Está en la página 1de 8

Janeth L.

de Morena y Enrique Rondón

TRANSPORTE
DE GAS NATURAL
EN FORMA DE HIDRATOS

L
a creciente demanda del gas natural como energía
limpia y la necesidad de transportarlo a largas
distancias a los centros de consumo, por océanos
y mares profundos, donde la utilización de tuberías no es
ni técnica ni económicamente factible, han impulsado la
utilización y el desarrollo del transporte del gas natural
vía gas natural licuado (GNL

VISION TECNOLOGICA / VOL. 6 Nº 1, 1998 59


posición de los hidratos de gas natural, las cuales se tra- libre. Este hidrato húmedo pasa a un secador rotativo
ducían en altos costos en equipos. Por ello, el transpor- donde se pone en contacto en contracorriente con gas
te y almacenamiento a gran escala no recibió mucha natural seco, formando adicionalmente hidratos y redu-
atención. ciendo a 10% el contenido de agua libre.
Se han elaborado varios esquemas de producción, trans- Posteriormente, los hidratos (constituidos por 15% en
porte y regasificación de hidratos de gas natural, paten- peso de gas y 85% en peso de agua) se congelan en forma
tados en la década de los años 70 por compañías, tales de "pellets" a 5ºF, luego pasan a un sistema de reducción
como Chevron, Exxon, Mobil y Fluor. Dichos esquemas de la presión, desde 725 lpca hasta presión atmosférica.
han resultado imprácticos debido fundamentalmente al Para cargar los hidratos congelados al sistema de trans-
uso de condiciones inapropiadas de formación de hidra- porte, el equipo y los transportadores utilizados son ais-
tos, debilidades en las logísticas de operación a grandes lados y cerrados para mantener la temperatura requeri-
profundidades, muy bajas temperaturas de operación da.
propuestas, etc.
En 1992, Dale Berner presentó un estudio en la
"Second International Offshore and Polar Engineering Transporte del HGN
Conference", donde planteó transportar los hidratos de
gas natural a temperatura ambiente en barcos presuri- El almacenamiento y transporte del HGN se realiza a
zados a 210 lpcm, construidos en concreto reforzado, con presión atmosférica y a temperaturas entre 5 y 23ºF, a
aislamiento de 12 pulgadas de espesor. Este autor esti- condiciones casi adiabáticas. Los barcos usados para
mó que para un viaje de 2500 km a 15 nudos y 4 días, transportar los hidratos congelados son recipientes ais-
menos del 1% de los hidratos de gas natural se descom- lados, que no necesitan refrigeración.
pondría debido a la transferencia de calor del exterior. Durante el viaje, fluye calor a través de las paredes del
Sin embargo, este estudio no continuó. barco, y causa cierta descomposición local de los hidra-
Por otro lado, en vez de utilizar alta presión para preve- tos congelados en gas y hielo (similar al “boil-off” en los
nir la descomposición de los hidratos de gas natural, barcos de GNL). El gas liberado se usa como combusti-
también es posible refrigerar los hidratos a presión ble para el barco. Se forma una capa de hielo en las
atmosférica. En la Universidad de Noruega, en el año paredes del barco que reducirá la descomposición de los
1990, se realizó un estudio que demostró que los hidra- hidratos.
tos congelados de gas natural no se descomponen (se Los hidratos de gas natural ocupan más volumen que
mantienen estables) cuando se almacenan a temperatu- una cantidad equivalente de gas natural contenida como
ras entre 5 y 23ºF a presión atmosférica (Benesh pre- GNL (un m3 de GNL contiene aproximadamente 600 m3
sentó en 1942 este concepto de almacenar a presión estándar de gas natural, mientras que en uno de hidrato
atmosférica), en condiciones prácticamente adiabáticas, sólido puro encierra alrededor de 150 m3 estándar de
a temperaturas menores del punto de congelamiento del gas natural). Eso implica que el volumen de los hidratos
agua. Posteriormente, se realizaron varios estudios de gas natural es 4 veces más grande que el de GNL.
independientes en distintos países, tales como Canadá y Sin embargo, tomando en cuenta la cantidad de agua
Rusia, que llegaron a las mismas conclusiones. En libre de 10% y la porosidad del volumen de hidratos de
Rusia, una de las muestras de hidratos se almacenó por 25%, se tiene que el contenido de gas natural en el volu-
2 años a 21ºF, y no experimentó descomposición. men total sería 100 m3 estándar de gas por m3 de la mez-
En el año 1993 y luego en 1995, la Universidad de cla. Por lo tanto, el volumen del GNL equivale a 6 veces
Noruega realizó estudios con la firma Aker el volumen del HGN para transportar la misma cantidad
Engineering, que permitieron evaluar y comparar téc- de gas.
nica y económicamente la tecnología de HGN con la de Así, los barcos de HGN serán aproximadamente 3 veces
GNL. más grandes que los barcos de GNL, similares a un tan-
A continuación, se describe el proceso de producción, quero de petróleo. Entonces, se requerirán 2 barcos de
transporte y regasificación de HGN desarrollado por la HGN para llevar el mismo volumen de gas natural que
Universidad de Noruega y Aker Engineering. un barco de GNL.

