Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/354736223

Caracterización geotécnica de suelos mediante ensayos de laboratorio

Book · March 2021

CITATIONS READS

0 741

2 authors, including:

Roberto Alfaro
Universidad Nacional del Altiplano, Puno
27 PUBLICATIONS   14 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en microcuencas View project

Sostenibilidad y Cambio Climatico View project

All content following this page was uploaded by Roberto Alfaro on 28 September 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
Caracterizacion geotecnica de suelos
mediante ensayos de laboratorio

Roberto Alfaro, Alex Espinoza

Universidad Nacional del Altiplano, Puno


Caracterización geotécnica de suelos mediante ensayos de laboratorio

Autores:
© Roberto Alfaro Alejo
© Alex E. Espinoza Mamani

Editado por:
© Roberto Alfaro Alejo
Av. Floral N° 1153 - Puno
Telef. 051366192
ralfaro@unap.edu.pe
Puno – Perú

Primera edición electrónica, febrero 2021

Libro electrónico disponible en www.amazon.com

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-01763

ISBN: 978-612-00-6011-7

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta


obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin
autorización previa y por escrito del editor. La infracción de dichos derechos puede
constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Dedicatoria:

A los alumnos de la Universidad que hace


varios años comparten horas de estudio en
beneficio de nuestro futuro
PREFACIO

El libro caracterización geotécnica de suelos mediante ensayos de


laboratorio proporciona información experta y actualizada para entender los
ensayos de laboratorio en ingeniería geotécnica. Este libro trata sobre
caracterización del suelo en campo y en laboratorio. Esta escrito al nivel de
comprensión de un estudiante universitario de pregrado y puede ser de interés
para estudiantes de posgrado y para ingenieros en ejercicio que se ocupan de
analizar muestras de suelo o diseñar trabajos que involucren suelo. Los
procedimientos de los ensayos detallados en este manual siguen de cerca las
normas ASTM, NTP, MTC y AASHTO.
Los procedimientos y equipos descritos en este manual son bastante
comunes, algunos ensayos pueden diferir ligeramente tales como el ensayo de
permeabilidad, corte directo y compresión no confinada, dependiendo del
equipo empleado. El ensayo de corte triaxial es más costoso y los equipos varían
ampliamente por lo que se presenta lineamientos generales.
Para cada procedimiento de ensayo descrito, se incluyen cálculos y
figuras. Así también se incluye formato en blanco al final de cada ensayo para
que el estudiante pueda trabajar en el laboratorio y preparar su informe
posteriormente. El capítulo 14 incluye el tutorial para el manejo del software
SEEP/W y SIGMA/W que se recomienda su uso para un curso de mecánica
de suelos II.
Deseamos agradecer el estímulo continuo y el apoyo muy necesario
brindado por los colegas docentes de la Universidad Nacional de Altiplano
Puno, Universidad Peruana Union Juliaca, Universidad Alas Peruanas Puno,
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez Juliaca, donde los autores han
impartido clases.
Estamos en deuda con el MSc. Isidro Pilares quien tuvo la amabilidad de
leer el manuscrito e hizo muchos comentarios y críticas valiosos, y agradecemos
al Sr. Ruben Mamani por realizar la edición de la mayor parte de los textos,
cuadros y figuras del manuscrito inicial. Vilarmi Puente de la Vega nos
proporcionó la fotografía de la montaña Pallay Punchu en Cusco Peru que se
visualiza en la portada. Los profesores Roberto Alfaro y Alex Espinoza tomaron
la mayoria de fotografias durante el desarrollo de las sesiones de laboratorio y
otras se citan de los autores respectivos.

Los Autores
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción .................................................................................................7
2. Recolección de Muestras en Campo .......................................................... 14
3. Medición de Contenido de Humedad ......................................................... 27
4. Peso Volumetrico de Suelo Cohesivo ........................................................ 32
5. Medición de Gravedad Específica de Solidos de Suelo ............................. 36
6. Análisis Granulometrico por Tamizado. .................................................... 47
7. Análisis de Distribución de Tamaño de Granos por Hidrómetro ............... 57
8. Ensayos para Determinar los Límites de Consistencia .............................. 70
2. Laboratorio de Clasificación de Suelos: SUCS y AASHTO ..................... 82
3. Compactación de Suelos ............................................................................ 93
1. Medición En Situ Del Contenido De Humedad (Speedy)........................ 104
2. Densidad de Campo In Situ (Cono de Arena) .......................................... 107
3. Medición De Conductividad Hidráulica Método Carga Constante ......... 117
4. Uso del Programa SEEP/W y SIGMA/W para Flujo de Aguas Subterráneas
y Esfuerzos ............................................................................................... 124
5. Metodo de Ensayo Normalizado para la Auscultacion con Penetrometro
Dinamico Ligero de Punta Conica (DPL) ................................................ 135
6. Ensayo de Corte Directo .......................................................................... 143
7. Ensayo de Resistencia al Corte Triaxial ................................................... 157
8. Ensayo de Relacion de Soporte de California (CBR) .............................. 165
Bibliografia ...................................................................................................172
Anexo ............................................................................................................ 173
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

