del forjado y las cargas que soporta (el
tamaño de las viguetas de madera se define en la siguiente pestaña):
Cargas y características geométricas del forjado

Las cargas que solicita son superficiales (Kilonewton por m2) y el programa se encarga de
distribuirlas sobre las vigueta según el intereje definido.

Las cargas se dividen en dos; la sobrecarga de uso, que para viviendas será normalmente 2
kN/m2 y el peso propio (excluido el peso de la losa que también calcula el programa), es
decir aquí como peso propio entendemos el pavimento y la tabiquería, que en situaciones
normales también deberían andar por los 2 kN/m2.

Puesto que se entiende que estamos hablando de forjados interiores arriostrados mediante
muros u otros elementos no se aplican cargas de viento ni de nieve; en Euskadi tampoco
hay cargas sísmicas que sí podrían aparecer en otros lugares según la normativa aplicable.

Si queréis más información sobre las cargas aplicables a una estructura podéis consultar el
Código Técnico CTE DB SE-AE
(http://www.codigotecnico.org/cte/export/sites/default/web/galerias/archivos/DB_SE-AE_abril_2009.pdf)
Por último también hay que seleccionar si calcula como vigueta de uno o dos vanos:

Tipos de viguetas

Para cada tipos de viga, existe un gráfico con el diagrama de momentos flectores
(magenta), cortante (azul) y flecha (rojo), así como sus valores máximos (se indica en el
esquema de la viga las secciones críticas para cada solicitación)

Como vemos la vigueta continua soporta menores esfuerzos, por ello, tal y como advierte la
tabla, para elegir la opción de dos vanos debemos asegurarnos que las testas estén
enfrentadas y disponer una adecuada armadura de negativos.

Pestaña COMPROBACIÓN ESTRUCTURAL:


En la primera parte debemos elegir las características de la vigueta, tipo de madera (laminada o aserrada),
clase resistente, ambiente interior y dimensiones de la sección:
Características de la vigueta de madera

–  Clase resistente de la madera: en el menú desplegable vemos que existen varias


categorías, identificadas por una letra y un número (que representa la resistencia
característica a flexión), las que comienzan por “C” corresponden a coníferas (pino, abeto)
que son las más comúnmente empleadas en estructuras; las iniciadas por “D” son frondosas
(roble) muy raramente utilizadas en la actualidad y que solo encontraremos en
rehabilitación o reutilización; las precedidas por GL indican secciones de madera laminada
homogénea (la más utilizada)
A no ser que tengamos una información muy clara de la madera que se va a utilizar se
recomienda emplear exclusivamente las clases C18, C24, D30 y GL24.

– Estabilidad estructural requerida ante el incendio: definida por los minutos que debe
resistir la sección ante una situación de fuego; en el caso más habitual, para viviendas,
la normativa marca “R-30″. En el caso de que la madera se encuentre protegida, por ejemplo
con un techo falso, elegiremos la opción “Sin comprobación”
– Caras expuestas a la acción del fuego:  que pueden ser “Cara inferior”, si se prevé un
cielo raso entre vigas, “Inferior y laterales” en caso de que las viguetas queden vistas, o
“Todas”

–  Clase de servicio:   puesto que la durabilidad y deformabilidad de las estructuras


dependen en gran parte de su exposición a la humedad, se definen aquí tres tipos de
ambiente; Cs1 para interior seco, Cs2 para interior húmedo o exterior cubierto (cuarto de
baño, piscina cubierta, porche…) y Cs3 para exterior expuesto.

En las Propiedades de la sección introduciremos el ancho (B) y canto (H) de la escuadría a


comprobar. A partir de ahí el programa devuelve los momentos de inercia y resistente de la
sección eficaz.

Una vez definidas las viguetas debemos elegir el tipo de conector, como hemos dicho con
anterioridad en esta tabla emplearemos tornillos barraqueros, que tienen este aspecto:

Tornillo barraquero

A continuación definiremos el diámetro del mismo, el número de conectores por sección


(máximo 2 por sección) y la separación entre ellos; existen una serie de condiciones
geométricas que  la tabla comprueba automáticamente.
Características de la conexión madera hormigón

Con los datos introducidos hasta el momento el programa realiza una serie de
comprobaciones estructurales:
Comprobaciones estructurales

Se comprueban los estados límites de flexión y cortante (que dependen


fundamentalmente de la vigueta y la capa de compresión) y rasante (que depende de los
conectores) y se comunica si la sección es correcta. Cuanto más se acerquen los porcentajes
al 100%, mayor aprovechamiento estaremos haciendo de nuestra sección.