Regasificación del HGN


Proceso de producción de HGN
La regasificación de los hidratos congelados de gas natu-
En la Fig. 1 se muestra un diagrama esquemático del ral se lleva a cabo mediante un proceso simple de fusión.
proceso de producción de HGN. El gas natural pasa ini- En la Fig. 2 se presenta un diagrama de este proceso.
cialmente por una etapa de separación donde se le Los hidratos se fusionan dentro del barco, al ponerlos en
extraen los líquidos. Luego, este gas y agua a 35ºF, pro- contacto directo con agua templada a 68ºF. El gas libe-
venientes de un sistema de enfriamiento con amoníaco, rado se extrae por un ducto de gran diámetro y van a
se inyectan a la primera etapa de un reactor de tres eta- unos compresores en tierra, el gas se comprime de pre-
pas de agitación continua. El reactor opera a 725 lpca y sión atmosférica a 1160 lpca, luego se deshidrata en una
50ºF. De la última etapa del reactor, sale una mezcla de unidad de glicol para su uso posterior. El agua a 50ºF se
hidrato y lechada acuosa que pasa por unos filtros sepa- bombea del barco de HGN a un sistema de calentamien-
radores, de donde los hidratos salen con 12% de agua to.

60 VISION TECNOLOGICA / VOL. 6 Nº 1, 1998


Fig. 1. Proceso de producci—n de HGN

COMPARACIÓN ENTRE LAS TECNOLOGÍAS HGN Y madura y con un gran desarrollo a nivel mundial. Se
GNL hace este ejercicio para evaluar la posible utilización del
HGN en transporte marítimo de grandes cantidades de
A continuación, se hace una comparación entre ambas gas natural a largas distancias, tomando en cuenta los
tecnologías, aun cuando la tecnología de HGN se siguientes factores claves:
encuentra en una etapa de desarrollo y la de GNL es • Factibilidad técnica

Fig. 2. Proceso de regasiÞcaci—n del HGN

VISION TECNOLOGICA / VOL. 6 Nº 1, 1998 61


• Factores económicos gas se introduce en forma líquida en tanqueros refrige-
rados en los que se transporta hasta el terminal de
• Experiencia operacional recepción, en el cual el gas se almacena en forma líquida,
• Logística se regasifica y distribuye.

