Está en la página 1de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Especialidad de PIANO

Primer curso de Enseñanzas Profesionales de Música

Víctor Emmanuel Iglesias Gutiérrez / DNI 52773371D


Oposiciones para el acceso al cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas
Convocatoria 2023

ÍNDICE

1. Introducción pág. 2

1.1 Justificación pág. 2

1.2 Contextualización pág.

2. Objetivos didácticos del curso vinculados con los objetivos

generales y específicos del currículo vigente

2.1 Objetivos didácticos

2.2 Objetivos generales de las enseñanzas profesionales de música

2.3 Objetivos específicos de las enseñanzas profesionales de música

3. Secuenciación de Contenidos

4. Evaluación

4.1 Criterios de evaluación del alumnado y de la práctica docente

4.2 Instrumentos de evaluación relacionados con los criterios de evaluación

5. Metodología: Orientaciones didácticas

5.1 Actividades (incluídas complementarias y extraescolares) y estratégias de

enseñanza-aprendizaje

5.2 Recursos didácticos y organiativos en relación con el programa de centro

6. Medidas de respuesta educativa para la inclusión de alumnado

con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que

requiera actuaciones para la compensación de las desigualdades

(medidas de Nivel III y Nivel IV), de acuerdo con el Decreto

104/2018, de 27 de julio, del Consell.

7. Recursos materiales

8. Unidades didácticas

8.1 Organización de las unidades didácticas (objetivos de la unidad,

contenidos, criterios de evaluación, actividades de enseñanza-aprendizaje, recursos

didácticos y actividades de evaluación y actividades de refuerzo y ampliación)

8.1.1 Unidad didáctica “La digitación pianística”.

8.1.2 Unidad didáctica “La gama de modos de ataque pianísticos”.

8.1.3 Unidad didáctica “El peso del brazo en la técnica pianística”.

8.1.4 Unidad didáctica “La dinámica y la calidad del sonido”.

8.1.5 Unidad didáctica “La utilización de los pedales y su sonoridad”.

8.1.6 Unidad didáctica “El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos”.

8.1.7 Unidad didáctica “El desarrollo de la cantabilidad en el piano”.

8.1.8 Unidad didáctica “La interpretación de la música contemporánea: grafías y

efectos”.

8.1.9 Unidad didáctica “La memoria en la interpretación”.

8.1.10 Unidad didáctica “La lectura a vista y la improvisación”.

8.1.11 Unidad didáctica “La relajación frente a la interpretación”.

8.1.12 Unidad didáctica “Diferentes recursos técnicos I”.

8.1.13 Unidad didáctica “Diferentes recursos técnicos II”.

8.2 Distribución temporal de las unidades didácticas

8.2.1 Primera evaluación.

8.2.2 Segunda evaluación.

8.2.3 Tercera evaluación.

9. Bibliografía

10. Anexos
3


1. Introducción

1.1 Justificación

La estructura de las enseñanzas profesionales de música que se regulan en

la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incorpora cambios

significativos que tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación

artística cualificada que le permita fijar unas bases sólidas para la práctica

instrumental o del canto, tanto individual como de conjunto, y adquirir unos

conocimientos amplios de las materias de contenido teórico-práctico, que respondan

a los objetivos que se establecen para este nivel académico en el Real Decreto

1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo

de las enseñanzas profesionales de música.

Los nuevos estudios profesionales de música que regula la Ley Orgánica de

Educación, se estructuran en seis cursos y se orientan fundamentalmente, a

preparar al alumnado para el acceso a los estudios superiores de música, teniendo

en cuenta, a su vez, el porcentaje de estudiantes que desea imprimir un carácter

terminal a esta etapa formativa. Así mismo, la organización de los estudios que se

regulan en el presente Decreto, tiene en cuenta los intereses de los alumnos que

únicamente desean cursar los estudios profesionales de música para alcanzar el

título de Bachiller, que se contempla en el artículo 50 de la Ley Orgánica de

Educación, a los efectos de orientar su futuro académico hacia otras áreas de la

educación superior.

