Está en la página 1de 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

Grado: sexto (6º)


Área: CIENCIAS SOCIALES.
Docente: Mg JORGE VERGARA JARABA

PRINCIPALES CIVILIZACIONES DEL CERCANO ORIENTE


Propósito: Conocer las circunstancias históricas y ambientales que favorecieron el desarrollo y florecimiento
de las primeras (y antiguas) civilizaciones de la región de Mesopotamia, mediante el análisis de diversos textos,
para que comprenda una etapa importante de la evolución de nuestras sociedades y tenga herramientas para
mejorar su medio donde se desenvuelve.

EN LA REGIÓN COMPRENDIDA ENTRE EL DELTA DEL RÍO NlLO, EN AFRICA, y el mar Negro, los montes Cáucaso y el mar Caspio,
en Asia, crecieron y florecieron varias civilizaciones en la época antigua. Entre las diferentes zonas sobresalieron Mesopotamia
y Egipto, que dieron origen a civilizaciones de enorme influencia en el mundo occidental, de igual manera que Persia, Israel y
Fenicia. En este tema conocerás algunos aspectos de las principales culturas del Cercano Oriente: Mesopotamia y Egipto.

LOS RÍOS, CUNA DE LAS CIVILIZACIONES


Antes de comenzar, es necesario señalar que las cuatro grandes civilizaciones más antiguas que conocemos,
nacieron y se desarrollaron estrechamente ligadas a los ríos que bañaban su territorio. Junto a los ríos, los
habitantes de estos pueblos encontraron las mejores condiciones de vida: abundancia de agua, posibilidad de
regadío y tierra fértil. Al mismo tiempo, el río les servía de vía de comunicación y de transporte, de división
territorial, de zona de pesca y de diversión. Junto a los grandes ríos, o a las orillas del mar, surgieron las primeras
ciudades. Así, en el Cercano Oriente encontramos la civilización mesopotámica, que estuvo vinculada a los ríos
Tigris y Eufrates, y la civilización egipcia, que estuvo íntimamente unida al río Nilo.
Otras civilizaciones importantes que se desarrollaron a las orillas de los ríos fueron la china y la india, en el
Lejano Oriente. La primera nació y se desarrolló en las márgenes del río Amarillo y la segunda tuvo su origen y
tomó su nombre del río Indo.

MESOPOTAMIA

ESPACIO FÍSICO E HISTÓRICO


El Eufrates y el Tigris son dos ríos que desembocan en el golfo Pérsico, en el Oriente Medio. Atraviesan el
actual Estado de Irak, de noreste a sudeste. Entre los dos ríos se forma un valle fértil al que los griegos llamaron
Mesopotamia, término que significa tierra entre ríos. Al norte, donde nacen estos ríos, están los montes de
Armenia; a ambos lados del valle se extiende el desierto. Cuando en primavera comenzaban a derretirse las
nieves, los ríos crecían, inundando la llanura y dejando depositada gran cantidad de fango que fertilizaba la
tierra.
Aunque la crecida de los ríos ofrecía la ventaja de fertilizar el campo, también tenía el inconveniente
de que la inundación arrasaba todo, e incluso borraba los linderos de las propiedades, lo cual generaba
conflictos entre los habitantes de la región.
Para evitar estos inconvenientes, se construyeron grandes diques para contener las aguas durante los períodos
de crecida, al tiempo que se fabricaron canales y acequias para el regadío durante el período de sequía. Los
canales tenían gran importancia, por lo que su construcción exigían la intervención del rey.
Mesopotamia, siguiendo la trayectoria de sus ríos, se dividía en dos zonas: la alta Mesopotamia, al norte, y la
baja Mesopotamia, al sur.
Hacia el año 6000 a. de C, algunos grupos nómadas empezaron a organizarse en comunidades en la zona baja
de los ríos Tigris y Éufrates. Cerca del golfo se establecieron los sumerios, y un poco más al norte, los acadios.
El término Mesopotamia hace referencia al territorio en el cual se desarrollaron cuatro pueblos de la
antigüedad: los sumerios, los acadios, los babilonios y los asirios. En conjunto, estos pueblos constituyeron la
civilización mesopotámica.
PUEBLOS DE MESOPOTAMIA
Imperios de la antigua Mesopotamia:
• Los sumerios. Fueron los primeros pueblos o civilizaciones que se
establecieron en la región de manera sedentaria y dieron origen a la
civilización mesopotámica. Se caracterizaron por ser pacíficos,
amantes del trabajo y de la vida organizada. Levantaron sus
chozas de paja y barro, sembraron las tierras fértiles de las
márgenes de los ríos, domesticaron animales y formaron las'
primeras comunidades organizadas de la región.