• Complejidad
• Flexibilidad y confiabilidad • Factores económicos
• Seguridad.
La tecnología de HGN presenta menores costos de
inversión que la de GNL. A continuación, se indican los
costos de inversión, actualizados para 1996, de produc-
• Factibilidad técnica ción, transporte y regasificación para ambas tecnologías
con base en las premisas tomadas por la Universidad de
La tecnología GNL es factible y madura, con más de 30 Noruega y Aker Engineering. Según éstas se estima
años en operación. La de HGN no ha sido desarrollada una producción anual de 4000 millones de m3 estándar
comercialmente, aun cuando se han realizado numero- de gas natural, tanto en la planta de GNL como en la de
sas pruebas a nivel de laboratorio. HGN, para una distancia de 3500 millas náuticas (6500
La tecnología de licuefacción del gas natural consiste km), seleccionadas sobre la base de los desarrollos pla-
básicamente en convertir el gas natural en un líquido, nificados al noreste de Noruega (aproximadamente la
para reducir su volumen aproximadamente 600 veces; distancia de Venezuela a Europa que está alrededor de
mediante el enfriamiento, condensación y sub-enfria- 7000 km).
miento del gas natural; hasta una temperatura de -260
ºF a presión atmosférica, con el fin de transportar o
almacenar mayor cantidad de energía. La Fig. 3 mues- - Costos de inversión para GNL
tra un diagrama de bloques de las principales secciones
de una planta de licuefacción, a saber: la sección de En el cálculo de los costos del GNL, se utilizó el proce-
endulzamiento, deshidratación, refrigeración, fracciona- dimiento generalizado de Di Napoli (año 1985), actuali-
miento, separación, planta de separación de aire, licue- zando los costos con el índice de Nelson-Farrar (Oil and
facción. Gas Journal), para una planta de 4000 millones de m3
El GNL obtenido se almacena en tanques refrigerados estándar por año de gas natural que equivale a 400
para su posterior comercialización. Estos tanques están MMPCSD. Se supuso dos trenes de producción de 200
construidos en acero con 9% de níquel o en aleaciones MMPCSD, 3 tanques de almacenamiento de 80000 m3, 3
especiales de aluminio, poseen doble pared y se encuen- barcos de GNL de 125000 m3 de capacidad c/u, operando
tran recubiertos con un material altamente aislante. El a una velocidad de 18 nudos para una distancia de 6500

Fig. 3. Diagrama esquem‡tico de una planta de licuefacci—n

62 VISION TECNOLOGICA / VOL. 6 Nº 1, 1998


km, cada barco de GNL con 18 viajes anuales, y un ter- es 24% menor que el costo de GNL (producción, trans-
minal de regasificación de 400 MMPCSD. En la Tabla 1 porte y regasificación). El costo de inversión de produc-
se observan los resultados: ción es 35% menor que GNL, el de transporte y el de
regasificación son 6% y 21% menores que la tecnología
GNL, respectivamente.
Tabla 1. Costo de inversión GNL.
En la Fig. 4 se puede apreciar la influencia de la distan-
cia en los costos de transporte para GNL y HGN. En
distancias menores, como sería el caso de transmitir gas
ETAPAS DEL PROCESO MMUS$96 desde Venezuela al Caribe y EE.UU. (menos de 3500
km), se mantendrían las mismas tendencias en cuanto a
Producción GNL 1256
diferencias en los costos de inversión en producción y
Transporte (6500 km) 773 regasificación entre ambas tecnologías. Sin embargo, se
invertiría levemente la diferencia de los costos de inver-
Regasificación 412 sión en transporte para las dos, siempre que se usen los
barcos de gran calado considerados en el estudio de la
Total 2441
Universidad de Noruega y Aker Engineering.

