Está en la página 1de 14
El sistema excretorio juega un papel central en | homeostasis, formando y excretando orina a la vez que regula la cantidad de agua y sales en los fluidos corporal. Nuestros rifiones son los principales érga- nos de procesamiento del sistema excretorio, y estén constituidos por pequefias unidades filtrantes conocidas como nefronas, cada una compuesta por un corpaisculo renal y un tibu- Jo urinario. Los rifiones extraen de la sangre un liquido llamado filteado que se compone de agua y varios solutos valiosos, incluyendo los iones Na’, K’, CF, HCO-y, glucosa y ami- noacidos. Las funciones basicas del sistema excretor son filtracién, reabsorcién, secrecién y excrecién. EE Es la funcién que le permite a los organismos regular y coordinar muchos de los procesos internos, como el crecimiento, la reproduc- cién, el metabolismo, etc. En los lisosomas y mitocondrias las células animales y vegetales pueden secretar enzimas que intervienen en los procesos digestivos y respiratorios. También segregan anticuerpos y antitoxinas (gldbulos blancos) como medio de defensa. Las plantas elaboran fitohormonas (hormonas vegetales), muy importantes: Auxinas: Permiten el alargamiento del tallo y su orientacién hacia la luz. cién, el desarrollo del fruto y la germinacién ‘de semillas. Citoquininas: Estimulan la divisién. celular en raices y el crecimiento celular en general; estimulan la germinaci6n, retrasan el enveje- cimiento. Acido abscisic: Inhibe el crecimiento; cierra los estomas durante la transpiracién. Etileno: Promueve la maduracién del fruto. La secreci6n de los vertebrados Las glindulas endocrinas y las células neuro- secretoras secretan hormonas, sefiales quimi- cas que transporta la sangre y provocan cam- bios especificos en las células blanco. Giberelinas: Se producen en las yemas apica- es y en las hojas jévenes, acelerando la flora- Glandulas endocrinas humanas ~ GLANDULA HORMONA FUNCION ‘TIROIDES Tiroxina ‘Aumenta el metabolismo basal < PARATIROIDES Parathormona ‘Regula los niveles de calcio y fésforoen a sangre. PANCREAS Insulina ‘Regula el nivel de azicar en la sangre. Ghucagéa Eleva la glucose en la sangre. SUPRARRENALES —Adrenalina ‘Regula la accin del simpatico. (Médula) SUPRARRENALES Cortisol ‘Regula el metabolismo de proteinas y azcares, (Corteza) Aldosterona Regula los nvles de sodio y potasio en la sangre. HIPOFISIS Hormona del crecimiento Regula el crecimiento. PITUITARIA Tirotropina Estimala la tiroides. = (Lébulo anteroe) ACTH stimula la corteza suprarrenal, FSH stimula la formaciéa del flicuo, LH Produce la ovulacién. Prolactina stimula la produciéa de leche. HIPOFISIS Onitocina Byeccion dela leche. (Lébulo posterion) Contraccin de! étero, Vasopresina Eleva la presin arterial, Efecto antiiurético. ‘TESTICULO ‘Andrégenos Forma espermatozoides y determina los caracteres | (Célula de Leidye) sexuales secundatios. ‘OVARIO Estrdgenos “Hormonas sexuales femeninas, Determinan el cresi- Progesterona siento del sero y mantienen las caracteristicas sexuales secundaria. wIimivygia | __ La fase diploide se inicia con la formacién del | cigoto resultant dea ecundacién que tendra a esta planta se le denomina e planta productora de gametos se le llama ga- “metofito. EI ciclo bioldgico de las plantas Se realiza en dos fases: una asexual o diploi- de y otra sexual o haploide, En le fase haploide el vegetal formado por 2n cromosomas, que dari origen a un vegetal pa ee v ESTRUCTURA DE LA FLOR Cruzada: entre flores diferentes de misma especie con ayuda de un vector, conlleva a la variacién genética flor, limita la variacin genética CARPELO: La parte femenina de la flor ESTIGMA Receptéculo ESTILO = ESTAMBRE: La parte masculina de la flor ANTERA: Produce los granos de polen, que son los gametos masculinos OVARIO: contiene el 6vulo que en- cierra el gameto femenino. La pa- red del ovario puede llegar a formar parte del fruto FILAMENTO DIVvIivdida ACION DE LA FLOR, FRUTOS Y DISPERSION DE LAS SEMILLAS Grano de polen: unas sefiales quimicas aseguran que solo pueda germinar (roducir un tubo polinico) sobre el estigma de una flor de la misma especie. ‘Tubo polinico: crece bajando por el estilo y acttia como canal para llevar el gameto masculino desde el grano de polen, hasta el gameto femenino en el évulo. Ovulo: encerrado en el