El presente Decreto 158/2007 de 21 de septiembre del Consell viene a

regular el currículo de las enseñanzas profesionales de música, de aplicación en el

ámbito territorial de la Comunitat Valenciana, incorporando lo dispuesto en el Real

Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del

currículo de las enseñanzas profesionales de música y establece el currículo de las

enseñanzas profesionales de música, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6,

apartado 3, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, e integra lo

dispuesto en el Real Decreto 1577/ 2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los

aspectos básicos de las enseñanzas profesionales de música.

Igualmente este decreto regula las pruebas de acceso a las enseñanzas

profesionales y a cada uno de sus cursos, y los documentos de evaluación de las

mismas y es de aplicación obligatoria en el ámbito territorial de la Comunitat

Valenciana en todos los centros que impartan las enseñanzas que se regulan en

esta norma.

Por su finalidad y organización:

1. Las enseñanzas profesionales de música tienen como finalidad proporcionar al

alumnado una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los

futuros profesionales de la música.

2. La finalidad de las enseñanzas profesionales de música se ordena en tres

funciones básicas: formativa, orientadora y preparatoria para estudios superiores.

3. Las enseñanzas profesionales de música se organizarán en un solo grado de seis

cursos de duración, según lo dispuesto en el artículo 48.2 de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

1.2 Contextualización

La organización académica que se establece en este decreto, parte de la

realidad de cada centro, teniendo en cuenta las características de las distintas

comarcas valencianas. Así, la norma establece que la edad ordinaria para cursar los

estudios profesionales de música debe fijarse entre los 12 y los 18 años, edad en la

que los estudiantes siguen, a su vez, los estudios correspondientes a la educación

secundaria. El acceso a estos estudios con menos de doce años y con más de

dieciocho, tendrá carácter excepcional. En estos casos, la conselleria competente en

materia de educación, valorará las solicitudes de los alumnos.

El conservatorio se sitúa en un municipio en el límite meridional de la

provincia de Valencia, cuya población consta de unos 25.00 habitantes. La economía

del municipio se centra principalmente en la agricultura, en concreto el cultivo de la

naranja, y la gran mayoría del alumnado pertenece a familias de clase media y

trabajadora.

El conservatorio da servicio a los alumnos pertenecientes al pueblo en el que

está situado y a los de las poblaciones cercanas de la comarca. Se sitúa en un

edificio de reciente construcción creado expresamente como conservatorio

profesional de música. Consta de diferentes aulas insonorizadas para las diferentes

especialidades, las cuales están distribuidas por zonas según los departamentos a

las que pertenecen. Posee también un buen auditorio dentro de las instalaciones, así

como una biblioteca relativamente amplia y una sala de ordenadores para las clases

de informática.

Está situado en una zona muy bien comunicada del pueblo y con una amplia

zona de aparcamiento libre, lo cual permite aparcar tanto al profesorado como a los

padres de los alumnos sin problema.

El departamento de piano está formado por 10 profesores; el departamento

de cuerda está formado por 9 profesores; el departamento de viento-madera está

formado por 7 profesores; el departamento de viento-metal y percusión está formado

por 7 profesores; el departamento de lenguaje musical/coro y canto está integrado

por 5 profesores; el departamento de composición e instrumentación está integrado

por 3 profesores.

En cuanto a los alumnos con necesidades específicas, el conservatorio tiene

preparado un plan de atención a alumnos con diferentes necesidades para su

implantación si fuera necesario.

2. Objetivos didácticos del curso vinculados con los objetivos

generales y específicos del currículo vigente

2.1 Objetivos didácticos

Las enseñanzas de piano de las enseñanzas profesionales de música tendrán

como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

2.1.1 Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos

períodos de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica

o a la ornamentación.

2.1.2 Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el

desarrollo de la memoria.

2.1.3 Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con

autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para la

improvisación con el instrumento.

2.1.4 Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones

camerísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con

orquesta en obras de dificultad media, desarrollando así el sentido de la

interdependencia de los respectivos cometidos.

2.1.5 Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos

musicales para solucionar por sí mismo los diversos problemas de ejecución que

puedan presentarse relativos a digitación, pedalización, fraseo y dinámica.

2.1.6 Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y

expresivas del instrumento, así como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva

necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.

2.1.7 Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes

épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel.

2.2 Objetivos generales de las enseñanzas profesionales de música

Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a la adquisición

por parte del alumnado, de las capacidades siguientes relacionadas con los

objetivos didácticos:

2.2.1 Fomentar la audición de música y establecer conceptos estéticos

propios que permitan fundamentar y desarrollar criterios interpretativos individuales.

