Está en la página 1de 28

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2021-2022.

NOMBRE DEL DOCENTE:_____________________


ESCUELA:___________________________________
ZONA ESCOLAR: __________________ SECTOR:______________

SESIÓN 1
1.- De manera individual Observen el video Unicef + 31 minutos - Querido
diario - Nadie es una isla y reflexionen pág. 9:
 ¿Cómo se sienten al reencontrarse con sus compañeras y compañeros?
 ¿Cómo fue el regreso del colectivo docente?
 ¿Quiénes se incorporan por primera vez a la escuela?, ¿cómo se sienten?
 ¿Qué significa para ustedes ser una comunidad?,
 ¿Qué integrantes del colectivo requieren apoyos en este regreso a clases
presenciales, ya sea por cuestiones de salud, de recursos tecnológicos
para el trabajo a distancia, o son nuevos en la función?, ¿cómo podrían
apoyarlos?
Individual:
2.- El diagnóstico integral de la escuela. Lean el fragmento del documento
Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua: pág. 10- 11.
Con base en lo que leyeron y su experiencia en la implementación del PEMC,
reflexionen sobre lo siguiente:
• ¿Qué significa que el PEMC es un instrumento para la acción?
• ¿Consideran que su PEMC es un instrumento útil para planear y llevar a cabo
acciones en la escuela?, ¿por qué?
¿Qué elementos podrían cambiar o mejorar?
• ¿Es posible que todas las problemáticas de la escuela sean atendidas a través
del PEMC?, ¿por qué?, ¿hay aspectos que pueden quedar fuera?, ¿cuáles?

En Colectivo de ESCUELA:
3.- Reunidos por escuela revisen su PEMC del ciclo 2020- 2021 y elaboren una
presentación de todas las actividades que se realizarán para exponerlas en
plenaria.
a) Den respuestas a las siguientes preguntas en una presentación para plenaria:
¿ El PEMC es multianual?, ¿en cuántos ciclos escolares contemplaron atender las
problemáticas identificadas?, ¿cuántos ciclos llevan implementándolo?, ¿qué
objetivos han alcanzado? Pág. 11.
b) Analicen los ocho ámbitos que se proponen en el documento Orientaciones
para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua.
c) Revisen las páginas 11 a 15 del documento de Orientaciones para
identificar las características de cada ámbito a partir de las preguntas que se
presentan en este.

d) Presentar en plenaria. En base al análisis de su PEMC Elaboren para cada


uno de los ámbitos una tabla con las fuentes de información que sean de utilidad
para establecer la situación de la escuela y determinar las problemáticas que se
requieren atender. En el Anexo 1 encontrarán algunos ejemplos que pueden
servirles como referencia.

ÁMBITO: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS


ALUMNOS.

FUENTES DE ¿QUÉ ¿YA SE ¿CÓMO LA OBTENDREMOS?


INFORMACIÓN INFORMACIÓN CUENTA
NOS DA? CON
ELLA?
a) Resultados
escolares del
ciclo 2020-
2021
(estadística).

b) Fichas
descriptivas
de las y los
estudiantes.

c) Comparativo
de la
Matrícula por
grado y sexo,
del ciclo
2020-2021
contra la
Matrícula del
ciclo 2021-
2022.
d) Resultados de
la Evaluación
diagnóstica
de alumnos
de 2°de
primaria a 3.
e) Diagnóstico
de
aprendizajes
al inicio del
ciclo escolar
elaborado por
las y los
docentes del
plantel.

f) Resultados y
observacione
s obtenidas
del proceso
de
regularización
realizado al
concluir el
ciclo escolar
2020-2021.

g) Entrevista con
las madres,
los padres de
familia y
tutores sobre
fortalezas y
dificultades
que observan
en sus hijas e
hijos realizada
en la Séptima
Sesión
Ordinaria de
CTE del ciclo
anterior.

h) …

ÁMBITO: PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS

FUENTES DE ¿QUÉ ¿YA SE ¿CÓMO LA OBTENDREMOS?


INFORMACIÓN INFORMACIÓ CUENTA
N NOS DA? CON
ELLA?
a) Acuerdos
establecidos
como colectivo
en sesiones de
CTE y otras
reuniones de
trabajo, sobre
todo en el último
ciclo escolar.

b) Acompañamiento
y apoyo de los
directivos al
trabajo docente

c) Registro de
prácticas
docentes
relevantes en el
ciclo escolar
2020- 2021.

d)…

ÁMBITO: FORMACIÓN DOCENTE

FUENTES DE ¿QUÉ ¿YA SE ¿CÓMO LA OBTENDREMOS?