ovario, contiene el gameto femenino que tiene un ntimero haploide (n) de cromosomas. La fertilizacién ocurre cuando los gametos masculino y femenino, ambos haploides, se fusionan para formar un zigoto diploide (2n). al mismo tiem- po tiene lugar otros cambios que permiten obtener una reserva alimenticia. Gameto masculino: tiene un mniimero haploide (n) de cromosomas y se formé por meiosis (divisién reductora) en la antera. Después de la fertilizacion El Carpelo — Fruto el Ovulo — Semilla ‘Tegumento (cubierta de la semilla):impide la desecaci6n del embrién Cotiledones:consttuyen la despensa del embrién puede ha- ber uno en monocotiledéneas como ls hierbas,o dos, en las dicotiledéneas como el guisante. Embridn:tras la germinacion, este crece y desarrolla una nueva planta joven Micrépilo:Permite la entrada de agua a medida que Ia semi- lla comienza a germinar El fruto puede estar adaptado para ayudar en la dispersién de las semillas El sicémoto tiene dos alas extendidas for- madas por la fusin de dos carpe- los 63 5 Pericarpio Semilla POR LOS ANIMALES Elestilo ganchudo se lgnfica (efoso) y se fia a a piel pelo de animales Poliaquenio es un falso fruto ya que slo estilo (no See) rmente el ovario) esta Be corner ‘mplicado en la dis- persion: Jasemilla Pedicelos él tallo que fae fruto a a planta adul- Ps La piel colorada 4 atrae alos anima- ff les La suculenta pul- pa de be ciuela oftese una recom- pensa alos animales Reproduccién humana EI sistema reproductor humano esti formado por un par de ovarios o de testiculos, con- ductos que transportan gametos y estructuras copuladoras. Los ovarios de una mujer contie- nen foliculos que’forman évulos y producen hormonas sexuales. Los oviductos llevan los * 6vulos al titero, én donde se desarrolla el 6vu- lo fertilizado. El titero’se abre en la vagina, la cual recibe el pene durante el acto sexual y for- ma el canal del parto. Los testiculos producen espermatozoides, los cuales son expulsados a través de conductos durante la eyaculacién. ‘Varias glandulas contribuyen a la formacion de un liquido que transporta, nutre y protege alos espermatozoides. Este liquido y el esper- matozoide constituyen el semen. La espermatogénesis y la ovogénesis producen espermatozoides y dvulos, respectivamente. Se producen espermatocitos primarios de ma- neta constante en los testiculos; estas células diploides experimentan meiosis para formar cuatro espermatozoides haploides. Los ova- tios contienen toda la provisién de ovocitos primarios que va a tener en su vida una mujer, al momento del nacimiento. Cada mes, uno de ellos madura para formar un ovocito secunda- tio, el cual, sies fecundado, completa la meio- sis y se convierte en un évulo haploide. Las hormonas sincronizan cambios ciclicos en los ovarios y en el titero. Aproximadamen- te, cada 28 dias, el hipotélamo da la sefial a la hip6fisis anterior para que secrete FSH y HL, las cuales activan el crecimiento del foliculo y la ovulaci6n, la liberacién de un évulo. El foliculo secreta estrégeno; después de la ovu- lacién, el foliculo se transforma en el cuerpo Iiteo, el cual secreta tanto estrégeno como pfogesterona. Estas dos hormonas estimulan alendometrio (l recubrimiento uterino) para que se engrose, preparando al titero para la implantaci6n, Estas también inhiben al hipo- tilamo, reduciendo la secrecién de FSH y LH. Si el 6vulo no es fecundado, la caida de LH deja de estimular al cuerpo hiteo, el cual cesa de sectetat sus. hormonas. Esto activa la mes- truacién, el rompimiento del endometrio. El hipotdlamo y la hip6fisis entonces estimulan 2 otto foliculo, comenzando un nuevo ciclo. Si ocutre la fecundacién, una hormona del embrién mantiene el recubrimiento uterino y previene la menstruacién, Principios del desarrollo embrionario Después que ocurre la fecundacién, el cigoto sufre la segmentacién que es una serie de di- visiones mitoticas que lo transforman en una esfera de células llamada blistula, El desarrollo embrionario puede dividirse en cuatro fases: segmentacién, gastrulacién, or- gonogénesis, crecimiento y diferenciacién. Tras la formacién de la blstuta se inicia la gistrula que posee dos paredes: el ectoder- mo y el endodermo (animales diblisticos), y el medodermo en los animales triblasticos 0 celomados. . Ectodermo: Origina la epidermis, el tubo di- gestivo y