2.2.2 Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de

formación y enriquecimiento personal.

2.2.3 Analizar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones y estilos

musicales.

2.2.4 Conocer las aportaciones de la música al desarrollo personal del

individuo y al desarrollo colectivo de las sociedades.

2.2.5 Participar en actividades de difusión cultural musical que permitan

experimentar con la música y disfrutar de la música.

2.2.6 Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los

conceptos científicos y artísticos de la música.

2.2.7 Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del

patrimonio histórico y cultural de la Humanidad.

2.2.8 Conocer y valorar la importancia de la música propia de la Comunidad

Valenciana, así como sus características y manifestaciones más importantes.

2.3 Objetivos específicos de las enseñanzas profesionales de música

Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a la adquisición

por parte del alumnado, de las capacidades siguientes relacionadas con los

objetivos didácticos:

2.3.1 Superar con domino y capacidad crítica los contenidos y objetivos

planteados.

2.3.2 Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus

características, funciones y evoluciones en los diferentes contextos históricos.

2.3.3 Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición

armónica y de la interpretación musical

2.3.4 Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características

musicales tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición

necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o como

responsable del conjunto.

2.3.5 Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que

permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de

participación instrumental en grupo.

2.3.6 Utilizar el cuerpo y la mente para adquirir la técnica necesaria y así,

concentrarse en la audición e interpretación musical.

2.3.7 Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las

asignaturas que componen el currículo junto con las vivencias y experiencias propias

para conseguir una interpretación artística de calidad.

2.3.8 Adquirir y aplicar las destrezas necesarias para resolver las dificultades

que surjan en la interpretación de la música.

2.3.9 Practicar la improvisación y la transposición como elementos inherentes

a la creatividad musical.

2.3.10 Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente,

obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento

de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada

uno de ellos.

2.3.11 Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria musical y

capacidad comunicativa.

2.3.12 Adquirir autonomía personal en la interpretación musical.

2.3.13 Consolidar hábitos de estudio adecuados y continuados en función de

la dificultad de los contenidos de las asignaturas de los diferentes cursos y niveles.

2.3.14 Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo

con las exigencias de las obras.

10




3. Secuenciación de Contenidos

3.1 El estudio en profundidad de la digitación y su problemática.

3.2 El desarrollo y perfeccionamiento de toda la gama de modos de ataque.

3.3 La utilización progresivamente mayor del peso del brazo como principal

fuente de fuerza y de control de la sonoridad.

3.4 La dinámica, la precisión en la realización de las diversas indicaciones

que a ella se refieren y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes.

3.5 La utilización de los pedales y la potenciación que han experimentado sus

recursos en la evolución de la escritura pianística.

3.6 El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.

3.7 El desarrollo de la cantabilidad en el piano.

3.8 La Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al

conocimiento de sus grafías y efectos.

3.9 El entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

3.10 La práctica de la lectura a vista.

3.11 Las audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de

manera crítica las características de sus diferentes versiones.

3.12 La Práctica de conjunto.

11












4. Evaluación

4.1 Criterios de evaluación del alumnado y de la práctica docente

Criterios de evaluación de los instrumentos que habrán de seguirse serán los

siguientes:

4.1.1 Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las

exigencias de la ejecución instrumental.

Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el

equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución

instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan

a una pérdida de control en la ejecución.

4.1.2 Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar

los aspectos técnicos de los musicales.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de interrelacionar los

conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación

adecuada.

4.1.3 Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las

posibilidades sonoras del instrumento.

Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y

del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4.1.4 Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las

obras de repertorio.

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su

competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los

problemas que se le planteen en el estudio.

12









4.1.5 Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva

en la improvisación sobre el instrumento.

Con este criterio se pretende evaluar la competencia progresiva que adquiera

el alumnado en la lectura a primera vista así como su desenvoltura para abordar la

improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos adquiridos.

4.1.6 Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en

grupo.

Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento que el alumnado posee

del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el

grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos

correspondientes.

4.1.7 Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los

criterios del estilo correspondiente.

Con este criterio se pretende valorar el dominio y la comprensión que el

alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el

resultado sonoro de las mismas.

