Está en la página 1de 18

Universidad de Alicante

Facultad de Ingeniería Civil

Geotecnia Aplicada a Obras Hidráulicas

Profesor: Roberto Tomás Jover

Estabilidad de los Taludes

Presa La Pedrera

Sabina Isabel Atencio Reales

NIE: Y8742898Z

Fecha de entrega: 31 de diciembre de 2021


Índice de Contenido

Índice de Contenido ................................................................................................................ 2


Índice de Tablas ...................................................................................................................... 2
Índice de Figuras .................................................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................................................ 1
Objetivos................................................................................................................................. 2
Parámetros Geotécnicos de la Presa ....................................................................................... 3
Comprobación de los Factores de Seguridad ......................................................................... 4
I. Comprobación Mediante los Ábacos de Hoek y Bray ................................................ 4
Comprobación Aguas Arriba .......................................................................................... 4
Comprobación Aguas Abajo .......................................................................................... 5
II. Comprobación Mediante los Ábacos de Taylor .......................................................... 6
Comprobación Aguas Arriba .......................................................................................... 7
Comprobación Aguas Abajo .......................................................................................... 8
III. Comprobación Mediante el Programa “Slide” ...................................................... 10
Comprobación Aguas Arriba-sin sismo ....................................................................... 11
Comprobación Aguas Abajo-sin sismo ........................................................................ 11
Comprobación Aguas Arriba-con sismo ...................................................................... 12
Comprobación Aguas Abajo-con sismo ....................................................................... 12
Conclusión ............................................................................................................................ 14
Bibliografía ........................................................................................................................... 15

Índice de Tablas

Tabla 1. Parámetros geotécnicos de la presa. ......................................................................... 3


Índice de Figuras

Figura 1. Ábaco N°5 Hoek y Bray ......................................................................................... 5


Figura 2. Ábaco N°1 Hoek y Bray ......................................................................................... 6
Figura 3. Ábaco N°1 Hoek y Bray ......................................................................................... 7
Figura 4. Gráfico FSc vs FSφ ................................................................................................. 8
Figura 5. Gráfico FSc vs FSφ ................................................................................................. 9
Figura 6. Modelado de la Presa la Pedrera ........................................................................... 10
Figura 7. Líneas de Flujo de agua......................................................................................... 11
Figura 8. Comprobación aguas arriba sin sismo .................................................................. 11
Figura 9. Comprobación aguas abajo sin sismo ................................................................... 11
Figura 10. Comprobación aguas arriba con sismo ............................................................... 12
Figura 11. Comprobación aguas abajo con sismo ................................................................ 12
Introducción

En el estudio de la estabilidad de taludes se abordan fenómenos de estado último o de rotura


de masas de suelo. El “agente” externo responsable de la inestabilidad es una fuerza de masa:
el peso y eventualmente los efectos de filtración a los que debe añadirse, generalmente como
factor secundario y posibles cargas externas como las cargas sísmicas.
La determinación de las condiciones de estabilidad de laderas naturales es un objetivo
importante de los estudios de riesgos de origen geológico. En ausencia de intervención
humana, la frecuencia e importancia de los deslizamientos del herreno suele ir ligada a zonas
de relieve montañoso, a la intensidad y duración de precipitaciones (y efectos asociados a
estas: erosión en cauces) y a ciertas formaciones litológicas especialmente sensibles a los
movimientos.

1
Objetivos

Los objetivos del siguiente documento son los siguientes:

• Aprender a evaluar la estabilidad de un talud de una presa

• Conocer los factores de seguridad exigidos por la normativa de presas para la

estabilidad de los taludes

2
Parámetros Geotécnicos de la Presa

Para realizar las comprobaciones correspondientes se utizarán los siguientes parámetros


geotécnicos:

Tabla 1. Parámetros geotécnicos de la presa.