INFORMACIÓN INFORMACIÓN CUENTA
NOS DA? CON
ELLA?
a) Listado de
cursos, talleres y
seminarios
tomados por el
colectivo durante
el ciclo 2020-
2021 en el tema
de habilidades
digitales en los
que participó el
personal docente
de la escuela.

b) Listado de
cursos, talleres y
seminarios sobre
el desarrollo de
habilidades
socioemocionale
s y la gestión de
emociones
c) Resultados de la
Estrategia de
gestión de
emociones y
desarrollo de la
empatía y
resiliencia que
implementaron
en el ciclo
escolar 2020-
2021.

d) …

ÁMBITO: AVANCES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

FUENTES DE ¿QUÉ ¿YA SE ¿CÓMO LA OBTENDREMOS?


INFORMACIÓN INFORMACIÓ CUENTA
N NOS DA? CON
ELLA?
a) Planes de
clase del ciclo
escolar 2020-
2021.

b) Aprendizajes
esperados
prioritarios de
cada grado
escolar.
c) Resultados
de la
Evaluación
diagnóstica
de 2º de
primaria a 3º
de
secundaria( t
ambién es de
insumo del
ámbito 1).
d) Diagnóstico
de
aprendizajes
al inicio del
ciclo escolar
elaborado por
las y los
docentes del
plantel
(también es
insumo del
ámbito 1).
e) Plan de
atención para
el periodo
extraordinario
de
recuperación.
f) …
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

FUENTES DE ¿QUÉ ¿YA SE ¿CÓMO LA OBTENDREMOS?


INFORMACIÓN INFORMACIÓ CUENTA
N NOS DA? CON
ELLA?
a) Registro de la
participación
de las
madres, los
padres de
familia o
tutores en las
acciones y
actividades
propuestas
por la
escuela.
b) Fichas
descriptivas
de las y los
estudiantes.

c) Directorio de
medios de
contacto de
las madres y
padres de
familia o
tutores.
d)…

ÁMBITO: DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR

FUENTES DE ¿QUÉ ¿YA SE ¿CÓMO LA OBTENDREMOS?


INFORMACIÓN INFORMACIÓ CUENTA
N NOS DA? CON
ELLA?
a) Registro y
resultados del
acompañamiento
de autoridades
escolares
(supervisores o
supervisoras).

b) Cuestionario de
necesidades de
formación del
colectivo.

c)…

ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

FUENTES DE ¿QUÉ ¿YA SE ¿CÓMO LA OBTENDREMOS?


INFORMACIÓN INFORMACIÓ CUENTA
N NOS DA? CON
ELLA?
a) Cédula de
infraestructura de
la escuela del
Formato 911.

b) Resultados de la
revisión general
de la
infraestructura y
equipamiento de
la escuela.
c) Inventario del
equipamiento de
la escuela en
materia de
cómputo e
internet.

d) …

ÁMBITO: CARGA ADMINISTRATIVA

FUENTES DE ¿QUÉ ¿YA SE ¿CÓMO LA OBTENDREMOS?


INFORMACIÓN INFORMACIÓ CUENTA
N NOS DA? CON
ELLA?
a) Listado de
trámites o
solicitudes de
información de
carácter urgente,
realizados a la
escuela.

b) Listado de
solicitudes que la
dirección de la
escuela hace a
las y los
docentes que no
se utilizan.
c)…

e) Una vez que concluyan sus tablas, respondan lo siguiente:


• ¿Con qué información contamos hasta el momento?, ¿qué nos falta?
 ¿Dónde la podemos encontrar?
 ¿Cómo nos organizamos para obtenerla?
 ¿Qué información de la contenida en el diagnóstico del PEMC del ciclo escolar
2020-2021 podemos recuperar, enriquecer o modificar?
 ¿Hemos considerado a NNA y sus familias como informantes clave sobre las
problemáticas que enfrenta la escuela?, ¿cómo podemos consultarlos?

f) Analiza los resultados de la tabla anterior en la que revisaste los ocho ámbitos y
elabora un texto que exponga lo encontrado (selecciona solo un ámbito para
presentar, como el ejemplo de la pág 15). Escríbelo en el siguiente cuadro.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA ESCUELA
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS

ÁMBITO: _____________________________

Elabora una presentación de power point considerando los productos del inciso a)
al inciso f) que expondrás en plenaria.
SESIÓN 2

POR ESCUELAS
1.- . Lean el apartado IV. NUEVE INTERVENCIONES. ACCIONES DE SALUD,
LIMPIEZA E HIGIENE PARA LA REAPERTURA DE LAS ESCUELAS, que se
propone en la Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante COVID-
19 (páginas 15 a 46). Completar por escuela los cuadros de las págs. 21-28 de tu
guía CTE fase intensiva. Presentar en plenaria.