- Costos de inversión para HGN


• Experiencia operacional
Como se mencionó previamente, se calculó la capacidad
de 4000 millones de m3 estándar por año, que equivale a En cuanto a la experiencia operacional, se tiene que el
400 MMPCSD de gas natural. En este caso, se utiliza- 25% del gas que se comercializa entre países en el ámbi-
ron 4 trenes de 100 MMPCSD y 7 barcos de 460000 m3 to mundial se transporta en forma de GNL. El número
de hidratos, con una velocidad de operación de 15 nudos, de países exportadores asciende a 8, entre los cuales
para una distancia de 6500 km, cada barco de HGN con destacan: Indonesia, Argelia y Malasia, y los importado-
12 viajes anuales. Los costos de inversión actualizados res son, también 8, entre ellos por Japón, Francia y
para HGN se detallan en la Tabla 2. En la Tabla 3, se España.
presenta una comparación de los costos de inversión de La capacidad total instalada actualmente de plantas de
ambas tecnologías. GNL en el mundo es mayor de 10000 MMPCSD, con
Como se observa, la tecnología de HGN resulta más eco- capacidades entre 160 y 1200 MMPCSD. Existen 30 ter-
nómica que la de GNL. El costo de inversión total del minales de regasificación ubicados en EE.UU., Europa
proceso HGN (producción, transporte y regasificación) y Japón. Para el transporte de GNL existen alrededor
de 76 tanqueros con capacidades entre 20000 y 140000
Tabla 2. Total costo de inversión de HGN. m3. Adicionalmente, se encuentran en estudio numero-
sos megaproyectos que contemplan plantas nuevas y
ampliaciones de las existentes. Se estima el arranque de
la mayoría de estos proyectos para el año 2000.
ETAPAS DEL PROCESO MMUS$96
Contrariamente, el transporte vía HGN está en etapa
Producción HGN 816 experimental, y aun cuando varias compañías como
Shell, Chevron, Exxon, Mobil y Fluor han patentado sis-
Transporte (6500 km) 725 temas similares, no existen aplicaciones de esta tecnolo-
gía para el transporte marítimo de gas natural, ni se
Regasificación 327
conocen proyectos futuros.
Total 1868
• Logística
En la logística se
encuentra vincu-
Tabla 3. Comparación de costos de inversión HGN vs. GNL. lado el número de
embarques o via-
jes requeridos
ETAPAS DEL GNL HGN DIFERENCIA para transportar
PROCESO MMUS$96 % MMUS$96 % MMUS$96 % un volumen dado
de gas natural, en
Producción 1256 51 816 44 440 35 un tiempo deter-
Transporte 773 32 725 39 48 6 minado. Los
hidratos de gas
Regasificación 412 17 327 17 85 21 natural ocupan
más volumen que
Total 2441 100 1868 100 573 24 la cantidad equi-
valente de GNL,

VISION TECNOLOGICA / VOL. 6 Nº 1, 1998 63


Fig. 4. Costos de inversi—n en transporte para 400 MMPCSD de gas

Un m3 de GNL contiene 600 m3 estándar de gas natural facer una demanda fluctuante, al disponer de instalacio-
y uno de HGN 100 m3 estándar. Esto implica que el nes de almacenamiento, tanto en el terminal de produc-
volumen de los hidratos de gas natural es 6 veces más ción como en el terminal de regasificación.
grande que el de GNL, y se requiere mayor cantidad de La HGN se presenta como una tecnología con muy baja
barcos para transportar la misma cantidad de gas natu- flexibilidad, debido fundamentalmente al tamaño del
ral, como en el caso planteado en los factores económi- barco que se va a usar. Este es un barco similar a un
cos. Para transportar 400 MMPCSD de gas natural a tanquero de crudo y requerirá condiciones en el termi-
una distancia de 6500 km se requieren 3 barcos de GNL nal de embarque y recepción más exigentes que los bar-
y 7 barcos de HGN. En suma, la logística será mayor cos de GNL, tal como un calado mayor. Por ejemplo, no
para la tecnología de HGN. puede utilizar los mismos terminales de recepción exis-
tentes actualmente para GNL; si se desean cubrir los
mismos clientes, se tienen que acondicionar dichos ter-
• Complejidad minales. Adicionalmente, el número de barcos que se va
a descargar será mayor que los de GNL, el cual puede
ser más del doble. Esto hace al HGN muy inflexible.
Debido a que el proceso HGN se encuentra en etapa de
Por otra parte, la tecnología HGN no posee instalacio-
desarrollo, es muy díficil determinar la complejidad del
nes de almacenamiento en el terminal de regasificación.
proceso y, por ende, compararlo con la tecnología GNL.
En la actualidad, la Universidad de Noruega junto con
En esta etapa de desarrollo, HGN se presenta como más
Aker Engineering, Norsk Hydro y Ruhrgas están desa-
simple, ya que aparentemente involucra la utilización de
rrollando un nuevo método para vaciar el barco, que
equipos más sencillos que el GNL, pero no se ha com-
permita el almacenamiento en tierra. Se han realizado
pletado el diseño de algunos equipos.
estimados previos de costos, que resultan según infor-
El GNL involucra procesos altamente severos, como
mación suministrada por ellos, prácticamente los mis-
bajas temperaturas criogénicas, con equipos fabricados
mos. No se han presentado documentos de este nuevo
especialmente para estas condiciones, como el intercam-
desarrollo. Conforme a lo anteriormente expuesto, el
biador de calor criogénico. Sin embargo, se han dedica-
GNL resulta mucho más confiable y flexible que el
do grandes esfuerzos tecnológicos en simplificar los sis-
temas de refrigeración, con el objeto de optimizar la HGN.
operación, mejorar la eficiencia de los procesos y redu-
cir los costos.