Hacia el año 3500 a. de C, los sumerios ya habían construido las


primeras ciudades del mundo. Vivieron muchos siglos de paz y
progreso, dedicados a la agricultura y al comercio, hasta el año
2350 a, de C, en que fueron invadidos por los acadios. De la
cultura sumeria cabe destacar:
- Las ciudades Estado. Los sumerios crearon las primeras ciudades del mundo. Estas consistían en una serie de
edificaciones rodeadas por una muralla. En el centro se levantaba el templo, dedicado al dios propio de cada
ciudad. Junto al templo se hallaba una torre alta, llamada zigurat. En torno a estos edificios se levantaban las
casas.

Cada ciudad tenía su organización propia e independiente, un


modelo de organización que ha pasado a la historia como la
ciudad-Estado. Entre las ciudades más importantes se
destacaron Ur, Uruk, Nippur y Lagash.

Los acadios El dominio de los Sumerios terminó con la llegada de los


Acadios, que conquistaron las ciudades de la región y fundaron el Imperio
Acadios. Ellos tuvieron como principal rey Sargón de la Acadia. Sin embargo, el imperio de los Acadios fue muy breve y luego
fue sustituido por los Amoritas como pueblo predominante.

Los babilonios (o Amoritas), se instalaron en la región alrededor del 2000 A.C, ocuparon la ciudad de Babilonia y la
transformaron en un gran centro urbano y comercial. Los historiadores afirman que importantes rutas comerciales pasaban
por la ciudad y que comerciantes llegaban de diferentes partes del mundo antiguo.

El establecimiento Amorita en Babilonia llevó a la formación del Primer Imperio Babilónico. Los Amoritas sufrieron una fuerte
influencia de los sumerios y tuvieron como rey más importante Hammurabi, responsable del desarrollo de un código que
agrupaba antiguas leyes mesopotámicas que se conoció como el Código de Hammurabi. Este código se basaba en un principio
conocido como Ley de Talión, el cual tiene como lema «ojo por ojo, diente por diente», o sea, aquel que cometiera un delito tenía
como pena un castigo proporcional al daño que había causado. El Código de Hammurabi fue precedido por otros conjuntos de
leyes en Mesopotamia, como el Código de Ur Nammu.
Los asirios Tenían una amplia organización militar y eran ávidos de la guerra. Cuando dominaban determinados territorios,
imponían castigos crueles a los enemigos como forma de intimidarlos, para demostrar su hegemonía. Además de éstos, los
acadios, caldeos y amoritas, entre otros, también constituyeron la sociedad mesopotámica. Ellos eran pueblos politeístas (creían
en varios dioses) y tenían un vínculo religioso con la naturaleza. Estos pueblos también desarrollaron la economía a través de
la agricultura y de los pequeños comercios de caravanas, sobre la base de una política centralizada por un rey o emperador. El
reino de los babilonios se debilitó después de la muerte de Hammurabi y fue sucedido, tiempos después, por los asirios.
Los asirios formaron una sociedad extremadamente militarizada a partir del final del segundo milenio A.C. e iniciaron un
proceso de expansión y conquista alrededor de 1200 A.C. Ellos conquistaron toda la región Mesopotámica, además de
Palestina, de Egipto y parte de Persia. Los asirios quedaron célebres por haber sido guerreros temibles que se utilizaban de
técnicas violentas en combate y por tratar a sus prisioneros con extrema brutalidad. Los pueblos conquistados, además de ser
gobernados de manera tiránica, eran obligados a pagar pesados tributos. La violencia de los asirios fue levantada por los
historiadores como el motivo que dio inicio a innumerables revueltas que debilitar el poder de los asirios hacia el siglo VII A.C.
El rey más importante de los asirios fue Asurbanipal, que fue conocido por ser un apreciador de la erudición y por mandar
construir la Biblioteca de Nínive (principal ciudad de Asiria). Esta biblioteca reunía miles de textos en escritura cuneiforme
sobre diversos asuntos, y gran parte de lo que se conoce sobre Mesopotamia hoy es por la Biblioteca de Nínive.