NUEVE INTERVENCIONES PARA QUE LA ESCUELA SEA UN LUGAR


SEGURO Y SALUDABLE.
INTERVENC ¿CON QUÉ ¿CÓMO LA ¿QUÉ ¿QUIÉNES ¿CUÁND
IÓN CONTAMOS? IMPLEMENTARE RECURSOS SON LOS O?
MOS? NECESITAM RESPONSAB
(ACCIONES) OS? LES?
1. Comités ¿Tenemos
Participativ integrado el
os de Salud Comité de
Escolar Salud
(págs. 15 y Escolar?,
16) y Anexo ¿necesitamos
1 (pág. 56). reactivarlo?,
¿cómo lo
haremos?
1.1. ¿Conocemos
Relación cuál es el
Escuela- Centro de
Centro de Salud más
Salud Local cercano a la
(pág. 16). escuela?,
¿cuáles son
los horarios
de atención y
números
telefónicos?,
¿cómo
podemos
vincularnos
con el Centro
de Salud?
1.2 ¿Realizamos
Jornadas la Jornada de
de limpieza Limpieza
(págs. 17 a profunda de la
19) y Anexo escuela?
2 (pág. 57). ¿Cómo
organizaremo
s la Jornada
de Limpieza
profunda?,
¿con qué
personal de
apoyo cuenta
la escuela?,
¿qué apoyos
necesitamos
de las
madres,
padres o
tutores? ¿En
qué horario se
realizará la
limpieza diaria
y con
quiénes?
1.3.1 Filtro ¿Cómo
de casa difundiremos
(págs. 20 y entre las
21) y Anexo familias la
3 (pág.58). importancia
de aplicar el
filtro de casa?
¿Qué
haremos para
que las
familias
presenten la
Carta
compromiso
de
corresponsabil
idad el primer
día de clases?
1.3.2 Filtro ¿Contamos
en la con personal
entrada de médico en la
la escuela escuela?
(págs. 22 a ¿Hemos
28) y conformado el
Anexos 4 y comité del
5 (págs. 59 filtro escolar?
a 61). ¿Cómo
capacitaremos
a los
integrantes
del comité del
filtro? ¿Cómo
podemos
organizar a
las familias
para que
todos
participen en
esta tarea?
¿Qué
materiales
necesitamos
para aplicar el
filtro en la
entrada de la
escuela?
1.3.3 Filtro ¿Tenemos los
en el salón datos de
de clases contacto de
(págs. 28 y cada
29). estudiante
para localizar
a la madre,
padre o tutor,
en caso de
que algún
estudiante se
sienta mal
durante la
jornada
escolar?
¿Contamos
con un
espacio para
mantener a
las NNA que
se sientan
mal, mientras
llega su
madre, padre
de familia o
tutor?, ¿cómo
podríamos
habilitar un
espacio en la
escuela para
este fin?
2. Acceso a ¿Tenemos
agua y condiciones
jabón (pág. para que las
30). NNA y el
personal de la
escuela se
laven las
manos?
¿Cómo
podríamos
instalar
estaciones de
lavado de
manos? 5
¿Cómo
podríamos
poner a
disposición de
la comunidad
alcohol en gel
para la
limpieza de
las manos?
3. Cuidado ¿Tenemos un
de maestras directorio del
y maestros personal de la
en grupos escuela?
de riesgo ¿Sabemos
(págs. 31 y qué personal
32). se encuentra
en grupos de
riesgo?
¿Cómo
aseguraremos
que los
espacios para
uso del
personal
docente,
administrativo
y de
asistencia a la
educación
estén limpios?
¿Qué
necesitamos