1
1. INTRODUCCIÓN

1.1. La Importancia de Ensayos de Mecánica de Suelos


El suelo puede existir como un material de origen natural en su estado no perturbado,
o como un material compactado. La ingeniería geotécnica implica la comprensión y la
predicción del comportamiento de los suelos. Al igual que otros materiales de construcción,
el suelo posee propiedades mecánicas relacionadas con la resistencia, la compresibilidad y
permeabilidad.
Es importante cuantificar estas propiedades para predecir cómo se comportará el suelo
bajo la carga de campo para el diseño seguro de las estructuras del suelo (por ejemplo,
terraplenes, presas, revestimientos de contenedores de residuos, base de carretera, etc.), así
como otras estructuras que están sobre el suelo.
La cuantificación de las condiciones del suelo es la primera fase de trabajo más
importante para cada tipo de instalación de ingeniería geotécnica. Las propiedades del suelo
se determinan por métodos de prueba de campo y laboratorio. En este curso, aprenderá varias
pruebas de laboratorio que se realizan con mucha frecuencia para determinar las diferentes
propiedades de los suelos. Estas propiedades son esenciales para el diseño de cimientos y
estructuras de tierra.

1.2. Alcance del Contenido del Manual


Los principales objetivos de un curso de laboratorio de mecánica de los suelos son la
introducción de técnicas de laboratorio de mecánica de suelos para estudiantes de Ingeniería
Agrícola, y para familiarizar a los estudiantes con los métodos comunes de ensayos
geotécnicos, normas de ensayo, y la terminología. Los procedimientos para todas las pruebas
que se describen en este manual se escriben de acuerdo con los estándares aplicables de la
Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM) y otras.
Es importante estar familiarizado con estos estándares para entender, interpretar y
aplicar correctamente los resultados de laboratorio obtenidos utilizando un método
estandarizado.

7
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

Cada prueba que se describe en este manual tiene asociado un número estándar ASTM
que se sintetiza en la Tabla 1.
Tabla 1: Norma Aplicable a los ensayos de Mecánica de Suelos

Norma Aplicable
Practica de
Laboratorio Capitulo NTP ASTM AASHTO MTC
Recolección de 2 NTP: 350.001/ MTC ASTM D * *
muestras en campo E 105 – 2000 420/MTC E 101
– 2000
Ensayo medición 3 NTP: 339.127 ASTM: D2216 * MTC :E 108 –
contenido de humedad 2000
de los suelos
Ensayo Peso 4 NTP: 339.139 * * BS 1377-90
Volumétrico de suelo
cohesivo
Ensayo medición de la 5 NTP: 339.131 ASTM : D854 AASHTO: T- MTC:E-113 -
gravedad especifica de 100 2000
los sólidos del suelo
Ensayo 6 NTP: 339.128 ASTM : D422 AASHTO: MTC: E 107-
Granulométrico por T88 2000
tamizado
Ensayo análisis de 7 NTP: 339.128 ASTM : D422 AASHTO: MTC: T88
distribución de T88
tamaño de granos por
hidrómetro
Ensayo para 8 NTP: 339.129 ASTM : D4318 AASHTO: T- MTC: E 110 –
determinación de los 89 / T-90 2000 / E 111 -
Límites de 2000
consistencia
Laboratorio de 9 NTP: 339.134 ASTM: D2487 * *
clasificación de
suelos: SUCS y
AASHTO
Ensayo de 10 NTP: 339.142 ASTM: D698-70 AASHTO: MTC: E 116-
compactación de T99-70 2000
suelos estándar
Ensayo de 10 NTP: ASTM: D1557- AASHTO: MTC: E 115-
compactación de 339.141 70 T180-70 2000
suelos Modificado
Ensayo de contenido 11 * * * *
de humedad (Speedy)
Ensayo densidad de 12 NTP: ASTM: D 1556 AASHTO: T- MTC: E 117
campo in situ (cono de 339.143 191
arena)
Ensayo de medición 13 NTP: ASTM: D 2434 AASHTO: T- *
de conductividad 330.147 125
hidráulica método
carga constante
Ensayo método 15 NTP: 339159 * * *
normalizado para la
auscultación con
Penetrometro
Dinámico Ligero
(DPL)
Ensayo de corte 16 NTP: 339.171 ASTM: D 2850 D AASHTO: MTC: E 123-
directo 4767 T296 T 297 2000