4.1.8 Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro

de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

Con este criterio se pretende evaluar el concepto personal estilístico y la

libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

4.1.9 Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de

problemas técnicos e interpretativos.

Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo que el alumnado ha

alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

13










4.1.10 Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando

capacidad comunicativa y calidad artística.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y el grado

de madurez de su personalidad artística.

4.2 Instrumentos de evaluación relacionados con los criterios de

evaluación

Los intrumentos de evaluación estarán basados en las siguientes premisas:

4.2.1 Los profesores evaluarán el aprendizaje de los alumnos, los procesos

de enseñanza y su propia práctica docente.

4.2.2 La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e

integradora, aunque diferenciada según las distintas asignaturas del currículo.

4.2.3 La evaluación de las enseñanzas profesionales de música se llevará a

cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación

establecidos en el currículo que se aprueba en este decreto y en coherencia con el

proyecto educativo elaborado por el centro docente.

4.2.4 La evaluación será realizada por el conjunto de profesores del alumno

coordinados por el profesor tutor, actuando dichos profesores de manera integrada a

lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de

dicho proceso.

4.2.5 La evaluación y calificación final del alumnado se realizará en el mes de

junio. No obstante, el alumnado podrá recuperar las asignaturas pendientes

mediante la realización de pruebas extraordinarias en el mes de julio.

4.2.6 Los resultados de la evaluación final de las distintas asignaturas que

componen el currículo se expresarán mediante la escala numérica de 1 a 10 sin

14










decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y

negativas las inferiores a cinco.

4.2.7 Los resultados de la evaluación, y en su caso las calificaciones, se

expresarán en los siguientes términos:

Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4

Suficiente: 5

Bien: 6

Notable: 7 u 8

Sobresaliente: 9 ó 10.

La nota media del curso será la media aritmética de las calificaciones de

todas las materias de la especialidad cursadas por el alumnado, expresada con una

aproximación de dos decimales mediante redondeo.

15


5. Metodología: Orientaciones didácticas

5.1 Actividades (incluídas complementarias y extraescolares) y

estratégias de enseñanza-aprendizaje

El método propuesto para la programción actual debe ser marcadamente

activo y constructivista. Atendiendo a estas premisas constará de 7 principios

didácticos fundamentales que deben cumplirse.

5.1.1 Principios fundamentales didácticos para una programación activa y

constructivista:

1 Principio de proximidad

2 Principio de ordenamiento

3 Principio de adecuación

4 Principio de la participación y de la vivencia

5 Principio de espontaneidad

6 Principio de la autocorrección

7 Principio de la eficiencia.

5.1.2 Propuesta metodológica atenciendo a estos 7 principios didácticos

fundamentales.

1 El constructivismo como sistema pedagógico

2 Las clases individualizadas y la participación activa en las mismas

3 La motivación del alumnado

4 El análisis como herramienta fundamental para la clase de instrumento

5 La improvisación y la creatividad como factor de desarrollo musical

6 La estimulación de la autonomía en el alumno

7 La adecuación de los contenidos a los intereses de los alumnos

8 La Enseñanza a través del propio aprendizaje

16



















9 El desarrollo del oído musical a través de la interpretación

10 La utilización de las nuevas tecnologías como herramienta de estudio

11 La eduación en valores

12 La imitación como un sistema más de consolidación de aprendizaje

13 La memorización como hábito de estudio

14 El esfuerzo y la constancia en el estudio como herramienta para conseguir

objetivos

5.2 Recursos didácticos y organiativos en relación con el programa de

centro

Al elegir el tipo de metodología de enseñanza y aprendizaje a emplear

debemos tener en cuenta una serie de criterios. Estos criterios irán encaminados a

conseguir una buena enseñanza que sea efectiva y satisfaga por igual a alumnos y

profesores de una forma óptima. Estos criterios o recursos serán los siguientes:

5.2.1 Partir de los conocimientos previos

La enseñanza como premisa fundamental debe partir de la realidad de los

alumnos, de los conocimientos previos de los mismos y de su desarrollo evolutivo

según las diferentes etapas de maduración mental en que se encuentren. El alumno,

por tanto, deberá situarse en el centro de la programación educativa en función de

sus necesidades y capacidades, realizándose la posterior organización de todo el

proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a esto.