para mantener
la sana
distancia en
las áreas para
uso del
personal de la
escuela?
4. ¿Cómo
Cubreboca podemos
obligatorio enseñar a
(págs. 33 y estudiantes y
34) y personal de la
Anexos 5 y escuela a usar
6 (págs. 60 adecuadamen
a 63). te el
cubreboca?
¿Qué
prácticas
inadecuadas
del uso del
cubreboca
podrían
presentarse y
cómo
podemos
prevenirlas?
¿Qué hacer
para que el
alumnado y
personal de la
escuela
asistan
diariamente
con
cubreboca?,
en su caso,
¿qué
estrategias
podríamos
implementar
para contar
con
cubreboca de
repuesto?
5. Sana ¿Cómo
distancia organizaremo
(págs. 34 a s la asistencia
37). alternada de
las alumnas y
los alumnos
para
garantizar la
sana distancia
en los salones
de clase?
¿Cuál es el
esquema de
asistencia
alternada que
mejor
conviene a las
NNA?, ¿cómo
informaremos
a las familias
de las
decisiones
que tomamos
al respecto?
¿Hemos
organizado los
salones de
clase para
que las
bancas o
pupitres estén
separados
con medidas
de sana
distancia?
6. Optimizar ¿Hemos
el uso de trazado las
espacios rutas de
abiertos circulación en
(págs. 37 y los espacios
38) y Anexo comunes de la
7 (pág.64). escuela?
¿Necesitamos
acondicionar
espacios
abiertos
techados para
atender a los
grupos más
numerosos de
la escuela?
¿Cómo
podrían jugar
los alumnos
durante el
recreo?, ¿qué
clase de
juegos
permiten la
sana
distancia?
¿Cómo
podríamos
adaptar algún
juego para
propiciar la
sana
distancia?6
¿Qué
precauciones
debemos
tomar con el
uso del
material de
educación
física?
7. ¿Qué
Suspensión reuniones con
de madres y
ceremonias padres de
o reuniones familia son
(pág. 38). imprescindible
s para el buen
funcionamient
o de la
escuela?,
¿cómo
podríamos
llevarlas a
cabo
manteniendo
la sana
distancia?
8. En los
Detección Escenarios 2
temprana. (un caso
Escenarios sospechoso
de de COVID-19)
actuación y 3 (un caso
ante casos confirmado o
de COVID- dos o más
19 (págs. 39 salones con
a 42). casos
sospechosos),
¿cómo
notificaremos
a las familias
de la
suspensión
temporal de
actividades
presenciales?,
¿cómo
daremos
continuidad a
los
aprendizajes a
distancia?
¿Qué
debemos
prever para
dar
continuidad a
los
aprendizajes
en el eventual
cierre de
escuelas?,
¿qué hacer
con los libros
de texto?,
¿cómo
aprovechar
los recursos
tecnológicos
de la escuela
para seguir
trabajando a
distancia?
9. Apoyo ¿Se cuenta
socioemoci con
onal para estrategias
docentes y para
estudiantes identificar el
(págs. 42 a estado
46) y Anexo socioemocion
9 (pág. 68). al de docentes
y estudiantes
que les
impidan
participar en
las
actividades
presenciales?
¿Qué
podemos
hacer en los
casos de NNA
que presentan
estados
emocionales
aflictivos?