8
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

Ensayo de resistencia 17 NTP: 339.164 ASTM: D2850 D AASHTO: *


al corte triaxial 4767 T296 T 297
Ensayo de la relación 18 NTP: 339.145 ASTM: D-1883 AASHTO: T- MTC: E 132-
de soporte de 193 2000
California (CBR)

Cada capítulo del manual se describe una prueba, pero el instructor puede optar por
combinar más de una prueba durante una sesión de laboratorio determinado. Por ejemplo, el
contenido de humedad y ejercicios de laboratorio de gravedad específica son relativamente
cortos, por lo que sería razonable combinar estos ejercicios en un período de laboratorio de
tres horas.

1.3. Revisión de Relación Peso - Volumen en Suelos


El suelo es un medio poroso que consiste de sólidos del suelo (granos minerales) y
vacíos. Algunos de los vacíos se llenan con aire, y algunos están llenos de agua. Los diferentes
componentes del suelo (sólidos del suelo, vacíos llenos de agua, y espacios vacíos llenos de
aire) poseen cada uno peso y volumen como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Parámetros usados para cálculos Peso – Volumen.

A lo largo de este manual, se le requerirá para llevar a cabo los cálculos de peso por
volumen de suelo. La discusión de las relaciones peso-volumen (relaciones de fase) es el
material estándar para los cursos de pregrado de mecánica de suelos, pero también se incluye
en este manual para su información. Esta revisión no presenta una lista exhaustiva de las
ecuaciones para que usted pueda recordar.
Simplemente se incluye una "caja de herramientas" de las definiciones básicas y las
relaciones que se pueden utilizar para realizar la mayoría de los cálculos de peso por volumen
de relación. En la mecánica de suelos, se define varios términos en base a los parámetros que
se muestran en la figura 1. Estos términos constituyen la base para los cálculos de volumen
de peso, y se definen en la Tabla 2.

9
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

Tabla 2: Términos básicos usados en relaciones Peso – Volumen en suelo.

Tipico rango en Suelos


SI Metrico
Termino Ecuacion (Kn/m3) (kgf/m3)
Peso Unitario Total Wt 14.13 – 22.0 1440 – 2240

Vt
Peso Unitario Seco Ws 12.56 – 20.40 1280 – 2080
d 
Vt
Contenido de Humedad Ww
w 100% 10-50%
Vs
Peso Unitario de Agua Ww 9.81 1000
w 
Vw
Gravedad Especifica de Solidos de Suelo Ws 2.65 – 2.80
Gs 
 wVs
Relación de Vacíos Vv 0.3 – 1.5
e
Vs
Porosidad Vv 25% - 60%
n 100%
Vt
Grado de Saturación Vw 10% - 100%
S 100%
Vv

Para problemas de relaciones de fase:


 Intente no memorizar las ecuaciones. Entienda las definiciones, y desarrolle las
relaciones del diagrama de fase con VS = 1;
 Asumir GS (2.6 - 2.8) cuando no es dado;
 No mezclar unidades de densidad y de peso;
 Granos de suelo son incompresibles. Su masa y volumen siguen siendo los mismos en
cualquier relación de vacíos