• Seguridad
• Flexibilidad y confiabilidad
La tecnología HGN no encierra un alto riesgo. Por
La tecnología GNL es altamente flexible. Puede satis- ejemplo, al ocurrir una fuga o un accidente. Los hidratos

64 VISION TECNOLOGICA / VOL. 6 Nº 1, 1998


necesitan una alta energía térmica para derretirse ini- datan algunas de ellas de la década de los años 1960,
cialmente y permitir la salida del gas natural, a diferen- y propuestas de proyectos futuros de gran enverga-
cia del GNL y el gas natural comprimido (GNC). De dura, un análisis económico preliminar dio como
acuerdo con el desarrollo de la tecnología de HGN hasta resultado que el costo de inversión total del proceso
el momento, se podría deducir que la liberación explosi- HGN (producción, transporte y regasificación) es
va de gas natural durante un accidente se inhibe en un 24% menor que el costo de inversión total del GNL
sistema de HGN. (producción, transporte y regasificación). De manera
discriminada, se obtuvo que el costo de inversión de
producción, transporte y regasificación de HGN
PUNTOS DE ATENCIÓN/ÁREAS DE MEJORAS EN LA sería de 35, 6 y 21% menores que sus correspondien-
TECNOLOGÍA HGN tes en la tecnología GNL. Estos resultados predicen
que HGN se presenta bastante competitiva con res-
La tecnología HGN, en etapa de desarrollo, requiere pecto a la tecnología GNL, si se incentiva su desa-
equipos, tales como: secador, congelador, así como sepa- rrollo acelerado.
rador de hidrato/agua, de los cuales aún no tienen espe- • En la actualidad, se están realizando estudios para
cificaciones mecánicas.
mejorar el proceso de HGN, con el objeto de hacerlo
Como se mencionó previamente, los barcos que se van a
más atractivo en lo económico y aumentar su flexibi-
usar en el transporte de hidratos serían similares a los
lidad y confiabilidad, incorporando un sistema para
grandes tanqueros de petróleo. De acuerdo con un dise-
el almacenamiento en el terminal de entrega.
ño de un barco de hidratos realizado por Shipping
Research Services en Oslo, este tipo de barcos tendría • Se recomienda el seguimiento cercano a la evolución
una capacidad neta de carga de 322.000 toneladas y un de la tecnología de HGN que pudiera ser de impacto
volumen máximo de carga de 460.000 m3 (utilizado en el a mediano plazo para el transporte y comercializa-
estudio realizado por la Universidad de Noruega y Aker ción del gas natural a escala mundial.
Engineering). Esto implicaría un calado grande en los • Los hidratos de gas natural ocupan más volumen
muelles de recepción y carga y, en consecuencia, costos que la cantidad equivalente de GNL, un m3 de GNL
de inversión mayores y flexibilidad menor, ya que no
contiene 600 m3 estándar de gas natural y uno de
sería fácil desembarcar en cualquier terminal.
HGN, 100 m3 estándar. Esto implica que el volumen
Adicionalmente, la carga de hidratos desde la planta de
de los hidratos de gas natural es 6 veces más grande