Fuente: datos proporcionados en clase

3
Comprobación de los Factores de Seguridad

I. Comprobación Mediante los Ábacos de Hoek y Bray

Para realizar esta comprobación se disponen de los ábacos N°5 y N°1 de Hoek y Bray que
representan a talud saturado y talud seco correspondientemente.
Con una altura de la presa H=65m
Pendiente de aguas arriba de 16°
Pendiente de aguas debajo de 18.43°

Comprobación Aguas Arriba

Para esta comprobación se utilizará el ábaco N°5 como se muestra en la siguiente figura:

4
Figura 1. Ábaco N°5 Hoek y Bray
Fuente: Estabilidad de Taludes y Laderas. Máster en Ingeniería Geológica. Recopilación de
Ábacos para el cálculo de Taludes

Cálculos:
𝑐 10
= = 0.01
γHtanφ (18)(65)(𝑡𝑎𝑛30°)

𝑡𝑎𝑛𝜑
= 0.458 => 𝐹𝑆𝜑 = 1.26
FSφ

𝑐
= 0.00682 => 𝐹𝑆𝑐 = 1.25
γHFSc

Obtenemos que el factor de seguridad es FS= 1.3 lo cual es menor que 1.4 que es el factor
recomendado por la norma, por lo tanto, no cumple utilizando los datos proporcionados.

Comprobación Aguas Abajo

Para esta comprobación se utilizará el ábaco N°1 como se muestra en la siguiente figura:

5
Figura 2. Ábaco N°1 Hoek y Bray
Fuente: Estabilidad de Taludes y Laderas. Máster en Ingeniería Geológica. Recopilación de
Ábacos para el cálculo de Taludes

Cálculos:
𝑐 10
= = 0.02
γHtanφ (17)(65)(𝑡𝑎𝑛30°)

𝑡𝑎𝑛𝜑
= 0.356 => 𝐹𝑆𝜑 = 1.62
FSφ

𝑐
= 0.006 => 𝐹𝑆𝑐 = 1.58
γHFSc

Obtenemos que el factor de seguridad es FS= 1.6 lo cual es mayor que 1.3 que es el factor
recomendado por la norma, por lo tanto, si cumple utilizando los datos proporcionados.

II. Comprobación Mediante los Ábacos de Taylor

Para esta comprobación se utilizará el ábaco de largo plazo de Taylor como se muestra en la
siguiente imagen:

6
Figura 3. Ábaco N°1 Hoek y Bray
Fuente: Estabilidad de Taludes y Laderas. Máster en Ingeniería Geológica. Recopilación de
Ábacos para el cálculo de Taludes

Comprobación Aguas Arriba

Cálculos:
1ra iteración d=15°
𝑡𝑎𝑛30°
𝐹𝑆𝜑 = = 𝟐. 𝟏𝟓
tan15°

10
𝑁 = 0.004 = => 𝐹𝑆𝑐 = 𝟐. 𝟏𝟒
(18)(65)𝐹𝑆𝑐

2da iteración d=10°


𝑡𝑎𝑛30°
𝐹𝑆𝜑 = = 𝟑. 𝟐𝟕
tan10°

10
𝑁 = 0.026 = => 𝐹𝑆𝑐 = 𝟎. 𝟑𝟑
(18)(65)𝐹𝑆𝑐

3ra iteración d=5°


𝑡𝑎𝑛30°
𝐹𝑆𝜑 = = 𝟔. 𝟔
tan5°

10
𝑁 = 0.074 = => 𝐹𝑆𝑐 = 𝟎. 𝟏𝟐
(18)(65)𝐹𝑆𝑐

Luego de obtener los valores de FSc y FSφ realizamos una gráfica FSc vs FSφ y trazamos
una línea X=Y para obtener el valor exacto del factor de seguridad.

7
FSc vs FSj
2.5

1.5
FSc

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7
FSj

Figura 4. Gráfico FSc vs FSφ


Fuente: realizada con los datos obtenidos mediante Microsoft Excel. Curva azul representa
los factores de seguridad estimados. La línea naranja representa la línea X=Y

Mediante el gráfico obtenemos que el factor de seguridad es FS= 2.2 ya que es el punto donde
el FSc=FSφ, este valor es mayor que 1.4 que es el recomendado por la norma, por lo tanto,
si cumple.

Comprobación Aguas Abajo

Cálculos:
1ra iteración d=15°
𝑡𝑎𝑛30°
𝐹𝑆𝜑 = = 𝟐. 𝟏𝟓
tan15°

10
𝑁 = 0.010 = => 𝐹𝑆𝑐 = 𝟏. 𝟎𝟓
(18)(65)𝐹𝑆𝑐

8
2da iteración d=10°
𝑡𝑎𝑛30°
𝐹𝑆𝜑 = = 𝟑. 𝟐𝟕
tan10°

10
𝑁 = 0.035 = => 𝐹𝑆𝑐 = 𝟎. 𝟐𝟔
(18)(65)𝐹𝑆𝑐

3ra iteración d=5°


𝑡𝑎𝑛30°
𝐹𝑆𝜑 = = 𝟔. 𝟔
tan5°

10
𝑁 = 0.078 = => 𝐹𝑆𝑐 = 𝟎. 𝟏𝟐
(18)(65)𝐹𝑆𝑐

Luego de obtener los valores de FSc y FSφ realizamos una gráfica FSc vs FSφ y trazamos
una línea X=Y para obtener el valor exacto del factor de seguridad.