10
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

Figura 2: Relaciones volumétricas y gravimétricas en los suelos

1.4. Preparación de Informes de Laboratorio


Un breve informe que detalla el experimento semanal se entregará 1 (una) semana
después de la finalización del laboratorio. Se trabajará en equipos, pero todos deben presentar
un informe individual. El cuerpo de cada informe de laboratorio debe constar de no más de
tres páginas A4 de texto escrito generalmente a mano y algunos gráficos o tablas pueden estar
en computadora. Cualquier texto más allá de las primeras tres páginas será descartado, ¡así
que sea conciso! Todos los datos sin procesar y los cálculos deben agregarse al cuerpo del
informe. Recuerde que la pulcritud y el orden cuenta.
Prepare su informe de acuerdo con el formato que se muestra a continuación.
 I. Introducción Incluya: (1) breve descripción de lo que hizo en el laboratorio y (2) el
propósito del laboratorio.
 II Procedimientos Lea el estándar de ASTM para las pruebas que realizó y observe
las diferencias entre los procedimientos recomendados de ASTM y los procedimientos
que realmente se usaron en el laboratorio.
 III. Resultados Presente los resultados del laboratorio en esta sección. Consulte las
figuras o tablas cuando sea necesario.
 IV. Discusión Describa sus resultados. ¿Parecen razonables? Incluya análisis de
posibles errores y cualquier recomendación que tenga para mejorar el procedimiento
de prueba.
 V. Conclusiones Saque sus conclusiones y preséntelas en esta sección.
Tablas (en orden)
Figuras (en orden)
ANEXOS: Incluya datos sin procesar y cálculos en el Anexo.
NOTAS: 1. Debe referenciar cada tabla y figura en el TEXTO.
2. Tome en cuenta que las Secciones I-V solo pueden tener un máximo de
tres páginas A4. Así que sea conciso (esto no significa omitir cualquier cosa).

11
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

1.5. Recomendaciones para elaborar graficos de calidad


Numerosos estudiantes tienen dificultad para crear gráficos de buena calidad a partir
de datos experimentales simplemente porque no han recibido cualquier guía formal o
instrucción (Kalinski, 2011).
 Título que describa el ensayo realizado y los datos presentados;
 Dato y nombre del creador;
 Ejes principales a un intervalo sensible;
 Uso de escala apropiada (Escala logarítmica, semilog y/o lineal);
 Ejes etiquetados y undeadens
 Los datos que llenen la mayor parte del espacio gráfico.

Ejemplos de gráficos aceptable y no aceptable son mostrados en Figuras 3 y 4.

Figura 3: Ejemplo de un gráfico aceptable.

(Etiqueta de eje faltante, unidades faltantes, título del gráfico faltante, y los datos no
llenan el espacio gráfico).

12
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

Figura 4: Ejemplo de un gráfico no aceptable.

Al utilizar el software de graficado, debe tener cuidado al aplicar cualquier utilidad


automática de ajuste de curvas. Los estudiantes suelen utilizar esta utilidad para obtener
resultados sin sentido, que plantean a ciegas como parte de su informe de laboratorio sin
considerar la validez de la curva de ajuste, siempre se debe comprobar el ajuste de la curva
frente a la tendencia esperada.

13
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

2
2. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN CAMPO

2.1. Norma
Este Modo Operativo está basado en la Norma:
 ASTM D 420/MTC E 101 – 2000: Guía para muestreo de suelos y rocas.
 ASTM D 1452/AASHTO T 251/ MTC E 102 – 2000: Investigación y muestreo
por perforación con barrenos helicoidales (vástago hueco).
 ASTM C 702/ MTC E 103 – 2000: Métodos para la reducción de muestras de
campo a tamaños de muestras de ensayo.
 ASTM D 4220/ MTC E 104 – 2000: Conservación y transporte de muestras de
suelos.
 NTP 350.001/ MTC E 105 – 2000: obtención en laboratorio de muestras
representativas (Cuarteo).

2.2. Objetivos
 Enseñar al estudiante métodos para la obtención de muestras de suelo.
 Conocer Equipos y Herramientas para tomar muestras de suelo.
 Conocer la forma correcta de registrar y numerar una muestra de suelo.

2.3. Información Preliminar

2.3.1. Definición
Este modo operativo proporciona métodos para el muestreo e investigación de suelos
y rocas con base en procedimientos normales, mediante los cuales deben determinarse las
condiciones del suelo, de la roca y del agua freática.
Los procedimientos, adecuados de muestreo del suelo, permitirán la correlación de los
respectivos datos con propiedades físicas del suelo como la plasticidad, permeabilidad, peso
unitario, compresibilidad, resistencia y gradación; y de la roca como resistencia, estratigrafía,
estructura y morfología).