a) Retomen su PEMC y reflexionen sobre lo siguiente:


• ¿Las acciones establecidas en las nueve intervenciones permiten el
cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en su PEMC?, ¿por qué?,
¿qué hacer? • ¿Qué metas y objetivos podrían vincularse con estas acciones?,
¿es necesario crear nuevas metas y objetivos o podemos fortalecer los que ya
tenemos?, ¿qué ajustes podemos hacer? Harás una sesión de plenaria.
Realiza una presentación en power point que exponga los cuadros realizados de
las Nuevas intervenciones, así como las preguntas del inciso a) para presentar en
plenaria.

SESIÓN 3
1.- En equipo por grado de acuerdo con la tabla realicen una presentación en
POWER PONIT para mostrar en plenaria:

EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CTE (POR GRADO)


N° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
1 Paola Elsa Vianey Rafael Angélica Aimmé
2 Daysi Gaby Lizeth Alejandro Ana Lilia Gilberto
Figueroa Morales
3 Irais Alma Gloria Gaby Monge Marisol Ariana
4 Jennifer Verónica Jacinto Santa Alicia Delsy Wildrey
5 Carlos Alejandro
Valle

a) Un listado de aprendizajes fundamentales que se consideren


imprescindibles para la adquisición de otros aprendizajes (utilizar plan y
programas de estudio vigentes, marcos comunes, perfil de egreso etc.).
b) Respuesta a las siguientes preguntas pág. 34:
¿Su escuela utilizará las herramientas de la Evaluación diagnóstica para alumnos
de educación básica para 2° de primaria a 3° de secundaria? En caso de que
estas herramientas no estén disponibles para su grupo de alumnos, que no sea
posible aplicarlas o que ustedes hayan decidido diseñar herramientas propias,
¿qué tipo de estrategias utilizarán para la valoración diagnóstica?
¿Qué tipo de actividades, instrumentos o recursos permiten obtener información
acerca de lo que saben y pueden hacer las NNA en relación con los aprendizajes
fundamentales?, ¿cuáles son las más pertinentes? Consideren las orientaciones
didácticas y para la evaluación definidas en los programas de estudio.
c) Retomen el esquema que realizaron en la sesión tres del Taller intensivo de
capacitación docente acerca de las diferentes herramientas para obtener
información sobre el aprendizaje de sus alumnas y alumnos y compleméntenlo
a partir del trabajo realizado en esta sesión.
d) Expliquen las siguientes cuestiones:

 Los aprendizajes fundamentales que utilizarán para realizar la valoración


diagnóstica.
 Las estrategias, instrumentos y herramientas que consideran más
pertinentes para realizar la valoración diagnóstica.

2.- Reunidos por ESCUELA dar respuestas a estas preguntas para presentarlas
en plenaria (contestadas de manera previa).
Retomen su PEMC y reflexionen:
¿Alguno de los objetivos del PEMC atiende la consolidación de los aprendizajes
fundamentales, así como su tratamiento didáctico considerando los enfoques
pedagógicos de los campos de formación, asignaturas y áreas? • ¿Qué
problemáticas educativas identificadas en la sesión uno se relaciona con la
valoración diagnóstica?, ¿en qué ámbitos se encuentran? • ¿Es necesario traducir
los resultados de la valoración diagnóstica como una meta a desarrollar para el
cumplimiento del o los objetivos propuestos en el PEMC?, ¿cómo la definirían? •
Las acciones que realizarán para la valoración diagnóstica de sus estudiantes,
¿cómo contribuyen a atender los objetivos y las metas de su PEMC?

SESIÓN 4
1.- De manera individual: revisen las fuentes de información del grupo que
atenderá el presente ciclo escolar, considere las siguientes: de la pág. 38 de la
guía.
Del ámbito Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos (que
identificaron en la sesión uno), del PEMC.
• Los aprendizajes fundamentales del grado anterior identificados en la sesión tres.
• Las fichas descriptivas de grupo e individuales o las herramientas para la
valoración diagnóstica que identificaron en la sesión tres del Taller intensivo.
• Boleta de evaluación.

2.- De respuesta, a partir de las fuentes de información a su alcance:


• ¿Cuáles son los aprendizajes fundamentales en los que se observa un menor
nivel de dominio entre sus educandos o que no fueron abordados en el grado
anterior?
• ¿Cómo organizarlos para realizar un plan de atención de recuperación para el
primer periodo del ciclo que comienza?

3. Registre, a partir de la reflexión anterior y la información con la que cuenta, los


aprendizajes fundamentales donde observe que sus estudiantes muestran un
menor dominio por asignatura y grado, o que no fueron abordados. Puede utilizar
un formato como el siguiente:
GRADO: _______________________
CAMPO /ASIGNATURA APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES CON
MENOR NIVEL DE DOMINIO
DEL GRADO ANTERIOR
ESPAÑOL
MATEMÁTICAS

- COMPLETAR LAS ASIGNATURAS DEL GRADO.

3.- Identifique y elabore con base en la información de las fichas


descriptivas, así como los resultados de aprendizaje del ciclo anterior, una
lista con las alumnas y alumnos en quienes se observa:
• Un dominio esperado acerca de los aprendizajes fundamentales del grado
anterior.
• Un dominio suficiente o en desarrollo sobre los aprendizajes fundamentales del
grado anterior.
• Algún riesgo de no alcanzar los aprendizajes del grado anterior y los del que
comienza.

