Está en la página 1de 12

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ESCUELA


PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME DEL FOCUS


GROUP
“Eutanasia”
CURSO: Fundamentos de Marketing

DOCENTE: Ugarriza Gross Gustavo

INTEGRANTES:

• García Ventura, Gustavo


• Herrera Marchan, Virna
• Horna Risco, Jacklin
• Malpartida Huamán, Perla
• Ricalde Viera, Annie
• Roa Ludeña, Gabriel

CICLO: IV

PIURA – PERÚ

1
Índice

1. Introducción …………………………………………………

2. Recojo de información……………………………...……4

3. Desarrollo ….................................................................5

4. Guía de pautas………………………………………7

5. Resultados y Conclusiones……………………………
8

2
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad se encuentra en debate un tema de mucha controversia, provocado
prácticamente por la difícil decisión de ver a nuestros familiares y allegados en términos
deplorables o de mucho sufrimiento motivo de las enfermedades terminales o enfermedades
mentales que aquejan la tranquilidad y ganas de vivir de estas personas. Una solución que
se ha visto presente en cuestión a este tema es la llamada “EUTANASIA” que se
caracteriza básicamente en la manera de lograr la involución del paciente con ayuda del
personal médico o la aplicación de una inyección que contiene una sustancia letal que
podría desencadenar de manera efectiva el fallecimiento y fin a la agonía de estas personas.

Han pasado ya años desde que esta modalidad está presente en la humanidad, sin
embargo, aún no puede concretarse su legalidad del todo. Dada una rigurosa investigación
acerca del tema elegido hemos destacado que el país de Nueva Zelanda aprobó por ley el
procedimiento de Eutanasia en sus ciudadanos siempre y cuando haya previa comprobación
que esto es 100% solicitado por el paciente en cuestión. A través de los años se han visto
numerosas entradas de enfermedades, ejemplo en 1347 la Peste Negra fue causa de agonía,
sufrimiento y muerte de múltiples personas, así como la aparición del ébola, enfermedad
grave a menudo mortal en el ser humano. La aparición del cáncer, VIH, enfermedades que
afectan al corazón gravemente y enfermedades de infección a las vías respiratorias que sean
crónicas, enfermedades neurológicas y renales son las principales causas de muerte y
sufrimiento en la población, años de mucha investigación y esfuerzo científico no ha sido
suficiente para contrarrestar los males causados al surgir esta enfermedad en nuestro
cuerpo. Sin embargo es de conocimiento que hay formas de evitar este sufrimiento como lo
que es la llamada Eutanasia que explicamos en qué consiste anticipadamente, ahora otro
punto a tomar es la salud mental, las enfermedades mentales existen y aquejan día a día,
puesto que experiencias traumáticas están presentes en la vida de cada persona, y de
acuerdo a su entorno, crianza o forma de pensar, afectan a la persona.

Tal es el caso de la joven de 23 años que recibió la Eutanasia por sufrimiento


psiquiátrico insoportable pues producto de vivir un acto terrorista en Bélgica, quedó
gravemente afectada y recibió la Eutanasia el 7 de mayo del 2022 por voluntad propia. Esta
mujer expresaba que su dolor era incontrolable y sobrevivía gracias a 11 antidepresivos por

3
día. Entonces Eutanasia es un término, que si bien en nuestra sociedad tiene una carga
emotiva de tipo negativo, es decir, hace alusión a un bien morir, lo cual, desde el punto de
vista del grupo dadas sus investigaciones y acercamiento con el tema, se entiende como una
muerte digna sin sufrimientos innecesarios y en las mejores condiciones que cada caso
permita. Cabe destacar que, dependiendo de las voluntades en juego, la eutanasia puede
clasificarse en voluntaria e involuntaria. La eutanasia voluntaria es aquella en la que el
paciente acepta que se le suspendan los tratamientos terapéuticos que le prolongan la vida
y/o solicita que se le suministren medicamentos que le produzcan la muerte. Este tipo de
eutanasia se caracteriza porque el paciente presta su consentimiento para la acción
(suministrar fármacos) o la omisión (suspensión de tratamientos o desconexión de
aparatos), cuyo resultado esperado es el fin de su vida.