El sistema de enseñanza deberá estar basado en el aprendizaje significativo y

progresivo, el cual asegura que los conocimientos adquiridos podrán ser utilizados

en un futuro. Este proceso debe garantizar la funcionalidad de los aprendizajes

(aprendizaje funcional) entendiendo que los contenidos asimilados por el alumno

17










deberán de servir para llevar a cabo otros aprendizajes, poniendo de manifiesto la

comprensión y dominio de lo ya aprendido.

5.2.2 Favorecer la motivación del alumno

Se considera fundamental, por parte del profesor, el refuerzo de la motivación

en el alumno para la obtencíón del máximo nivel de implicación en su aprendizaje.

La motivación es capaz de explicar por sí misma hacia dónde dirigimos nuestras

acciones y la energía con la que nos emplearemos en la realización de una actividad

determinada. Desear algo hace posible su aprendizaje de forma más rápida y

sencilla, ya que un aprendizaje que resulta placentero es mucho más eficaz.

5.2.3 Estimular la creatividad

La actitud creativa frente al estudio es una forma de encontrar soluciones

concretas y eficaces a cada situación sin tener que acudir necesariamente a

fórmulas preestablecidas, recibidas y memorizadas. Como punto de partida hemos

de evitar todo lo posible cualquier tipo de dogmatismo en nuestras explicaciones y

consignas verbales, siendo necesario utilizar la imaginación a la hora de interiorizar

el fenómeno sonoro y su posterior conexión con otras experiencias de tipo

mutisensorial.

5.2.4 Desarrollar el oído musical a través de la interpretación pianística

Durante el entrenamiento del oído en el estudiante de piano a través de la

propia ejecución no debe limitarse únicamente a la corrección de notas falsas,

procurar una medida correcta y a respetar todas las indicaciones de la partitura, sino

que además deberá poner la atención también en el equilibrio de las dinámicas y los

diferentes planos sonoros, la duración de los sonidos, el control en la coordinación

de ambas manos, la graduación de la resonancia mediante el pedal, una clara idea

18



de las tensiones y distensiones, tanto rítmicas como armónicas, organizar el fraseo y

en definitiva a conectar la técnica implicada con la expresividad musical.

5.2.5 Conectar los elementos de la técnica con la expresión

En una buena interpretación pianística, al igual que sucede con el resto de

instrumentos musicales, no es posible separar los procedimientos técnicos de las

intenciones expresivas ya que van íntimamente relacionados. La atención

diferenciada a estos aspectos o problemas técnicos solo puede entenderse si se

hace con fines puramente analíticos o por la necesidad de un entrenamiento

específico de alguno de sus aspectos técnicos por entrañar éstos especial dificultad.

No obstante, siempre es necesario integrar ambos extremos, transformando las

simples acciones mecánicas en movimientos más significativos en relación al fin

musical que se pretende conseguir y de este modo conseguir unificar intenciones y

relacionar con la partitura el fenómeno musical que encierra de acuerdo al estilo,

época y autor por la que fue escrita.

5.2.6 Crear y desarrollar estrategias metodológicas

El diseño de las estrategias didácticas, por parte del profesor, no dispone de

un único modelo aplicable a todas las materias y realidades educativas, por ello, su

realización debe plantearse teniendo en cuenta su flexibilidad metodológica a la hora

de ponerlo en práctica. En realidad todas ellas son compatibles entre sí y su

aplicación dependerá de las características especiales de los distintos contenidos a

tratar, de las particularidades de cada alumno y de que cómo sean impartidas las

clases individuales o colectivas.

19


6. Medidas de respuesta educativa para la inclusión de alumnado

con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que

requiera actuaciones para la compensación de las desigualdades

(medidas de Nivel III y Nivel IV), de acuerdo con el Decreto

104/2018, de 27 de julio, del Consell.

6.1 En el marco de las disposiciones establecidas en la Ley 51/2003, de 2 de

diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal

de personas con discapacidad, y la legislación autonómica al respecto, los centros

de nueva creación deberán cumplir con las disposiciones vigentes en materia de

promoción de la accesibilidad. El resto de centros deberá adecuarse a dicha ley en

los plazos y con los criterios establecidos en la misma.