Organización socio-política entre los antiguos mesopotámicos


1. Reyes, príncipes y familiares: Los reyes eran quienes poseían el mayor cargo jerárquico y autoridad en la sociedad.
Su poder lo adquirían de forma hereditaria, además era de carácter divino. Sin embargo, los reyes no se consideraban
dioses de la época, estos eran considerados como intermediarios entre dioses y sus creyentes. Los reyes eran
asesorados por los sacerdotes, estos últimos eran los más confiables. Entre sus funciones, los reyes tenían el mando
absoluto del poder legislativo, poder judicial y el ejecutivo. El rey era caracterizado por ser el juez supremo y primer
comandante militar. Cabe resaltar que estos mismos se encargaban de controlar las aguas y las cosechas de todo el
territorio.
2. Nobleza: Esta división estaba integrada por los sacerdotes, jefes militares, propietarios de grandes tierras y
comerciantes. En esta clasificación estaba el estrato de la clase alta. Los sacerdotes trabajaban en el pueblo como
curanderos y adivinos. Los sacerdotes más cercanos al rey se encargaban de asesorarlo en decisiones de suma
importancia. Los pertenecientes al grupo dirigente ocupaban cargos administrativos por debajo del rey. Es importante
destacar que los comerciantes poseían un papel fundamental, ya que obtuvieron sus riquezas gracias al intercambio.
3. Hombres libres: Esta categoría estaba formada por todos aquellos campesinos, ganaderos, agricultores y artesanos.
Estos tres últimos en su mayoría trabajaban para el rey. Paulatinamente el rey dio autorización a los artesanos,
ganaderos y agricultores a trabajar en sus tierras; luego de esto surgió la propiedad privada. Asimismo, los agricultores
formaban el grupo más grande, ya que la economía que predominaba en Mesopotamia era la agricultura. Esta clase
social era la más numerosa.
4. Los esclavos: Esta última organización la conformaban todos aquellos prisioneros y los ciudadanos de escasos
recursos que, para saldar sus deudas, debían venderse a sí mismos y a sus familiares. Los esclavos eran personas sin
derecho alguno, pertenecientes al reino y a las personas de la clase alta. Los esclavos realizaban los trabajos en las
tierras y las construcciones de monumentos. A estas personas sus dueños les pagaban básicamente solo con comida,
vestimentas y aceites.

La religión entre los de Mesopotamia


La religión Los mesopotámicos adoraban diversas divinidades y creían que ellas eran capaces de hacer tanto el
bien como el mal. Los dioses se diferenciaban de los hombres por ser más fuertes, todopoderosos e inmortales.
Cada ciudad tenía un dios propio, y cuando una alcanzaba predominio político sobre las otras, su dios también se
hacía más culto. En el tiempo de Hammurabi, por ejemplo, el dios Marduk de Babilonia fue adorado por todo el
imperio.
La divinidad femenina más importante era Ishtar, diosa de la naturaleza y de la fecundidad. Los Sumerios
consideraban como principal función a desempeñar en la vida, el culto a sus dioses y cuando interrumpían las
oraciones, dejaban estatuillas de piedra que los representaban delante de los altares, para rezar en su nombre.
La Ciencia en la Antigua Mesopotamia
El conocimiento científico floreció principalmente en lo relacionado con la matemática y disciplinas derivadas de
ella. Para el cálculo se utilizaba un sistema decimal y otro sexagesimal, que se aplicaba al comercio. Aplicaban
tanto la suma y la resta como la multiplicación y la división, e incluso ecuaciones de tercer grado. Con el paso de
los siglos, llegaron a utilizar cálculos más complejos, como la raíz y la potencia. La matemática y la geometría era
aplicada en el comercio no sólo para calcular intercambio, sino también para calcular volúmenes y superficies.
La astronomía les permitía distinguir planetas de estrellas, y durante el imperio Babilonio podían prever eventos
astronómicos. Gracias a ellos desarrollaron un calendario lunar y un calendario solar.

Las leyes en Mesopotamia


El código Hammurabi es una recopilación de leyes. Fue creado durante el reinado de Hammurabi, monarca de
Babilonia. Es el documento jurídico más antiguo que se conserva. Algunas de las leyes, escritas en piedra, no
podían ser modificadas ni siquiera por otros reyes. Esto se debe a que se consideraba que tenían origen divino:
habían sido entregadas por Shamash, dios de la justicia.

Las actividades económicas en la antigua Mesopotamia


La agricultura floreció a orillas del Tigre y del Éufrates. La base de la
alimentación estaba compuesta por cereales, principalmente la cebada y,
en segundo plano, el trigo. El lino y el algodón también eran plantados.
Con las obras hidráulicas, el excedente agrícola posibilitaba el sustento de
los reyes, de sus familias y de un número cada vez mayor de funcionarios
públicos.
El comercio, a base de intercambio, también prosperó, pues esta región
era (y aún es) muy pobre en metales, piedras preciosas o semipreciosas y
madera. Cuanto más la producción agrícola aumentaba, más los reyes
tenían condiciones de ir en tierras lejanas productos para ampliar la
productividad y ostentar su poder.
Además de la agricultura, pueblos nómadas vivían de la crianza del
ganado (cabras, ovejas, cerdos), lo que complementaba la alimentación y el
comercio de las ciudades. De ahí que también sea necesaria la contabilidad de los ingresos que se ampliaba.
La escritura se desarrolló, por lo tanto, para controlar la productividad. Las
primeras plaquetas de arcilla que contienen la escritura cuneiforme
demuestran claramente esa importancia. Y estas plaquetas están entre las
más antiguas formas de escritura del hombre.