Por otra parte, la eutanasia involuntaria es aquella en la cual el paciente no presta su


consentimiento para la muerte. En ella el fin de la vida se produce ya sea sin el
consentimiento del paciente o bien contra su voluntad. En estos casos se habla de dar una
"muerte piadosa". Una vez ya listos con la información del tema, procederemos con el
recojo de información actualizada y con la elaboración de nuestro “FOCUS GROUP” en el
que debatiremos y conversaremos sobre nuestras posturas frente a este tema
“EUTANASIA”, esperamos sea de su agrado y las preguntas serán con completo respeto a
nuestros invitados, pues gracias a ellos podremos realizar este compartir de ideas y será
posible analizar cada pregunta dada. Nosotros siendo estudiantes de Administración de
Empresas optamos por este tema pues nos permitirá conocer más a fondo la problemática
presente en la actualidad y las posturas de personas respecto a este tema, abriendo nuestra
mente y englobando factores como el sentimentalismo y la realidad de la agonía vivida en
nuestra sociedad, si bien existen posturas en contra o malas experiencias con la Eutanasia,
existen posturas a favor y con gran argumentación que nos detalla el por qué esta si es una
vía de tranquilidad a los pacientes en cuestiones terminales en la actualidad.

2. RECOJO DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA

El principal argumento a favor de la eutanasia gira en torno al derecho a una muerte


digna, sin dolor y agonía La prolongación innecesaria de la vida atenta contra el libre
desarrollo de la personalidad y dignidad de la persona. Por tanto, las personas en etapa
terminal tienen derecho a morir dignamente. El argumento contra la eutanasia está fundado
en el hecho de que el médico tiene como función salvar vidas y no destruirlas. Además, es el
Estado quien debe proteger el derecho a la vida y asegurar desde el nacimiento hasta la
4
muerte su protección. Por lo cual analizaremos este tema a fin de garantizar el derecho a una
muerte digna, respetando en todo momento la autonomía de la voluntad. El paciente en
cuestión es quien tiene la capacidad para determinar con anticipación respecto de los
tratamientos médicos que esté dispuesto a recibir, en el caso de verse impedido para
manifestar su voluntad. Una vez que se tenga bien en claro todos esos aspectos como
profesionales y teniendo en claro los riesgos existentes pueden empezar con las estrategias
que puedan implementar para poner en práctica la eutanasia. Teniendo en claro a lo que se
enfrentar y la situación en la que se encuentra el paciente será mucho más fácil de aceptar y
asimilar su descanso para que ya no siga sufriendo más.
Numerosos estudios han descrito las actitudes de los médicos y el público hacia la
eutanasia y la atención de emergencia, revelando que más del 60 % del público en general
considera ética la eutanasia y la atención de emergencia en ciertas circunstancias 15,16,
aunque la mayoría de los médicos no consideran estas prácticas éticas y no apoya su
legalización ya que se considera que las personas deberían poder decidir libremente su
propia muerte.
La actitud del personal sanitario hacia los enfermos terminales, se concluyó que la
mayoría asocia la "muerte digna" a la muerte rodeada de cariño y apoyo cercano, alejando
en lo posible el dolor y el sufrimiento de una muerte natural. en su tiempo, sin
manipulaciones médicas innecesarias, aceptando tranquilamente la muerte, con ayuda
médica certera y, si lo desea, con apoyo espiritual, según sus propias creencias y cabe
señalar también que, desde el punto de vista ético, también es aceptable la postura contraria.
Es lícito recurrir, a falta de otros remedios y de acuerdo con el paciente, a los nuevos medios
que ofrece una Medicina de vanguardia, aunque estén todavía en fase experimental y no
estén libres de todo riesgo; con esa actitud el enfermo podrá, incluso, dar ejemplo de
generosidad para el bien de la humanidad.