sus glindulas, el tejido nervioso. Mesodermo: Origina el sistema muscular; los tejidos conjuntivos, el sistema circulatorio, el sistema renal, los érganos genitales. Endodermo: Otigina los pulmones, las bran- quias, la tiroides, la parte del tubo digestivo. LAS FUNCIONES DE RELACION Los seres vivos interactéian con el medio que los rodea y dependen de los cambios que alli suceden, Cuando el medio es alterado 0 mo- dificado, los seres vivos reaccionan, ya sea se- gregando sustancias, desplazindose o cteando ‘mecanismos que les permiten protegerse para no morir, Como organismos con mayor grado de com- plejidad, los animales presentan un sistema con un alto grado de diseiio, como lo repre- sentan el sistema nervioso complementado con los érganos de los sentidos, el sistema muscular y el sistema 6se0. 1a capacidad de los organismos de respondes ri ambiente, implica Ia presencia de los receptores y conductores de estimlos hacia estructuras ‘operativas,principalmente misculos ygléndulas que ejecutan acciones apropiadas Funciones delrelacién y coordinadamente, ante los cambios que se operan en el y EL SISTEMA NERVIOSO EN L, 1s) ANIMAL El sistema nervioso aparece por primera vez en los celentéreos y alcanza su maxima per- feccién en los humanos. El sistema nervioso evoluciona a medida que tiende a concentrar sus células; de esta forma en animales infe- riotes aparece como una red difusa, pero en los animales superiores las células nerviosas se concentran en centros como los ganglios yel cerebro, que permiten un mayor grado de comportamiento instintivo, respuestas mas variadas y memoria. CELENTEREOS RED NERVIOSA. DELAHIDEA PLATELMINTOS O GUSANOS PLANOS 10 jANGLIOS CEREBRALES NERVIOS LATERALES wives UERDA NERVIOSA NEMATELMINTOS O GUSANOS REDONDOS |ANILLO NERVIOSO V0 VENTRAL, NERO DORSAL ANELIDOS GANG (CEREBRO SUBFARINGEO i CORDON NERVIOSO gaNraio rm ARTROPODOS Las neuronas se comunican en las sinapsis que posibilitan el procesamiento de la informacién comple. ESTRUCTURA Y FUNCION DEL Los érganos de los sentidos son los receptores sensoriales que informan a un animal sobre las condiciones dentro y fuera del cuerpo. La conciencia de los estimulos sensoriales se Ila- ma sensacién. La percepcién es la integracién total de la informacién sensorial del cerebro. Los receptores sensoriales especializados de- tectan cinco categorias de estimulos: los re- ceptores del dolor detectan los estimulos peligrosos; los termorreceptores detectan el calor o el frio; los mecanorreceptores, la energia mecénica (tacto, presién, sonido); los quimiorreceptores responden a sustancias quimicas en el entorno o en los liquidos cor- porales; los receptores electromagnéticos res- ponden a la electricidad, al magnetismo y a la luz (fotoceptores 0 fotorreceptores). Estructura y funcién del sistema nervioso EI sistema nervioso de un animal permite res- ponder con rapidez y precisién a los cambios del entorno. El sistema nervioso obtiene y procesa informacién sensorial y eavia érdenes alos efectotes (como los miisculos), los cuales producen las respuestas adecuadas. Tres clases de neuronas ilustran la organizacién funcional del sistema nervioso. Las neuronas sensoria- les transportan sefiales desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central (SNC), el cual esta constituido por el cerebro y, en los vertebrados, la médula espinal. Las interneuronas en el SNC integran la informa- cién y la envian a las neuronas motoras, Las neuronas motoras, a su vez, transportan se- fiales a los efectores. Localizado en la parte externa del SNC, el sistema nervioso periféri- co (SNP) esté compuesto de nervios (paque- tes de axones y dendritas de feuronas sensoria- les y motoras) y de ganglios (faci- mos de cuerpos celulares de las neuronas en los ner- vios. Las unidades funcionales del sistema nervioso son las neutonas, células especiali- zadas o sefiales de transportacién. Una neu- rona est constituida por un cuerpo celular y dos tipos de extensiones (fibras) que transpor- tan sefiales, dendritas y axones. Gran cantidad de axones estan recubiertos por un aislamien- to celular amado vaina de mielina, la cual acelera la transmision de la sefial, Las sefiales nerviosas y su transmisién Durante el estado en reposo, la membrana plasmatica de una neurona tiene un voltaje eléctrico llamado