GRADO:__________ GRUPO: _________

Dominio Dominio Riesgo de no


Esperado suficiente alcanzar los
aprendizajes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
TRABAJO PARA REALIZAR EN EQUIPO DE GRADO
a) En equipo de grado van analizar el cuadro la pág. 41 y 42, en donde viene
actividades diversificadas donde se aborda un aprendizaje fundamental del
grado anterior que requiere fortalecerse. Y contestar las siguientes
preguntas.
• ¿Consideran que la propuesta de organización de equipos de grado en cada
actividad resulta adecuada?, ¿por qué? • ¿Cómo organizarían los equipos en sus
grupos y qué tipo de actividades les propondrían para la recuperación de los
aprendizajes fundamentales?

b) ELABOREN una estrategia como el ejemplo de la pág. 41-42 De tu guía de


CTE fase intensiva seleccionando uno de los aprendizajes fundamentales
con menor dominio (actividad 3) y desarrollen una o las actividades
necesarias para abordarlo de forma diversificada con su grupo (considere el
listado de la actividad 4).

c) Realicen un análisis de su estrategia y elabora una presentación para


plenaria en función de los siguientes aspectos:
- Los niveles de dominio que atiende.
- La relación que mantiene con el aprendizaje fundamental seleccionado y
las formas de evaluación.
- La estrategia didáctica y secuencia de actividades, los recursos didácticos
utilizados y la modalidad (a distancia o presencial, en pequeños grupos, por
equipos o grupal) propuesta para desarrollarla.

d) Diseña el plan de atención con actividades para el fortalecimiento de los


aprendizajes fundamentales del grado previo, para la primera semana
del periodo extraordinario de recuperación (esbozo). Del 13 al 17 de
SEPTIEMBRE en función de lo siguiente:

Definir la progresión de los aprendizajes fundamentales que abordarán


en sus actividades de forma secuencial.
• Organizar actividades diversificadas congruentes con los niveles de
dominio de sus estudiantes.
• Determinar las actividades a desarrollar de forma presencial y a distancia.
• Priorizar la atención de las alumnas y los alumnos que se encuentran en
riesgo de no lograr los aprendizajes fundamentales, o los que presentaron
una comunicación intermitente o inexistente.
• Las orientaciones didácticas o enfoques de las asignaturas, áreas o
campos de los programas de estudio.

4.- Por Escuela:


Den respuesta a las siguientes preguntas y prepara una presentación para
exponer en plenaria.
Retomen su PEMC y comenten:
• ¿Las dificultades atendidas en el Plan de atención para el periodo
extraordinario de recuperación impactan en el PEMC?, ¿inciden de forma
prioritaria en la mejora de los aprendizajes de los educandos y del servicio
educativo que se brinda?, ¿a qué ámbito o ámbitos del PEMC corresponden? •
¿Las acciones que se desprenden de esta sesión contribuyen al cumplimiento
de los objetivos que contempla su PEMC? Por su relevancia, ¿será necesario
reforzarlos o definir otro objetivo para atenderlas? • ¿Cuáles serían las metas
que esperan alcanzar para darle solución?

SESIÓN 5

a) Por colectivo de ESCUELA lean los objetivos y metas de su PEMC 2020-


2021.

b) Por escuela establezcan el orden de las problemáticas, considerando que el


número uno es la que tiene mayor prioridad de atención. En colectivo,
decidan cuáles y cuántas problemáticas es posible atender. Puedes
apoyarte con trabajo del anexo1, sesión1.
AMBITO PROBLEMÁTIC ARGUMENTO ORDEN DE
A PRIORIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
c) Retomen el esquema de problemáticas que priorizaron en la actividad del
inciso b) y analicen el número uno de su listado jerarquizado, apoyándose
en las siguientes preguntas
• ¿La problemática está considerada en los objetivos del PEMC?
• Si la problemática no se encuentra contemplada en el PEMC ¿es
necesario plantear un nuevo objetivo o solo hacer modificaciones para que
se considere esta problemática.

d) Leer el texto de la pág. 49. De tu guía de CTE fase intensiva Y revisen


las problemáticas priorizadas en los ocho ámbitos que hicieron en el cuadro
del inciso b), registren los objetivos que hayan determinados o elaboren
nuevos si lo consideran necesario para el PEMC del ciclo lectivo 2021-
2022.
e) Decidan y escriban las metas para los objetivos de su PEMC para el
ciclo escolar 2021-2022.

f) Completa la siguiente tabla a partir de tu PEMC 2020-2021 Y EL


NUEVO REFORMULADO 2021-2022.
PEMC 2020- 2021 PEMC 2021-2022
Objetivos Metas Objetivos Metas

g) A partir de lo anterior reformula tu PEMC para este ciclo escolar.

h) Elabora una presentación en power point para mostrar en plenaria las


actividades de los incisos: b), c), f) y g).

También podría gustarte