Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS –

VALLE DE SULA

Asignación:
Tarea #9: Ensayo sobre concepto de entropía

Clase:
Fisicoquímica II

Catedrático:
Inge. Felipe Paredes

Nombre:
Cesia Nohemy Fuentes Ramírez – 20202000530

Sección:
1400

Fecha:

Lunes 7 de Noviembre del 2022


Objetivos

● Conocer la historia de cómo se descubrió la entropía en la termodinámica y


cómo se utiliza.

● Determinar de mejor manera el ciclo de Carnot.

● Entender el planteamiento matemático de la segunda ley de la termodinámica.


Introducción

La entropía es la ley por la que se rigen procesos que consideramos irreversibles, pero
no porque exista una fuerza física que obligue a las partículas a comportarse de esa
manera; sino porque es lo más probable que suceda. La entropía es descubierta en la
década de 1850, Rudolf Clausius, estableció el concepto de sistema termodinámico y
postula la tesis de que en cualquier proceso irreversible una pequeña cantidad de
energía térmica se disipa gradualmente a través de la frontera del sistema. todo esto
abarcando la segunda ley de la termodinámica el cual también nos explica como es el
ciclo de carnot el cual es un ciclo termodinámico que se lleva a cabo en una máquina
o equipo que absorbe energía térmica, desde una fuente con una mayor temperatura y
otorga energía térmica, a una fuente con menor temperatura. Este ciclo es el que tiene
mayor rendimiento entre las máquinas que producen trabajo a partir de fuentes de
temperatura.
Antecedentes históricos de la entropía

El concepto de entropía se desarrolló en respuesta a la observación de que una cierta


cantidad de energía liberada de funcionales reacciones de combustión siempre se
pierde debido a la disipación o la fricción y por lo tanto no se transforma en trabajo
útil. Los primeros motores de calor como Thomas Savery (1698), el Newcomen motor
(1712) y el Cugnot de vapor de tres ruedas (1769) eran ineficientes, la conversión de
menos del 2% de la energía de entrada en producción de trabajo útil; una gran
cantidad de energía útil se disipa o se pierde en lo que parecía un estado de
aleatoriedad inconmensurable. Durante los próximos dos siglos los físicos
investigaron este enigma de la energía perdida, el resultado fue el concepto de
entropía.

En la década de 1850, Rudolf Clausius estableció el concepto de sistema


termodinámico y postula la tesis de que en cualquier proceso irreversible una pequeña
cantidad de energía térmica se disipa gradualmente a través de la frontera del sistema.
Clausius siguió desarrollando sus ideas de la energía perdida, y acuñó el término
"entropía". Durante el próximo medio siglo se llevó a cabo un mayor desarrollo, y más
recientemente el concepto de entropía ha encontrado aplicación en el campo análogo
de pérdida de datos en los sistemas de transmisión de información.

La entropía es el concepto más extraño de toda la física clásica. Sí, ya sé que las leyes
de la física cuántica lo dejan a uno perplejo y que la teoría de la relatividad marea,
pero lo que tiene de peculiar la entropía es que se inventó en el siglo XIX, en una
época y un contexto en el que la física intentaba entender los motores térmicos.
¿Cómo pudo un concepto tan esotérico surgir de unas aplicaciones de índole tan
práctica? No voy a responder a esta pregunta porque me llevaría muy lejos y me
tendría que poner pedante y escribir ecuaciones. Lo que importa es que Rudolf
Clausius, en 1850, inventa una cantidad a la que llama "entropía" palabra tomada del
griego cuyo significado está relacionado con transformación para satisfacer ciertos
requerimientos matemáticos de la termodinámica, con unas propiedades bastante
atípicas para ser una cantidad física. Entre ellas, la más llamativa es que se trata de
una cantidad que no decrece en ningún proceso físico, y que por lo general crece,
dando lugar a procesos que reciben el nombre de irreversibles, porque no se pueden
deshacer (no es posible volver al estado de entropía anterior, dado que ésta no puede
decrecer).

Si tenemos un gas en la mitad izquierda de un recipiente dividido en dos por una pared
y de pronto quitamos la pared, observaremos cómo el gas se expande hasta ocupar
todo el volumen. El proceso contrario jamás se observa. Si echamos una gota de tinta
en agua observamos cómo ésta se difunde hasta que toda el agua se vuelve de color
uniforme. Lo que jamás veremos es que las partículas de tinta se reúnan de nuevo en
una gota separada del agua. Si se nos cae un jarrón lo veremos romperse. Si metemos
los trozos en una bolsa y la sacudimos con la esperanza de que se reconstituya el
jarrón, lo llevamos crudo. Todo esto son procesos irreversibles, y de ellos hay miles en
nuestra vida cotidiana.

El origen de la entropía y de la irreversibilidad. No se trata de que hay una ley oscura


y esotérica que empuja al universo en una dirección concreta, se trata, simple y
llanamente, de que vemos aquello que es probable ver, y no vemos lo que es
improbable ver.

Fue Boltzmann el que primero se dio cuenta de esto, y su gran hallazgo se resume en
una de esas sencillas pero profundas ecuaciones: S = k log W. S es la letra que en
física se usa para denotar la entropía. Dejando de lado la constante k (denominada
"constante de Boltzmann" en honor a su descubridor), que sólo tiene como misión
asignar las unidades correctas a la entropía termodinámica, e ignorando el logaritmo,
la letra clave es W, una letra con la que Boltzmann denota el número de estados
microscópicos, inobservables, que corresponden a un mismo estado macroscópico,
observable.