Lo normal será que debamos probar con diferentes  valores en las pestañas hasta que
obtengamos la solución más optimizada.

Con valores de resistencia al fuego menores que R-60, puede ocurrir que la situación más
crítica corresponda a la carga normal y no a la situación extraordinaria de incendio; por
tanto se recomienda plantear ambas hipótesis.
Más abajo vamos a encontrar la comprobación de deformaciones, con la formulación de
la flecha instantánea y la diferida.

Hay que indicar que esta verificación es totalmente independiente de la situación de


incendio, y puede suceder que una sección que cumple ante la situación de fuego no
apruebe los criterios de deformación o al revés.

En esta parte el único parámetro que debemos introducir es el límite de flecha en el primer
criterio de cumplimiento, según el tipo de elemento y construcción empleados.

Comprobación de la flecha
El programa comprueba la triple condición de cumplimiento que exige el código técnico y
comunica si la sección es correcta. A la izquierda, en rojo se presentan las fechas calculadas
y a la derecha, en azul, los valores máximos que permite la normativa.

El documento está formateado para que se imprima en varias páginas, y se puede


identificar la obra y la pieza que se comprueba, así como los autores del proyecto; de este
modo se puede utilizar como documento justificativo de un determinado elemento
estructural.

No obstante se advierte que la aplicación no es profesional y no se ha comprobado que


esté libre 100% de errores; se recomienda que su uso para cálculo de elementos
estructurales reales se complemente con una comprobación manual, para lo cual se pueden
utilizar las ecuaciones que la propia tabla de cálculo proporciona. En cualquier caso la
responsabilidad sobre el comportamiento real de las estructuras será  exclusiva de los
usuarios.

Pestaña LICENCIA DE USO:


Se informa que este trabajo se distribuye  mediante una licencia Creative Commons que
permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, previo reconocimiento del
autor; sin hacer eso sí, un uso comercial del mismo.

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/)
«Cálculo de estructuras: Forjados mixtos madera – hormigón» by Ángel M. Cea Suberviola –
MaaB arquitectura (http://arkyotras.wordpress.com) is licensed under a Creative Commons
Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/).
Based on a work at arkyotras.wordpress.com (http://arkyotras.wordpress.com).

Bibliografía y Enlaces relacionados:


Arquitectura y Madera (http://arkyotras.files.wordpress.com/2010/07/arquitectura_madera.pdf): es una
guía completísima de diseño de elementos estructurales, adaptada al CTE; ha sido editada
por el Gobierno Vasco y la mayoría de fórmulas y procedimientos presentes en este
documento proceden de ella.

Guía de Construir con Madera, Comportamiento frente al fuego


(http://arkyotras.files.wordpress.com/2010/07/guia-de-construir-con-madera-cap-3-comportamiento-frente-al-
fuego.pdf):
editada por iniciativa de www.confemadera.es (www.confemadera.es); es un manual
muy útil en todo lo referido al comportamiento de la madera en una situación de incendio;
no solo como estructura sino como revestimiento, compartimentación, etc.
CTE DB SE
CTE DB SE-AE
CTE DB SE-M
(http://www.codigotecnico.org/fileadmin/Ficheros_CTE/Documentos/CTEFeb08/CTE%20Parte%202%20DB%20SE-
AE.pdf)
CTE DB SI
(http://www.codigotecnico.org/fileadmin/Ficheros_CTE/Documentos/CTEFeb08/CTE%20Parte%202%20DB%20SI.pdf)

Se agradeceran todos los comentarios, dudas, cuestiones o sugerencias que permitan


mejorar este documento.

NOTA: Gracias a los comentarios de SAM hemos detectado un pequeño error en la tabla que
si bien no afectaba a los cálculso finales, sí que proporcionaba una estimación errónea del
peso propio de la vigueta y su parte proporcional de losa de hormigón.
Ya está corregido en la versión V03
43 replies »

Un saludo afectuoso: Responder
La ayuda sin duda es muy buena, para propios y extraños, esto servirá mucho…
Gracias y sigan adelante…

Cargando...