Aportes de la civilización a la humanidad


1. Las ciudades: el desarrollo de las ciudades comenzó en la era del Cobre (5900 a.c- 3200 a.c) este
crecimiento fue notable en la región de Sumeria en donde nacieron las primeras ciudades en el planeta.
El alto nivel de desarrollo y de sistematización de la agricultura (que incluía la irrigación) permitió el
crecimiento de grandes centros y, una vez establecidas las ciudades, estas fueron capaces de mantener su
prosperidad gracias al comercio.
2. La escritura cuneiforme: El cuneiforme fue el primer lenguaje escrito y se desarrolló en Mesopotamia.
Este sistema de comunicación fue creado por los sumerios entre los años 5000 a. C. y 4000 a. C. Esta
escritura se hacía en arcilla; los caracteres empleados eran una mezcla de agujeros y pequeñas cuñas, de
ahí el nombre cuneiforme, que quiere decir “con forma de cuña”. Se cree que la escritura fue inventada
debido al comercio, el cual generó la necesidad de comunicarse a distancia y de mantener un registro de
las transacciones comerciales que una ciudad efectuaba. La escritura cuneiforme fue tan influyente que
se expandió a través de las civilizaciones de la época e incluso después de la caída de Sumeria, se continuó
utilizando.
3. La rueda: La invención de la rueda es atribuida a los mesopotámicos. En 1922, el arqueólogo Sir Leonard
Wooley descubrió los restos de dos vagones de cuatro ruedas en lo que anteriormente fue la ciudad de Ur;
estos constituyen los vehículos más antiguos que se han encontrado hasta ahora.
4. La agricultura y la ganadería: Las condiciones de las tierras entre los dos ríos permitieron que los
pueblos, que antaño eran nómadas, se establecieran y vivieran de la agricultura (favorecida por la
fertilidad de la tierra) y de la ganadería. Es por esto que Mesopotamia era principalmente una sociedad
agraria. En cuanto a la ganadería, en Mesopotamia se practicó la domesticación de los animales, lo que
favoreció su sedentarismo.
5. Igualdad de derechos: Entre las mujeres y los hombres, existía igualdad de derechos. Las mujeres
podían ser propietarias de la tierra, divorciarse, ser dueñas de su propio negocio y ser comerciantes.
6. Irrigación: El sistema de irrigación fue inventado en Mesopotamia para poder trasladar agua de la zona
norte a la zona sur, ya que esta última era una región extremadamente árida y no había suficientes
lluvias que permitieran el desarrollo de la agricultura. En este sentido, los primeros sistemas de
irrigación consistían en trincheras o canales que permitían el flujo de una fuente de agua (un río, por
ejemplo) hasta los cultivos.
7. Los jardines colgantes: Mesopotamia es conocida por sus jardines colgantes. Estos fueron construidos
por el rey Nabucodonosor II (desconocida – 562 a.C.) para que su esposa los disfrutara. Estos jardines
medían unos 1300 metros de largo y unos 260 metros de alto, divididos en plataformas o “pisos”. Algunos
historiadores han explicado que estos estaban repletos de caminos, fuentes y hermosas flores, todo
construido con el objeto de hacer que la reina no sufriera nostalgia. Dichos jardines fueron construidos
alrededor del año 600 a.C. en las riberas del río Éufrates (al sur de la ciudad moderna Bagdad, en Irak).
8. Horas de 60 minutos, y minutos de 60 segundos: El legado de Mesopotamia puede ser observado en los
aspectos más básicos de la vida moderna. Por ejemplo, el hecho de que las horas duren 60 minutos y que
los minutos dure 60 segundos es herencia mesopotámica.
9. Los zigurats: Los zigurats eran templos enormes construidos en Mesopotamia, específicamente en
Sumeria, en honor a sus dioses. Estos presentaban diversos niveles a los que se podía acceder a través de
una escalera. En la cima de la construcción, los sacerdotes sumerios dejaban ofrendas (alimentos y objetos
preciosos) para sus dioses.
10. Otros aportes: Otros aportes de los mesopotámicos fueron la astronomía, la matemática, el molino de
viento y el código de Hammurabi (el cual fue creado por el Rey de Babilonia y constituye la primera ley
escrita). De igual forma, ciertas narraciones mesopotámicas, como el mito de Adapa y los cantos poéticos
sobre Gilgamesh, fueron la base de las escrituras hebreas y del Antiguo Testamento Cristiano. En
resumen, las invenciones mesopotámicas no solo permitieron mejorar ciertos aspectos de las civilizaciones
antiguas (como la comunicación y la agricultura) sino que también sentaron las bases para la creación de
invenciones futuras

También podría gustarte