Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
ASIGNATURA: EVALUACIÓN

TEMA: Evaluación diagnóstica.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Una pequeña pasa una hora con un examinador, quien le hace preguntas para indagar cuánto sabe (¿quién
descubrió América? ¿Qué hace el estómago?), su vocabulario (¿Qué quiere decir disparate? ¿Qué quiere
decir campanario?), sus conocimientos aritméticos ¿cuánto tiene que pagar por tres chocolates si cada uno
vale 80 centavos?), su capacidad para recordar números (5, 1, 7, 4, 2, 3, 8), su capacidad para comprender
la similitud entre dos elementos (codo y rodilla, montaña y lago). También puede pedirle que realice
otras tareas determinadas –por ejemplo, salir de un laberinto u ordenar un conjunto de fotografías o
cuadros de manera que relaten una historia completa. Tiempo después, el examinador califica las
respuestas y obtiene un solo número- el cociente, intelectual de la niña, o C.I. Es probable que este
número (que incluso se le puede mencionar a la niña) ejercerá un efecto apreciable y en su futuro influirá
en la manera en que piensen de ella sus profesores y determinará la posibilidad de que obtenga ciertos
privilegios. La importancia dada al número no es del todo inapropiada: después de todo, la calificación
en una prueba de inteligencia sí predice la capacidad personal para manejar las cuestiones escolares,
aunque poco predice acerca del éxito en la vida futura.

La semblanza anterior se repite millares de veces a diario en todo el mundo, y, en general, se atribuye
bastante significado a la calificación singular. Desde luego, se emplean diferentes versiones de la prueba
para diversas edades y en distintos ambientes culturales. En ocasiones la prueba se realiza con papel y
lápiz en vez de la entrevista con el examinador. Pero los lineamientos generales —el equivalente a una
hora de preguntas que produce un número redondo— constituyen la forma bastante común de probar la
inteligencia en todo el mundo.

Muchos observadores no se sienten felices con este estado de cosas. Consideran que la inteligencia debe
probarse con algo más que breves respuestas a preguntas breves, respuestas que predicen el éxito acadé-
mico; y, sin embargo, a falta de mejor manera de pensar acerca de la inteligencia y de mejores maneras de
evaluar la capacidad individual, esta semblanza está destinada a repetirse universalmente durante el futuro
previsible.

Pero ¿qué sucedería si uno permitiera que su imaginación vagara libremente, si uno considerara la
diversidad más amplia de actuaciones que de hecho son valoradas en todo el mundo? Por ejemplo,
considere el puluwat de doce años de edad en las islas Carolinas, que ha sido escogido por sus mayores
para que aprenda a ser maestro navegante. Bajo la tutela de maestros marinos, aprenderá a combinar el
conocimiento de la navegación, estrellas y geografía para que pueda encontrar su camino entre millares
de islas. Considere al joven iraní de 15 años de edad que ha aprendido todo el Corán de memoria y ha
dominado la lengua árabe. Ahora se le envía a una ciudad santa para que durante los próximos años
trabaje estrechamente con un ayatolá, quien lo preparará para ser profesor y dirigente religioso. O, por
último, considere a la adolescente de 14 años en París, que aprende a programar una computadora y
comienza a componer obras de música con ayuda de un sintetizador.
Después de reflexionar un momento, se comprende que cada uno de estos individuos está logrando un
elevado grado de competencia en un medio hostil y, según cualquier definición razonable del término,
debe considerarse que muestra comportamiento inteligente. Sin embargo, también debe ser claro que los
actuales métodos de evaluar la inteligencia no se han afinado lo suficiente como para poder valorar los
potenciales o logros de un individuo en la navegación por medio de las estrellas, dominar un idioma
extranjero o componer en una computadora. El problema consiste no tanto en la tecnología de las pruebas
sino en la forma como acostumbramos pensar acerca del intelecto y en nuestras ideas inculcadas sobre la
inteligencia. Sólo si ampliamos y reformulamos nuestra idea de lo que cuenta como humano no podremos
diseñar formas más apropiadas de evaluar y educar.

Howard Gardner, Estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples, México. FCE. 2001.

Competencia interpretativa

1. De acuerdo con el primer párrafo, ¿qué tipo de información regularmente provee una prueba de
inteligencia?

 Provee un resultado que consta de sistematizar, por medio de un puntaje


(C.I), lo considerado “inteligencia”, a través de preguntas lógico-
matemáticas y lingüísticas, esto con el fin de predecir las capacidades
escolares que tendrá el estudiante.