6.2 La conselleria competente en materia de educación, adoptará las medidas

oportunas para la adaptación del currículo a las necesidades del alumnado con

discapacidad y facilitará su acceso a estas enseñanzas.

6.3 La Administración educativa, a propuesta de los centros educativos,

autorizará las adaptaciones necesarias para permitir la realización de la prueba

específica de acceso a las personas con discapacidad que opten a ella.

6.4 Aquellos alumnos con discapacidades que superen la prueba de acceso y

se hayan matriculado, serán objeto de un seguimiento específico por el grupo de

profesores. Los centros que escolaricen alumnos con discapacidad dispondrán de

los recursos necesarios para atender el proceso de enseñanza/aprendizaje.

20




7. Recursos materiales

7.1 Relación de recursos materiales para su utilización en las clases:

- El manual del pianista por Hugo Reimann. Editorial Idea Books.

- Estudio práctico sobre los pedales del piano por Frank Marshall. Editorial

Unión Musical Española.

- El pedal de resonancia: el alma del piano por Albert Nieto. Editorial Boileau.

- Ensayo sobre la técnica trascendente del piano por Javier Alfonso. Editorial

Unión Msucial Española.

- Técnica maestra del piano: lecciones magistrales de piano para estudiantes

y profesores por Stewart Gordon. Editorial Ediciones Robibook.

- El arte del piano: consideraciones de un profesor por Heinrich Neuhaus.

Editorial Real Musical.

- La digitación pianística por Albert Nieto. Editorial Mira editores.

- Iniciación a la técnica del piano por Alberto Gómez. Editorial Música

Mundana.

- Historia del piano y de la interpretación pianística por María de los Ángeles

López Alonso. Editorial María de los Ángeles López Alonso.

- El Piano: notas y vivencias por Charles Rosen. Editorial Alianza.

- Historia de la técnica pianística por Luca Chiantore. Editorial Alianza.

- Manual de ejecución pianística y expresión por Pere Vallribera. Editorial

Quiroga.

- Metología de la enseñanza del piano por Marina Shamagian. Editorial Dos

acordes.

7.2 Relación de obras para la realización del programa de clase:

21















7.2.1 Estudios. En este apartado aparecerán una serie de estudios enfocados

a trabajar diferentes aspectos técnicos. El alumno deberá trabajar al menos 4

estudios de los siguientes:

- Czerny: estudios opus 299.

- Bertini: estudios opus 29, opus 32 y opus 100.

- Bürgmuller: estudios opus 105 y opus 109.

- Heller: estudios opus 46.

- Jenssen: estudios opus 32.

- Moskowsky: pequeños estudios opus 91.

- Pozzoli: estudios de movimiento rápido (números 10 al 15).

7.2.2 Obras polifónicas. En este aparatado se centra en el estudio de obras

polifónicas, donde es importante trabajar la independecia de las voces. El alumno

deberá trabajar al menos 2 piezas de las siguientes:

- Bach: pequeños preludios e invenciones a dos voces.

- Scarlatti: sonatas para tecla.

7.2.3 Obras clásicas. En este apartado se centra en el estudio de obras del

periodo clásico con especial atención a la sonata clásica. El alumno deberá trabajar

al menos una sonata completa de las siguientes:

- Haydn: sonatas: hob. XVI713, hob. XVI/14, hob. XVI/22, hob.XVI/27, Hob.

XVI/35, hob. XVI/51; variaciones: arieta con 12 variaciones en La mayor hob. XVII/2,

arieta con 12 variaciones en Mi bemol mayor hob. XVII/3.

- Mozart: sonatas KV 545 y KV 283.

- Kuhlau: sonatas opus 59 números 1, 2 y 3.

- Beethoven: sonata número 20; variaciones: 9 variaciones sobre un aria de

Paisello en La mayor WoO 69, 6 variaciones sobre un duetto de Paisello en Sol

22
















mayor WoO 70, 8 variaciones sobre un romance de Cretry en Do mayor WoO 78 o 6

variaciones sobre un tema original de Sol mayor WoO 77.

7.2.4 Obra romántica. En este apartado se trabajarán obras del repertorio

romántico. Será aconsejable memorizarla.

- Field: nocturnos números 2, 4, 7, 9, 11 y 15.