1. Definición y conocimiento de qué es realmente la Eutanasia.

No significa otra cosa que buena muerte, bien morir, sin más. Sin embargo, esta
palabra ha adquirido desde antiguo otro sentido, algo más específico: procurar la muerte sin
dolor a quienes sufren.
Desde otro punto de vista, se puede clasificar también la eutanasia en voluntaria e
involuntaria, en el caso de que lo pida o no el enfermo. Aunque sea con el consentimiento
de la víctima, la eutanasia es siempre provocada por otras personas; es un homicidio con
unas características determinadas. Si es uno mismo el que se provoca intencionadamente la
muerte se habla de suicidio, y se denomina suicidio asistido cuando es el médico quien
5
proporciona un fármaco letal al enfermo, pero es éste quien se lo administra a sí mismo.
Como ya se ha mencionado, hoy en día, dentro del término “eutanasia” se incluyen
conceptos de encontrada significación ética, y es necesario conocer el significado real del
mismo, diferenciándolo de otras prácticas perfectamente admisibles desde un punto de vista
ético y legal. No es eutanasia la aplicación de fármacos para aliviar el dolor u otros
síntomas en un paciente terminal, aunque ello produzca, indirecta e inevitablemente, un
cierto acortamiento de la vida. Si se aplican convenientemente los principios éticos es no
sólo aceptable sino aconsejable y necesario en ocasiones. Siempre debe procurarse no
impedir que el enfermo pueda actuar libremente en la disposición de su última voluntad y
en el caso de que los medios usados lleven aneja la obnubilación o pérdida de conciencia,
será necesario el consentimiento del enfermo.

 La eutanasia implica la intervención directa de un médico para acelerar la muerte del


paciente.
 En el suicidio asistido es el propio enfermo en el que pone fin a su vida
 La sedación terminal alivia el dolor en los momentos finales del paciente
 La eutanasia es la intervención aceptada voluntariamente por el paciente y realizada
por un profesional médico, que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con la
intención de evitar sufrimiento y dolor innecesario, también en los casos de
ejecución por inyección letal se suele inyectar una dosis masiva de tres sustancias
químicas: tiopental sódico, que provoca una rápida pérdida del conocimiento;
bromuro de pancuronio, que causa parálisis muscular; y cloruro de potasio, que
produce un paro cardiaco.

2. ¿La inyección letal causa una muerte lenta y dolorosa en algunos casos?

Según nuestras investigaciones, no consigue anestesiar al paciente durante todo el


proceso de ejecución y el cloruro potásico no causa un paro cardíaco fulminante, de modo
que la defunción se produciría por asfixia, dado que todos los músculos están paralizados.

3. Aspectos éticos de la eutanasia.


Hablamos del “valor de la vida humana” pero, como personas y como sujetos
sociales, nos importa cada vez más señalar en qué consiste y a qué nos obliga si queremos
poner en práctica esa valoración. El conocimiento actual de la vida humana, desde el punto
de vista biológico, alcanza un detalle y una profundidad que nos permite formular con más y
mejor precisión una idea esencial: que cada ser humano es único e irrepetible, valioso por el
hecho de serlo y de vivir. La Ciencia positiva nos muestra cómo es el inicio de la vida del
6
hombre y cuándo llega su final natural. También propicia mejores intervenciones para
mantener y prolongar la salud a lo largo de nuestro ciclo vital. Pero, el salto a ese ámbito de
los valores sigue siendo fruto de una actitud de compromiso. Como lo ha sido en tantas
ocasiones que a lo largo de la Historia nos llevaron a construir un sistema de valores basado
en el ser humano como fin, no como medio. Y sobre todo, cuando se asentó el mensaje de
que la trascendencia de la vida humana está precisamente en la aceptación de nuestra
pertenencia a una misma especie, con unos derechos que alcanzan a todos.
La promoción de la eutanasia, tan intensa en algunos ámbitos, se suele basar en la
consideración de situaciones-límite muy concretas. nadie tiene derecho a provocar la
muerte de un semejante gravemente enfermo, ni por acción ni por omisión. Una sociedad
que acepta la terminación de la vida de algunas personas, en razón a la precariedad de su
salud y por la actuación de terceros, se inflige a sí misma la ofensa que supone considerar
indigna la vida de algunas personas enfermas o intensamente disminuidas. Al echar por
tierra algo tan humano como la lucha por la supervivencia, la voluntad de superar las
limitaciones, la posibilidad incluso de recuperar la salud gracias al avance de la Medicina,
se fuerza a aceptar una derrota que casi siempre encubre el deseo de librar a los vivos del
“problema” que representa atender al disminuido.
Desde la perspectiva de la autonomía personal, no es equiparable el derecho a
vivir, que alienta en todos casi siempre, con el supuesto derecho a terminar la propia vida.
Sin embargo, la eutanasia supone un acto social, una actividad que requiere la actuación de
otros, dirigida deliberadamente a dar fin a la vida de una persona. Los interrogantes que se
abren con su regulación, y sus alcances y límites, son abismales. Por muy estricta que sea la
regulación, será inevitable el temor a una aplicación no deseada. Alabamos la pasión por la
vida que lleva a tantas personas privadas de salud, incapaces de valerse del todo por sí
mismas, a luchar para seguir adelante.
Nos esforzamos por un avance de la Ciencia que propicie más y mejores
tratamientos, muchos podrían alcanzar a personas que a día de hoy están enfermas y sin
posible curación. Seguimos anhelando el ofrecer pronto resultados prácticos, resultantes del
avance inmenso en el conocimiento biológico. Todo ello se inserta en las mejores actitudes
que el hombre puede tener, las que nos diferencian como especie. Aunque tenemos la
certeza de que llegará la muerte de todos nosotros, estamos pertrechados para luchar por
una vida, más larga y mejor, que nos capacite para ejercer todo lo que nos hace humanos,
hasta el final.
Habremos de seguir investigando; sin duda podremos establecer, cada vez mejor,
desde cuál es la situación de los enfermos terminales y sus expectativas de supervivencia,
hasta el perfeccionamiento de los criterios de muerte clínica.
7
Pero, una sociedad que acepta la eutanasia abre un camino en el que para muchos
ya no hay retorno posible. La inversión del valor del curar o aliviar – al enfermo terminal
también, por supuesto- como principio esencial de la Medicina, sustituyéndolo por el de
provocar la muerte, puede abrir vías cuyos límites son impredecibles. La Ciencia y la
Práctica Médica tienen cada vez más y mejores instrumentos para actuar y para discernir;
reclamar que se empleen a favor de la vida humana es un derecho de todos.