14
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

BIBLIOGRAFIA

Alani, A. M., & Barnes, R. C. (2001). Soil mechanics" virtual" laboratory-a multimedia
development. In Proceedings Fifth International Conference on Information
Visualisation (pp. 500-506). IEEE.
Alfaro, R. (2011). Erosion y Transporte de Sedimentos. Unidad de impresión Universidad
Nacional del Altiplano. Puno, PE.
Alfaro, R., & Gonzales, V. (2008). Estadistica y probabilidades para ingenieros (1st ed.).
UNA Puno.
Bardet, J. P. (1997) Experimental soil mechanics, Prentice Hall N.J.
Barnes, G. (2016). Soil mechanics: principles and practice. Macmillan International Higher
Education.
Bowles, J.E. (1980) Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil. Mc Graw Hill.
Budhu, Muni (2015) Soil Mechanics Fundamentals (Metric Version), USA, Wiley
Blackwell
CISMID (2019) Curso sobre Caracterizacion y Propiedades de Suelos. UNI
Das, B. (2021) Soil Mechanics Laboratory Manual, Oxford University Press.
Das, Braja M. & Sivakugan, Nagaratnam (2016) Principles of Foundation Engineering, 8th
Edition, SI Edition, Cengage Learning
Germaine, John T. and Germaine, Amy V. (2009) Geotechnical Laboratory Measurements
for Engineers, John Wiley & Sons, Inc.
Gonzales, V. A. G., & Alejo, R. A. (2008). Desarrollo de cuencas de alta montaña. UNA
Puno
Holtz, R., Kovacs, W., & Sheahan, T. (2011). An Introduction to Geotechnical Engineering,
Pearson Education. Inc., Upper Saddle River, NJ.
Jiménez, J. C., Mamani, J., & Alfaro, R. (2018). Evaluación de las causas del colapso de
la bocatoma Cantería – Puno. Congreso Iberoamericano de Ecología y Control de
Erosión y Sedimentos IX CICES y II ISI, Santiago De Chile, Chile, 26 a 28
Septiembre de 2018.
Michael E. Kalinski, (2011), Soil Mechanics Lab Manual, USA, John Wiley & Sons, Inc.
MTC (2016). Manual de ensayos de materiales. Lima, Perú: Dirección General de Caminos
y Ferrocarriles.
NZGS (2005) Field Description of Soil and Rock: Guideline For The Field Classification
And Description Of Soil And Rock For Engineering Purposes, New Zealand
Geotechnical Society Inc, NZ
Reddy, K. R. (2002). Engineering properties of soils based on laboratory testing.
Department of Civil and Materials Engineering. University of Illinois, Chicago.
Sivakugan, Nagaratnam & Das, Braja M. (2011) Geotechnical Engineering: A Practical
Problem Solving Approach. J. Ross Publishing
Tomas, R., Santamarta, J.C., Cano, M., Hernandez-Gutierrez, L.E., Garcia-Barba, J. (2013)
Ensayos geotécnicos de Suelos y Rocas. Universidades de Alicante y de la Laguna.

172
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

ANEXO
SÍMBOLOS GRÁFICOS PARA SUELOS: MTC E 101 – 2000 / Pág. 10

173
CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE SUELOS MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO

ACERCA DE LOS AUTORES

ROBERTO ALFARO ALEJO

Posee el título de Ingeniero Agrícola e Ingeniero Civil, Magister en Ingeniería Civil con
mención en Geotecnia. Tiene experiencia Académica y profesional, docencia universitaria en
pregrado y posgrado. Actualmente es profesor Asociado en la Escuela de Ingeniería Agrícola
de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Publicaciones y conferencias en: Perú,
Argentina, Chile, Bolivia, México, Panamá y Brasil. Temas de investigación: Recursos
Hídricos, Aguas Subterráneas, Contaminación de Suelos, Geotecnia Ambiental. Actividad
profesional como supervisor, proyectista, evaluador y residente de estudios y obras.
https://orcid.org/0000-0003-1672-9026
ralfaro@unap.edu.pe

ALEX ENRIQUE ESPINOZA MAMANI

Es Ingeniero Civil por la Universidad Católica de Santa María-Arequipa, Ingeniero


Agrícola por la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Magister en Ingeniería Civil con
mención en Geotecnia y Transportes, se desempeña como residente-supervisor de construcción
en obras civiles, geosintéticos y concreto en instituciones público-privadas con dominio de las
especificaciones técnicas y normas ASTM y NTP docente universitario en la Universidad
Nacional del Altiplano Puno y consultor independiente en el área de geotecnia, análisis y diseño
estructural .
https://orcid.org/0000-0001-5994-3925

ipilares@unap.edu.pe

174

View publication stats

También podría gustarte