Daros las gracias, es de gran utilidad. Responder


He encontrado un error. Las casillas para introducir el diámetro, número de
conectores y separación entre ellos, aparecen bloqueadas y no permite modificar
esos datos.
Sería de enorme ayuda que pudierais corregirlo.

Gracias y un saludo

Cargando...

Exactamente el mismo error, no deja modificar los datos de los conectores.


Responder
Herramientas muy interesantes, por cierto.
Saludos desde Castellón

Cargando...

Hay un error en la tabla de excel y no me premite desbloquear esas casillas,


Responder
de todos modos la contraseña para desbloquear es: maab

Cargando...

Muchas gracias por el aporte Responder

Cargando...

Buenas tardes, Responder


Estoy utilizando esta herramienta para calcular un forjado mixto pero tengo una
duda. En la casilla C12 de la pestaña «Características del forjado» se indica la
carga total lineal sobre la viga incluyendo el peso de la losa y el peso propio de la
vigueta, pero haciendo manualmente el cálculo no me sale el mismo valor. ¿Me
podría explicar cómo se realiza ese cálculo en la hoja Excel?

Un saludo y muchas gracias.

Cargando...

Tienes razón, hay un error; pero que no afecta al cálculo ya que los datos para
Responder
comprobar las viguetas vienen de otras casillas que quedan ocultas en la tabla
de excel.
Los cálculos que hagas con la tabla siguen siendo válidos.
De todos modos, para que no haya problemas he corregido la tabla y la subiré
como versión V03; a partir de ahora esa casilla C12 va a reflejar el peso propio
de la vigueta y de la losa de hormigón que gravita sobre ella.
En cualquier caso, muchas gracias por tu aportación ya que nos ayuda a
mejorar.

Cargando...

Gran aportacion. Muchas gracias por compartir esta hoja excel. La verdad es que,
Responder
dado que ultimamente hay mas reforma que obra nueva, creo que es una
herramienta muy util. Gracias de nuevo.

Tengo algunas dudas:

1. Escribes: «Lo más habitual es que entre las viguetas se disponga un encofrado
perdido generalmente formado por tablas de madera machihembradas
(cubiertas por su parte superior con una lámina de plástico para evitar que
absorban mucha humedad), pero este tablero no se contabiliza como elemento
estructural.» Pero el hecho es que se formaria una seccion mas resistente, no?

2. Cuando calculas considerando incendio, ¿solo reduces la sección de madera?


¿Como consideras la afectación del fuego en la chapa de hormigon?

De nuevo, gracias por la aportacion

Cargando...
Gracias por tus preguntas. Responder
1_ El elemento de encofrado perdido, que puede ser un entablado de madera,
un nervometal o una chapa ondulada, tiene una contribución estructural
despreciable en comparación con las viguetas y la losa de hormigón.
2_ Lo normal es que la losa de hormigón esté protegida por el encofrado de
madera o por un techo falso. Si fuera un caso especial en el que el hormigón
estuviese a la vista deberías ajustar el grosor de la losa para que cumpla el
valor EF que quieres calcular.

Cargando...

Hola de nuevo, gracias por el interes.

Cuando hablaba de seccion mas resistente me referia a que la capa de


hormigon, al quedar por encima del encofrado perdido, queda mas elevada
y genera una sección con mas inercia. Aunque no considerando este
incremento de altura, nos quedamos del lado de la seguridad.

Otra cuestion: el DAV-M en el punto 9 del 5.5 expone (refiriendose al


intervalo de separacion de conectores): «Es suficiente disponer en los
cuartos extremos el intervalo correspondiente a 5.7 y en los cuartos
centrales un intervalo doble».
¿Podemos aplicar este criterio cuando usamos tu hoja de calculo?

Gracias.

Cargando...

Es cierto lo que dices, no considerar el encofrado perdido en el cálculo está


doblemente del lado de la seguridad.