producción al barco se plantea utilizando correas trans-
que el de GNL, y que se requiere mayor cantidad de
portadoras cubiertas y aisladas para mantener la tem-
barcos para transportar la misma cantidad de gas
peratura requerida. Durante el proceso de llenado del
natural.
barco, en el manejo de este tipo de sólidos, en el que el
gas se encuentra atrapado dentro del cristal de agua
congelado, los sólidos chocarán con lo cual se pueden
producir fracturas y, por ende, la liberación de cierta
BIBLIOGRAFÍAS
cantidad de gas. Esto debería ser tomado en cuenta al
diseñarse el sistema de carga.
El proceso de regasificación, descrito anteriormente,
1. Gudmundsson, J. S.; A. Borrehaug, A. Frozen
presenta la desventaja de que no posee almacenamiento
Hydrate For Transport of Natural Gas. 2nd Int.
de hidratos en tierra. Esto hace al proceso poco flexible.
Conf. on Natural Gas Hydrate, June 1996, France.
Se están realizando, en la actualidad, estudios para
2. Gudmundsson, J. S.; Borrehaug, A. Transport of
mejorar el proceso de HGN con el objeto de hacerlo más
Natural Gas as Frozen Hydrate. Proc. of the
atractivo desde el punto de vista económico, y aumentar
Fifth (1995) Int. Offshore and Polar Engineering
su flexibilidad y confiabilidad, incorporando un sistema
Conf., June 11-16, 1995.
para almacenamiento de hidratos en el terminal de
3. Berner, D. The Marine Transport of Natural Gas in
entrega.
Hydrate Form. Proc. of the Second (1992) Int.
Offshore and Polar Engineering Conf., June 14-19,
1992.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. LeBlanc, L. Natural Gas Transport as Hydrate 25%
Below Cost of LNG. Offshore, Advanced
• El transporte marítimo de gas natural en forma sóli- Technology, November 1995.
da (vía hidratos), dependiendo del avance de su 5. Nierman, A. J. Transportation of Natural Gas as a
desarrollo comercial, podría convertirse en una Hydrate. Chevron Research Company, United
opción factible y atractiva en lo técnico y económi- States Patent Nº 3,975,167, August 17, 1976.
co, en comparación con otras opciones convenciona- 6. Cahn, R. P. Transportation of Natural Gas as a
les y de mayor desarrollo comercial. Hydrate. Exxon Research and Engineering
• Aun cuando la tecnología HGN se encuentra en Company, United States Patent Nº 3,514,274, May
26, 1970.
etapa de desarrollo a diferencia de la GNL que tiene
7. Gudmundsson, J. S. Storage of Natural Gas as
numerosas aplicaciones en el ámbito mundial que
Frozen Hydrate. SPE Paper No. 24924, 1992.

VISION TECNOLOGICA / VOL. 6 Nº 1, 1998 65


8. Gonzalez, C.; Morena, J.; Grávalos, J. Comparación
de GNC vs. GNL para transporte marítimo del Gas
Natural, Inf. Técn. Nº INT-PLG-001,94, Intevep,
Los Teques, 1994.
9. Morena, J.; Rondón, E. Panorama tecnológico mun-
dial en la producción del gas natural licuado, Inf.
Técn. Nº INT-TEIP-00014,95, Intevep, Los Teques,
1995.

66 VISION TECNOLOGICA / VOL. 6 Nº 1, 1998

También podría gustarte