- Schubert: momentos musicales opus 94 números 1, 3 y 6; impromptu opus

142 número 2; scherzo doig 593 y allegreto en Do menor doig 915.

- Mendelssohn: romanzas sin palabras números 7, 14, 22, 27, 28, 29, 33, 35,

38, 41 y 45.

- Chopin: preludios números 1, 9, 11, 13 y 15; valses números 9 y 10;

mazurcas opus 6 número 12, opus 7 números 1,2, 3, 4 y 5, opus 17 números 2 y 3,

opus 24 números 1,2 y 3, opus 30 números 1,2 y 3, opus 33 número 1, opus 41

números 1 y 3, opus 56 número 2, opus 63 números 2 y 3 y opus 67 números 3 y 4.

- Liszt: berceuse 1ª versión; Consolaciones.

- Grieg: piezas líricas opus 38 número 1, opus 47 números 3 y 6, opus 57

números 2 y 6, opus 62 números 1, 2 y 5, opus 6 número 4 y opus 68 números 2 y 4.

7.2.5 Obra contemporánea o nacionalismo español. El alumno deberá trabajar

una obra a elegir entre el repertorio contemporáneo o nacionalista español. Será

aconsejable su memorización.

- Debussy: el ricón de los niños números 1, 2 y 5; el pequeño negrito; reverie.

- Ravel: mi madre la oca número 1.

- Bártok: mikrokosmos números 97, 99, 100, 104, 112 y 118.

- Shostakovich: preludios opus 34 números 1, 4, 7, 16 y 21.

23












- Mac Dowell: woodland sketches opus 51; piezas marinas opus 55 números

2, 4, 5 y 7; fire side tries opus 61 números 1 y 6; idilios de nueva Inglaterra opus 2

número 14.

- Álbum de Colien: Joc de Agustin Charles; invención de Manuel del Castillo;

alcances de Ramón Barce; pastoral de otoño de Xavier Montsalvatge; en Relleu de

Jesús Rodríguez.

- Sofía Gubaidulina: Magic roundabout, the magic smit, april day y the echo.

- Helmunt Lachenmann; Hänschen Klein y Akiki.

- Granados: escenas románticas número 2 y el epílogo; danzas españolas

números 2, 4 y 10.

- Albéniz; rumores de la caleta; malagueña; serenata y capricho catalán.

- Padre Donostia: preludios números 1, 6, 7, 9, 10, 14, 19, 20 y 21.

- Guridi: Danzas viejas.

24









8. Unidades didácticas

8.1 Organización de las unidades didácticas (objetivos de la unidad,

contenidos, criterios de evaluación, actividades de enseñanza-aprendizaje,

recursos didácticos y actividades de evaluación y actividades de refuerzo y

ampliación)

8.1.1 Unidad didáctica “La digitación pianística”.

Objetivos:

Contenidos:

Actividades enseñanza-aprendizaje:

Criterios de evaluación:

Recursos didácticos:

Actividades de evaluación:

Actividades de refuerzo:

25


8.1.2 Unidad didáctica “La gama de modos de ataque pianísticos”.

8.1.3 Unidad didáctica “El peso del brazo en la técnica pianística”.

8.1.4 Unidad didáctica “La dinámica y la calidad del sonido”.

8.1.5 Unidad didáctica “La utilización de los pedales y su sonoridad”.

8.1.6 Unidad didáctica “El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos”.

8.1.7 Unidad didáctica “El desarrollo de la cantabilidad en el piano”.

8.1.8 Unidad didáctica “La interpretación de la música contemporánea: grafías

y efectos”.

8.1.9 Unidad didáctica “La memoria en la interpretación”.

8.1.10 Unidad didáctica “La lectura a vista y la improvisación”.

8.1.11 Unidad didáctica “La relajación frente a la interpretación”.

8.1.12 Unidad didáctica “Diferentes recursos técnicos I”.

8.1.13 Unidad didáctica “Diferentes recursos técnicos II”.

8.1.14 Unidad didáctica “Diferentes recursos técnicos III”.

8.2 Distribución temporal de las unidades didácticas

8.2.1 Primera evaluación.

8.2.2 Segunda evaluación.

8.2.3 Tercera evaluación.

26

También podría gustarte