Lo que preguntas del intervalo de los conectores es cierto; debe haber


mayor densidad allí dónde hay más cortante; sin embargo no lo he
recogido en la tabla ya que la experiencia me dice que ya es bastante difícil
pelearse con los operarios para que pongan correctamente los conectores
(no suelen entender para que sirven y se quejan constantemente al
propietario) como para marearlos con diferentes interejes según la sección
en la que nos encontremos.

Cargando...

ok. Muchas gracias por la atencion y, de nuevo, por la aportacion. Fins aviat, agur.
Responder

Cargando...

Un gran documento de ayuda, gracias y enorabuena. Responder

Cargando...

Buenos días a todos! Responder


en primer lugar gracias por el aporte, es genial contar con esta herramienta y la
explicación que ofreces aquí.

mi duda es: ¿podemos sustituir la capa de compresión de hormigón armado por


otra de hormigón aligerado con arlita de 6cm?

gracias de antemano.

Cargando...

En principio no, tal y como se cuenta en la entrada este es un método


Responder
simplificado; por tanto, para soluciones diferentes deberías ir a un método de
cálculo más complejo y farragoso a partir de los criterios indicados en los
euro-códigos.
En mi opinión utilizar de modo estructural un hormigón aligerado con arlita y
además en un espesor tan reducido como 6cm es bastante aventurado.

Cargando...

Muchas gracias!tomo nota de ello. un saludo a todos!

Cargando...
Gracias por compartir la hoja de cálculo. Tengo una duda… por que laResponder
distancia
maxima entre conectores es 20cm?
gracias

Cargando...

he usado la aplicacion y he probado poner en carga permante muchisima carga y


Responder
la fecha ni se mueve, por lo tanto entiendo que es otro error, y me mirado de
aumentar el canto pero la Hf canto útil al multiplicar 1.5 se mantiene igual por
mucho que aumente el canto por lo tanto entiendo que otro error es como el
aumentar solo aporta peso y no aumenta la inercia.
bueno de momento esto, estaría bien indicar si la fecha se ha tenido encuenta si
se apuntala o no los forjado.

Cargando...

he probado la hoja y he metido en carga permanete mucha carga pero la fecha


Responder
no se mueve entiendo que es un errrata, por otro lado Hf al aumentar la solera
de hormigón aumenta la fecha sin aportar nada de inercia ya que al multiplicar
por 1.5 es invariable, tambien entiendo que no estaría bien.

Saludos

Cargando...

Muchas gracias por facilitarnos esta hoja excel, me ha sido de gran ayuda.
Responder
Un saludo

Cargando...

Muchas gracias por compartir esta información. Responder


Me gustaría que me explicaras la verificación que hace del canto mínimo de la
vigueta, lo digo por que he hecho una prueba para una losa de 5 cm y como me
da h2=2 y a1=3
2+3<5 dice que no cumple, pero no lo compara con el canto que tengo de vigueta
,sino con el canto de la losa.
Muchas gracias de antemano

Cargando...

¡ Gracias y enhorabuena por la página ! Responder

Cargando...

Buenas tardes, primero de todo, dar la gracias por un documento tanResponder


agil e
intuitivo.

Me ha surgido alguna cosa rara cuando introduzco una R-90, el estado último a
flexión da

negativo y el programa entiende que es inferior al soportado dando validez a los


resultados.

Me he perdido algo ó es que es así.

Muchas gracias por todo

Cargando...

Hola Jose Luis, Responder

Comprueba que el Def (Profundidad de carbonización) en la casilla B-26 no


supera la mitad del ancho de tu propia viga, si es así el resultado no es válido.
Piensa que para una resistencia R90 la tabla calcula una profundidad de
carbonización de 79mm POR LADO! Entonces estariamos hablando de que
necesitarias unas viquetas de 160mm de ancho «para empezar a calcular» ya
que sinó en caso de incendio en 90min te habrias quedad sin viqueta.

Creo que debe ser eso.

Un saludo.
Cargando...

Buenas tardes. Responder

He visto en algunos sitios donde se ha aplicado esta solución, que en los


extremos de las viguetas, los conectores van por pareja, mientras que en la parte
central sólo lleva u solo conector, imagino que debido a que el cortante en los
extremos es mayor. En la aplicación creo que esto no se diferencia, pues
entiendo que se calcula para la sección mas desfavorable. ¿Se puede controlar
esto de alguna manera con la aplicación, para no poner mas conectores que los
necesarios? Gracias

Cargando...