FSc vs FSj
3.5

2.5

2
FSc

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7
FSj

Figura 5. Gráfico FSc vs FSφ


Fuente: realizada con los datos obtenidos mediante Microsoft Excel. Curva azul representa
los factores de seguridad estimados. La línea naranja representa la línea X=Y

9
Mediante el gráfico obtenemos que no podemos obtener el factor de seguridad mediante el
ábaco de Taylor ya que la línea X=Y no interseca con la curva FSc vs FSφ, por ende, no
podemos saber el valor exacto.

III. Comprobación Mediante el Programa “Slide”

Utilizando el programa Slide se modelo la presa como se muestra a continuación. Los


parámetros geológicos son los mencionados en la Tabla 1.

Figura 6. Modelado de la Presa la Pedrera


Fuente: realizada con el programa Slide. La leyenda a la derecha indica los materiales con
que será fabricada la presa según los colores indicados.

Luego se procedió a visualizar las líneas de flujo de agua con un embalse lleno, estas líneas
se pueden observar en la figura 7 e indican la fiabilidad de la permeabilidad de los materiales
con que será fabricada la presa.

10
Figura 7. Líneas de Flujo de agua
Fuente: realizada con el programa Slide. Las líneas azules representan el flujo de agua.

Una vez obtenido el flujo de agua correspondiente se procedió a analizar la estabilidad,


obteniendo los factores de seguridad
Comprobación Aguas Arriba-sin sismo

Figura 8. Comprobación aguas arriba sin sismo


Fuente: figura realizada con el programa Slide.

Obtenemos que el factor de seguridad es de FS=1.9 > 1.4, por lo tanto, si cumple con lo
sugerido por la norma.
Comprobación Aguas Abajo-sin sismo

Figura 9. Comprobación aguas abajo sin sismo


Fuente: figura realizada con el programa Slide.

11
Obtenemos que el factor de seguridad es de FS=1.346 > 1.3, por lo tanto, si cumple con lo
sugerido por la norma.
Comprobación Aguas Arriba-con sismo

Figura 10. Comprobación aguas arriba con sismo


Fuente: figura realizada con el programa Slide. Para la carga sísmica se ha utilizado el
valor de 0.16 que corresponde a la región de Alicante

Obtenemos un valor de factor de seguridad FS= 0.816, muy por debajo de lo que sugiere la
norma, por lo tanto, se puede recomendar aumentar la pendiente del talud para aumentar así
el factor de seguridad.
Comprobación Aguas Abajo-con sismo

Figura 11. Comprobación aguas abajo con sismo


Fuente: figura realizada con el programa Slide. Para la carga sísmica se ha utilizado el
valor de 0.16 que corresponde a la región de Alicante

12
Obtenemos un valor de factor de seguridad FS= 0.745, muy por debajo de lo que sugiere la
norma, por lo tanto, se puede recomendar aumentar la pendiente del talud para aumentar así
el factor de seguridad, también se puede añadir un tacón de escollera para así aumentar la
estabilidad del talud.

13
Conclusión

La estabilidad es un factor clave al momento de construir cualquier estructura o adaptar

alguna para su poder construir sobre ella.

Los factores de seguridad juegan un papel muy importante en la estabilidad, mientras mas

pequeños sean, mas inestable es la estructura y mas riesgo corren los trabajadores y las

personas que luego vayan a ser uso de la misma.

Se deben seguir las recomendaciones de la norma y siempre prever la mejor opción viable

para hacer la estructura lo mas estable y segura posible.

14
Bibliografía

• Estabilidad de Taludes y Laderas. Máster en Ingeniería Geológica. Recopilación de

Ábacos para el cálculo de Taludes

• Estabilidad de Taludes. Eduardo Alonso Pérez de Ágreda. 2005. Universidad

Politécnica de Cataluña

• Apuntes y Datos proporcionados en clase

15

También podría gustarte