Es una fuerza porque para disminuir la entropía tenemos que consumir energía, porque
no queda otro remedio para ello que confinar al sistema en regiones de baja
probabilidad, algo que el sistema, lógicamente, se resiste a hacer de forma espontánea.
Por eso es tan difícil enfriar, enfriar no es más que disminuir la entropía.

Ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot es uno de los principales aportes de Sadi Carnot a la


termodinámica, siendo el ciclo de motor térmico más eficiente que existe y uno de los
principales ciclos de estudio de la termodinámica. Este proceso reversible, está
formado por dos transformaciones isotérmicas y dos transformaciones adiabáticas.

El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se lleva a cabo en una máquina o


equipo que absorbe energía térmica (calor Q1) desde una fuente con una mayor
temperatura y otorga energía térmica (calor Q2) a una fuente con menor temperatura.
Todo este flujo de energía tiene como objetivo producir un trabajo sobre el exterior.

Este tipo de ciclo termodinámico es el que tiene mayor rendimiento entre las
máquinas que producen trabajo a partir de fuentes de temperatura. Dicho rendimiento
viene dado por la ecuación:

Cualquier equipo o máquina que ejecute el ciclo de Carnot se conoce como Máquina
de Carnot. Las Máquinas de Carnot, tienen la particularidad de poder funcionar en
sentido inverso, ya que representan un ciclo reversible. Debido a esta característica,
pueden extraer calor de la fuente de baja temperatura, otorgando calor a la fuente de
alta temperatura o al medio ambiente, lo que se conoce como máquina frigorífica.
Asimismo, para que estas máquinas funcionen debe suministrarse trabajo del exterior.

Cambios de entropía en un gas ideal

La entropía es una propiedad extensiva. Para una sustancia pura esto quiere decir que
es proporcional a la cantidad de sustancia, esto es, es proporcional a la masa. Para una
mezcla de gases ideales, se comportará como lo hace la masa de la mezcla.

Planteamiento matemático de la segunda ley de la termodinámica

Segunda ley de la termodinámica: No es posible que el calor fluya desde un cuerpo


frío hacia un cuerpo más caliente, sin necesidad de producir ningún trabajo que genere
este flujo. La energía no fluye espontáneamente desde un objeto a baja temperatura,
hacia otro objeto a más alta temperatura. Esto se opone al perfecto refrigerador. Las
declaraciones sobre los refrigeradores, se aplican a los acondicionadores de aire y a las
bombas de calor, que encarnan los mismos principios.

Es importante señalar que cuando se afirma que la energía no fluirá espontáneamente


desde un objeto frío a un objeto caliente, esa declaración se refiere a la transferencia
neta de energía. La energía se puede transferir de un objeto frío a un objeto caliente ya
sea por transferencia de partículas energéticas o radiación electromagnética, pero la
transferencia neta será desde del objeto caliente al objeto frío en cualquier proceso
espontáneo. Se requiere trabajo para transferir energía a un objeto caliente.

La segunda ley de la termodinámica se expresa mejor en términos de un cambio en la


variable termodinámica conocida como entropía, que se representa con el símbolo S.
La entropía, como la energía interna, es una función de estado. Esto significa que
cuando un sistema hace una transición de un estado a otro, el cambio en la entropía ,
ΔS es independiente de la trayectoria y depende únicamente de las variables
termodinámicas de los dos estados.

Primero consideramos ΔS para un sistema que experimenta un proceso reversible a


una temperatura constante. En este caso, el cambio de entropía del sistema viene dado
por:
Conclusiones

● De todas las propiedades termodinámica la entropía es la más importante ya


que determina uno de los procesos termodinámicos más importantes, ya que es
punto de partida para el diseño de dispositivos que manejan procesos
termodinámicos como las máquinas térmicas partiendo de la eficiencia de una
máquina ideal y acercando estos diseños al deber ser de un equipo térmico.

● La entropía tiene una particularidad que es que se genera por las


irreversibilidades como la fricción y la expansión irrestricta como también la
transferencia de calor al entorno, pero digamos más bien que la entropía es
simplemente el aumento o disminución de energía en un proceso irreversible
que son tan cotidianos en la vida diaria.

● En conclusión el ciclo de carnot es para obtener trabajo a partir de la energía


proporcionada por una fuente de calor, es necesario ceder una parte de esa
energía a una fuente fría, por lo que establece que el rendimiento de una
máquina térmica es siempre menor o igual que el de una máquina térmica
reversible que opere entre las mismas temperaturas.
Bibliografías

● Sánchez, A. (2012, May 3). La entropía, esa gran desconocida, de José A.


Cuesta.NadaesGratis.https://nadaesgratis.es/anxo-sanchez/la-entropia-esa-gran-
desconocida-de-jose-a-cuesta
● Ciclo de Carnot. (2020, July 21). Ingeniería Química Reviews.
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/ciclo-de-carnot.html
● 4.6 Entropía - Física universitaria volumen 2. (2021, November 17).
OpenStax.https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/
pages/4-6-entropia#:~:text=Entonces%2C%20el%20cambio%20de%20entrop
%C3%ADa,A%20B%20d%20Q%20%2F%20T%20.

También podría gustarte