Lo que dices es totalmente cierto, el programa calcula los conectores


Responder
necesarios para el cortante más desfavorable que es justo en la zona del
apoyo. En la zona central la cortante va disminuyendo hasta hecerse nula. Si
quieres oprtimizar puedes dividir la viga en tres partes y en la zona central
poner la mitad de conectores (o conectores más separados o de diámetro más
bajo o pasar de conector doble a sencillo)

En mis obras yo esto no lo hago por una sencilla razón: me he dado cuenta
que en este tipo de forjados lo que menos cuesta es el conector en sí, es
mucho más costoso la mano de obra para instalarlos. Y los operarios van
mucho más rápido si ponen los mismos conectores en cada vigueta
independientemente de su posición.

Ahora imagina que tenemos un forjado en el que una parte es biapoyado


normal y en el otro tenemos una carga puntual fuerte en el centro del vano
(por ejemplo un tabique de cierto peso); en este caso la cortante no baja tanto
en el centro del vano y se debería hacer una distribución diferente de
conectores para cada tramo de forjado. Vas ahorrar unos kilos de acero y los
operarios tardarán más tiempo en hacerlo y al final te saldrá más caro…

No se debe subestimar, por otro lado, la capacidad de los montadores para


interpretar las cosas al revés y poner más conectores donde menos se
necesita o al revés….
Yo como me he pateado muchas obras tengo una regla: sacrificar la precisión
en el cálculo a favor de la sencillez de montaje.
Cargando...

Buenas noches, he realizado varias pruebas y la casilla de la flecha noResponder


varía,
supongo que tiene que haber algún error, para vigas largas es un parámetro
importante a tener en cuenta, la aplicación me parece muy interesante a la hora
de analizar elementos puntuales, gran trabajo por tu parte!

Cargando...

No entiendo muy bien a lo que te refieres, la flecha calculada varíaResponder


con la luz,
la carga y la escuadría del material… si a lo que te refieres es al límite de la
flecha se controla pulsando sobre la casilla de la primera condición y permite
elegir tres valores: L/500, L/300 y L/400… para otros valores, simplemente haz
la comparación a mano… si tienes dudas sobre el tema escríbeme un mail…
Elección límite de flecha

Cargando...

Simplemente quería comentar que tras hacer varias pruebas, cuando


modifico la carga permanente (casilla qpp) el valor de la flecha calculada no
varía en el excel, al contrario que pasa con la sobrecarga (casilla qsu) que si
funciona, espero haberme explicado mejor, saludos, ana.

Cargando...

Pues RESULTA QUE TENÍAS RAZÓN… había un error en la tabla y no


calculaba adecuadamente la flecha debida a peso propio (tabiquería y
solado)… MIL PERDONES A TODOS… Ya lo he corregido y acabo de subir la
versión V04 ya corregida… os ruego que la probéis a ver si detectáis algún
error más…
Yo la verdad es que no me había dado cuenta puesto que normalmente
siempre dejo 2 KN/m2 como valor de esa carga… en cualquier caso que
esto nos sirva de lección a la hora de calcular estructuras… hay que fiarse lo
justo del software y revisar los cálculos, por lo menos aquello más críticos, a
mano…

Cargando...
La verdad es que da gusto el trabajo que compartes, ¡todo aporte suma!

Cargando...

buenas dias, digame donde encuentro la version v04 ya corregida?. Gracias por
Responder
su respuesta ante mano.

Cargando...

Aunque en el icono pone V01, la versión que se descarga al pulsarResponder


es la V04 ya
corregida según se comentó en el comentario del día 12/09/2017

Cargando...

Hola Maab, felicitaros por la gran aportación que habeis hecho con las tablas.
Responder
Voy a reforzar un forjado y hay mucha variedad de tornilleria en el mercado. Las
dimensiones de los tornillos barraqueros, se distribuyen, la mayoria en calidades
4.8 (400*0,8=320N/mm2), lo que veo muy bajo el límite elástico. ¿Podriais
recomendar que fábrica o distribuidor os suministra los tornillos en calidades
6.8?
¿Aguantarian en esas calidades bajas por el sobredimensionado?
Gracias

Cargando...