• Moderador: Malpartida Huamán Perla


• Fecha: Domingo 23 de octubre del 2022
• Invitados:
- Castillo Fernández, María José
- Acosta, Gian Carlo
- Infante Quintero, Frank Giancarlo
- López, Frank
- Juárez Daniela
- Vilchez Isaac
- Gutiérrez Antonella
- ENMANUEL RUJEL
- GUSTAVO CORDOVA
- ALEX GUTIERREZ,
- CESAR VIERA
- HAROLD PACHERREZ
- BRAYAN ARUQUIPA
- Alberca Rosaa yuberth
-

4. GUÍA DE PAUTAS:
Para participar será necesario alzar la mano y dar nuestra opinión sin ofender
alguna postura contradictoria a la que tenemos, el tener la cámara prendida y la disposición
de un buen audio en su computador o celular para que la reunión se realice de manera
amena y exitosa.

INTRODUCCIÓN
• Presentación del moderador
• Se presentan los integrantes
8
Reglas

• Levantar la mano para participar


• Respetar la opinión de cada persona
• No desviarse del tema
• Silenciar micrófonos cuando otro hable
• Participar con entusiasmo
CALENTAMIENTO:
1. ¿Cómo se configura y se garantiza este derecho?
2. ¿Quién puede solicitar la eutanasia?
3. ¿En qué situaciones puede solicitarse la eutanasia?
4. ¿Cómo se solicita la Eutanasia?

ESTUDIO EN PROFUNDIDAD
5. ¿Por qué están a favor de la Eutanasia?

6. ¿El dolor y la muerte forman parte de la vida humana o por el contrario son obstáculos
para ella?

7. ¿Es natural el miedo a morir?

8. ¿Quién decide la aplicación de la eutanasia?

9. ¿Cómo se protege la intimidad y la confidencialidad de las personas solicitantes en la


eutanasia?

10. ¿Se puede denegar la solicitud para aplicar la eutanasia?

11. ¿Cuáles son los principales argumentos que se emplean para promover la legalización
de la eutanasia?

12. ¿Debería, entonces, todo hombre renunciar a huir del dolor en general, y del dolor de la
agonía en particular?

13. ¿Como afecta a la familia la eutanasia?

CIERRE

Resumen:
La eutanasia, es conocida como muerte digna o suicidio asistido, que persigue que la
persona enferma sin un pronóstico de recuperación, en una etapa terminal y que sufra
mucho, pueda acabar su sufrimiento, poniendo fin a su vida para alivio propio. Sin embargo
9
una vez ya escuchadas las experiencias u opiniones que han dado nuestros participantes,
rescatamos el hecho de que coinciden más por el lado sentimental y que en su mayoría,
creen necesario legalizar este tipo de práctica para bienestar del enfermo sea de salud física
o mental.