potencial en reposo. Este potencial se debe a la capacidad de la mem- brana de mantener una carga positiva en su superficie externa, en oposicién a una carga negativa en su superficie interna (citoplasmé- tica). Un estimulo altera la permeabilidad de una parte de la membrana, permitiendo que los iones pasen a través de ella y cambien el voltaje de la membrana. ‘Una sefial nerviosa, llamada potencial de accién, es un cam- bio en el voltaje de una membrana, desde un potencial en reposo a un nivel maximo y de nuevo al potencial en reposo. Los potenciales de accién se propagan por si mismos en una reaccién en cadena de una sola direccién, a lo largo de una neurona. Los potenciales de accién pasan entre las cé- julas mediante las sinapsis eléctricas. En las sinapsis quimicas, la célula transmisora secte- ta una sefial quimica, un neurotransmisor, el cual cruza a través de la hendidura siniptica (una hendidura entre las células), y se enlaza con un receptor especifico en la superficie de la célula receptora. Algunos de los neuro- transmisores excitan la célula receptora; otros inhiben al disminuir la capacidad de la célula receptora para desarrollar po- tenciales de accién. Movimiento y locomocion movimiento y la proteccién de los érganos in- El movimiento es una de las caracteristicas _'*F08- més distintivas de los animales, En todas las El endoesqueleto de los vertebrados esta com- formas del movimiento, el sistema nervioso puesto de cartilagos y huesos. Todos los ver- ‘emite ordenes al sistema muscular y éste ejerce _tebrados tienen un esqueleto axial (créneo, Ja fuerza propulsora contra el esqueleto. vértebras y, en la mayor parte de las especies, costillas). En los humanos, el esqueleto apen- dicular, extremidades superiores, cintura pél- rte Neti . = eect Soporte esquelético 7a; coals La funcidn de los esqueletos es el soporte, el Vista anterior Vista lateral izquierda Frontal, Frontal, Parietal Créneo Temporal Extend, Maneibula Ocdpital Clavicula Vértebras cervicales (7) Escépula Costas (12) Costilas oan verdaderas (7) Vertebras dorsles (12) Costiles ease falsos (3) Caio Costilas Vertebas iionies 2) os Jumbares Metacarpo. oe Detos: Cabeza del femur Cuca det femur Femur Condos femorales -. Meseta tibial Peroné Contraccion muscular y movimiento, Los misculos halan los huesos, los cuales actin como palancas que producen movimiento. Los pares antagénicos de miisculos producen movi- mientos opuestos. Los miisculos trabajan sélo cuando se contraen. Cada célula o fibra muscu- lar consiste en haces de miofibrillas, las cuales en el miisculo estriado presentan bandas claras y oscuras alternantes. Cada miofibrilla contiene haces de filamentos de proteina gruesos (miosi- na) y delgados (actina) sobrepuestos. Los iones de calcio activan las cabezas de miosina sobre los filamentos gruesos, para halarse a si mismas so- bre las moléculas de actina, El ATP proporciona la energia para este movimiento. Las neuronas motoras transportan los potenciales de accién que inician la contracci6n muscular. Una neurona libera el neurotransmisor acetileo- lina en la unién neuromuscular, dando la sefial a la fibra muscular para que contraiga. LA CONTRACCION MUSCULAR Requiere: El aporte de glucosa y oxigeno para produ- cit energia en formas de ATP, por la respi- racion. Eliminacién de didxido de carbono y calor Gi la respiracién se vuelve anaerobia; tam- bién debe climinarse el écido léctico, se produciran calambres). Estos requisitos son satisfechos por el desarrollo de un sistema de lechos capilares en el mis- culo junto, con sus arterias y venas, Un estimulo en forma de im- pulso nervioso, —distribuido desde las placas terminales de las neuronas motoras. El cerebelo mantiene la postura y el equilibrio y asegura que todos los misculos trabajen juntos para ptoducir movimientos voluntatios suaves y coordinados. istema muscular Frontal Orbicular Esternocleidomastoideo Trapecio Deltoides. Pectoral mayor Oblicuo mayor Biceps branquial Ranquial anteri Recto del abdomen. {anquial anterior ‘Supinador largo. Pronador redondo Palmar mayor Palmar menor Tensor de la fascia lata Cubital anterior Aductor del muslo Sartorio. \Vasto interno Recto anterior Gemelos ‘Vasto extremo Séleo Peroneo lateral largo Extensor comin de los dedos del pie Tibial anterior Pedio

También podría gustarte