Gracias por la herramienta. Me está siendo muy útil en un proyecto deResponder


rehabilitación de un caserío en Guipuzkoa. Quería preguntaros si se puede
ampliar la distancia entre tornillos, que ahora solo se puede hasta 20 cms,
querría ponerlo a 30 cms. También me gustaría saber sobre la ejecución, si por
vuestra experiencia recomendáis colocar la capa de compresión sobre la cabeza
del tornillo o debajo para que trabaje mejor.
Saludos!
Inés

Cargando...
Responder
Este método de cálculo es aproximado, por eso se limita la distancia a 20cm,
para distancias más grandes habría que tener un programa de cálculo más
sofisticado.
Dicho esto si van relativamente sobrada en el cálculo y por razones
constructivas o prácticas vas a 30cm no pasará nada… pero recuerda en ese
caso no apures con el cálculo.
Lo de la cabeza del tornillo no lo entiendo muy bien… el tornillo debe estar
completamente embebido en hormigón, con un recubrimiento mínimo (que
viene indicado en los esquemas) para que se pueda considerar forjado mixto…

Cargando...

Me refería al mallazo de reparto de la capa de compresión. Si ha de irResponder


encima o
debajo de la cabeza del tornillo.

Cargando...

Hola, buenas, sólo encuentro el excel V01, no encuentro la última versión, V04.
Responder

¿Me podríais facilitarla?

muchas gracias!!

Cargando...

Buenos días. enhorabuena, es muy útil la tabla Responder


Mi pregunta está relacionada con kmod; éste varía de 0,8 si no hay
comprobación de fuego a 1,0 cuando se solicita ésta, ¿quiere decir que el
programa calcula la sección simultáneamente para las dos condiciones variando
el factor kmod, o que hay que hacer los dos cálculos?
Además, sale error en las celdas P107 y P108 del coeficiente reductor de acciones
de la fórmula 5.3 de CTE SI.
Muchas gracias

Cargando...
Responder
Hay que hacer el cálculo para las dos situaciones y quedarte con la sección
mayor…
El incendio suele ser la situación crítica con tiempo de RF altos (>30min) o con
secciones muy esbeltas

Cargando...

Buenas tardes, Responder


muy útil la tabla, muchas gracias.
En mi caso, tengo las bigas existentes con un entrevigado cerámico, y al querer
poner más cargas encima de la planta, seguramente no me aguanten las bigas de
madera existentes. Por lo tanto, una buena solución es la de vuestra hoja de
cálculo: combinar las bigas existentes con una losa de hormigón por encima.
Dudas:
– Qué tipo de armado debería llevar la losa de hormigón? Entendiendo que debe
ser resistente…
– Si entre la nueva losa y el entrevigado cerámico, queremos colocar un suelo
radiante (aislante+tubos de agua), sigue funcionando el sistema?
Gracias!

Cargando...

El armado de la losa puede ser genérico, un mallazo 20.20.8 es más que


Responder
suficiente… otra cosa es que tengas paños continuos y quieras tener
continuidad de momentos en cuyo caso habría que disponer unos negativos
específicos (o subir a un mallazo 20.20.10 que suele cumplir de sobra)

En cuanto al suelo radiante, lo debes poner sobre la losa de hormigón; para


que la sección de mixta madera-hormigón funcione adecuadamente deben
deformarse a la vez (de hecho es la función de los conectores)

Cargando...

Moltes gràcies por compartir tu esfuerzo. Un saludo. Responder

Cargando...
Rehabilitación de fachadas Palankete 5 – Plentzia
1 NOV 2021

RenoZEB Laubideta
1 NOV 2021

Rehabilitación integral de la envolvente – Zumalakarregi 121


21 OCT 2019
Reforma integral de casa Pinondo
20 MAY 2019

Cubierta de Juegos Infantiles


24 MAR 2019

Proyecto Ascensor Urbano en el barrio de Txonta


10 MAR 2019

Clínica Reproducción Bilbao


24 FEB 2019
Reforma de fachadas C/Zumaia 19, Bilbao
1 DIC 2018

Marquesinas fotovoltaicas, del coche eléctrico al alumbrado urbano.


25 JUN 2018

Rehabilitación de Edificios y Energías Renovables: Implantación


24 FEB 2018

También podría gustarte