La salud mental es tan importante como la física. El ser comprensivos con el dolor
ajeno nos convierte en buenos seres humanos, y darles la opción a estas personas por más
doloroso que sea perderlos, es darle un derecho más, y una opción a salir de la agonía
padecida involuntariamente.

Por su lado las personas con problemas neurológicos o que simplemente no pueden
tomar esta decisión, caería en manos de su alrededor, quiénes verán la mejor decisión
posible para la persona en cuestión.

Es importante entender el dolor ajeno y respetar sus deseos. La muerte es un tema


tan delicado y doloroso que trasciende con los años, ahora es importante tomar en cuenta
este tipo de soluciones y aplicarlas a quién lo crea necesario y objetivamente justificado
para su defunción.

Agradecimiento

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

ITEM CONCLUSIONES REFERENCIA


Practica o conocimiento Se concluye que todos los “Sí conozco lo que significa
acerca de la participantes tienen eutanasia y debería
EUTANASIA. conocimiento y todos están normalizarse en el país.”
de acuerdo con
esta práctica.
Estaría dispuesto a inyectar En respuesta general “Es la decisión de mi padre,
o aceptar que un médico tenemos que es positivo el pues él es quién vivía en
acelere la muerte de su aceptar la aceleración de la carne propia los dolores que
familiar o allegado. muerte siempre y cuando sentía al sufrir de cáncer de
esta sea deseada y huesos”
justificada.
Prefiere que su familiar o En conclusión, se pudo “Preferimos apoyarlo en su
allegado sufra o tenga conocer que la mayoría decisión porque verlo sufrir
elección a su defunción. considerando lo triste de sus por sus enfermedades nos
enfermedades, desea que el costaba mucho y lo
familiar tenga opción a llevamos a Nueva Zelanda
parar su sufrimiento. donde esta práctica si es

10
aceptada”
Que tan informados están Por consenso se llegó a la “Sentimos temor a que
de los riesgos o síntomas conclusión de que la nuestro familiar muera con
después de aplicar la dosis mayoría de los dolores al aplicar la
letal de muerte están participantes piensa que el inyección letal, pero según
daño es mínimo sin tomar tengo entendido es algo
en cuenta el verdadero breve y sin dolor, tendría
análisis del sentir al que informarme mucho
aplicar estLa dosis el cual más”
demuestra un
fallecimiento por
ahogamiento.
¿Cuál es la medida que Se pudo concluir que la “Considero que ya debe
espera que tome el estado mayoría de las personas haber una ley, es nuestro
al respecto de la optan porque el Estado cuerpo, es nuestro dolor y
Eutanasia? Peruano acepte la Eutanasia posible deseo de irnos así
como opción voluntaria a que deben respetarlo”
quién no goce de
tranquilidad física o mental
con destino a muerte.

Si el caso fuera usted un Se llagó a la conclusión de “en mi criterio pienso que


padre o madre de un que si aceptaríamos aplicar ya hay personas que
menor de edad en la eutanasia a nuestros deciden aplicar la
situación terminal familiares, siempre y eutanasia a sus familiares,
aceptaría la eutanasia cuando no existiera una siempre y cuando sea una
como solución al problema solución a su enfermedad. enfermedad terminal”
del menor.
Que otro tipo de solución Otra solución a parte de la “considero que sería una
tendría al presenciar este eutanasia sería la sedación solución muy efectiva,
tipo de males terminales en paliativa, dónde se trata de porque no sólo busca la
las personas que no sea la darle alivio al paciente muerte del paciente, sino
Eutanasia. antes de que fallezca. también su tranquilidad en
los últimos días de vida”
Se considera que esta Se concluye que la “sentimos que es mejor
práctica una vez legalizada eutanasia es una buena brindarle una muerte digna
en el país deba ser de solución, para que el y no dejar que siga
acceso previo examen que paciente con enfermedad sufriendo con tal
garantiza el daño severo terminal, evite vivir sus enfermedad, porque
que sufre la persona y últimos días de vida, con tenemos conciencia de que
ofrecer tarifas accesibles dolor. no hay cura a su
para su ejecución. enfermedad y lo mejor es
que pueda descansar “

11
12

También podría gustarte