2. ¿De acuerdo con este mismo párrafo, ¿qué limitaciones presentan las pruebas de inteligencia?

 La prueba solo puede generar un acercamiento a las habilidades


académicas que pueda tener el estudiante dentro de la escolaridad,
después de la escuela se tendrá que enfrentar a problemáticas no
meramente objetivas, con limites definidos y propiedades fijas, sino de
carácter divergente, por lo que no puede prever si será exitoso.

3. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que “esta semblanza se repite millares de veces?

 Que la prueba como validación singular de la “inteligencia” se realiza


todo el tiempo, es decir, que tiene un reconocimiento global ya
oficializado

4. Para completar el siguiente cuadro comparativo, destaca lo que caracteriza la inteligencia en cada
uno de los tres ejemplos que el autor cita en el cuarto párrafo de su texto:

Características de la inteligencia
Niño puluwat que aspira a ser Niño iraní discípulo del ayatola Adolescente parisiense
marinero estudiante de piano

Inteligencia Visual y Espacial Inteligencia lingüística Inteligencia Musical

Alto sentido de la orientación Facilidad de entendimiento a Sensibilidad por el ritmo, tono


Observar los objetos del mundo otras lenguas y timbre
Facilidad de comprensión Desarrollo de la corteza
desde diferentes perspectivas lectores auditiva primaria
Habilidades comunicativas
Inteligencia Kinestésica Inteligencia lógico-matemática
Inteligencia emocional
Habilidades corporales y (Intra e Inter) Soluciones lógicas a los
motrices problemas
Habilidad para herramientas Relación con los demás Cálculos mentales
Relación propia
Introspección

Inteligencia Musical

Manejo de la voz discursiva


Ritmo comunicativo

Los ejemplos utilizados por el autor tienen como objeto servir como soporte para la presentación de su
tesis, la cual puede tener la forma de una conclusión.

5. Redacta la tesis que Gardner ofrece en esta lectura.

La inteligencia no debe comprenderse simple y llanamente como la capacidad de resolver


problemas convergentes, con limites definidos, es decir, pensarla como una singularidad, sino que
debe comprenderse como una pluralidad ante propiedades cambiantes y que se atañe a
subjetividades sociales fuera de la escolaridad.

Competencia argumentativa

6. ¿Crees que el CI? ¿Da idea precisa de la inteligencia de una persona?

* El CI (coeficiente intelectual) es el resultado del test de inteligencia, el cual consolida la


inteligencia como un atributo cuantificable, se busca con este, predecir el éxito escolar, lo cual
logra con una precisión considerable.

* Da idea precisa de lo que se consideró en alguna época “inteligencia”, que era, el buen
rendimiento y resultado en materia escolar, sin embargo, al replantearse lo que es la inteligencia,
el CI está lejos de lograr cuantificarle o dar con la complejidad, plural, cognitiva de una persona.

7. ¿Estás de acuerdo con la definición de inteligencia? ¿Cuál crees tu que puede ser una definición más
acertada? ¿Por qué?

No.
La inteligencia es la capacidad de percibir e inferir la información presente en los estímulos internos o
externos y de retenerla como conocimiento, para luego aplicarlo a comportamientos adaptativos dentro de
un entorno especifico.

Competencia propositiva

8. Elaborar un diálogo entre el joven iraní, la joven de Paris y el pequeño Puluwart

a) No olvidar presentar tus personajes.


b) Dibujar y describir su aspecto y su vestuario.
c) Cada uno de los personajes debe narrarle a los otros sobre cómo es el mundo de donde viene, que
piensa de la vida y cuáles son sus planes para el futuro.

En las islas purpuras de lo ensoñado, se reunen los niños de corazón iluminado, imaginación elevada y
mirada futura.

En la isla purpura central se encontraban, recien llegados, tres jovenes soñadores, que al recorrer lo que
no parece ser extenso, terminaron uno con el otro con el uno.

Curiosos por entenderse, decidieron sentarse alrededor de un bosquejo de tulipanes mandarina e intentar
comunicarse, cosa sencilla, pues los idiomas solo atañen lo que concierne al terreno diposo de la
humanidad y más allá de lo que es tierra, agua, aire e incluso fuego, lo etereo conecta y forja. Así pues,
los jovenes se entendieron, sin complicación.

Todos hablaron de sus sueños futuro y pasiones; los colores de la música viajando por el cuerpo, las
brisas matutinas que arrojan con ternura los mares y la paz de sentir servir a tu gente desde los textos
sacros.

También podría gustarte