Está en la página 1de 47

Hidrología aplicada al estudio del drenaje vial.

La hidrología es la rama de la ciencia que se encarga del estudio de las aguas de la


tierra como su presencia, distribución y circulación a través del ciclo hidrológico, y las
iteraciones con los seres vivos. En este aspecto se debe estudiar la cantidad de agua que
cae sobre una vía para su posterior canalización y manejo.

Carciente (1985) considera, que desde el punto de vista del ingeniero vial los
aspectos hidrológicos que se deben destacar en un estudio de drenaje son la
precipitación y el escurrimiento de las aguas por encima y por debajo de la superficie
terrestre. “De la lluvia que cae sobre la superficie de la tierra una parte escurre
inmediatamente, reuniéndose en corrientes de agua; otra se evapora y el resto se infiltra
en el terreno. Cuando el agua de infiltración alcanza la carretera, si no se dispone de
los elementos necesarios para conducirla o desviarla pueden ocasionar la inundación
de la calzada, el debilitamiento de la estructura de la carretera”.

Factores que influyen en la formación de caudales

Camaño et al (2010), define el factor de la lluvia en cuatro fases, las cuales son
duración, intensidad, frecuencia y variación temporal.

 Duración: Es el período de análisis. Las tormentas duran entre 5 minutos y 24


horas, y se utilizan para el cálculo de crecientes.

 Intensidad: Se define como el volumen de precipitación por unidad de tiempo.


Se expresa en milímetros por hora (mm/h).

 Frecuencia: Medida de la probabilidad de ocurrencia de eventos mayores o


iguales que el que se analiza.

Factores de la cuenca
Los factores de las cuencas más destacadas según Moreno, J. (s/f) son:

 Morfometria: Características físicas de la cuenca vertiente. Las principales son:


el Área, la Longitud del cauce principal, la Forma, la Pendiente del cauce y la
Pendiente de la ladera.

 Uso del suelo: Tienen importancia en lo que hace relación con la capacidad de
infiltración y con los estimativos de evapotranspiración.

 Almacenamiento: La Capacidad de regulación por almacenamiento tiene que


ver con los tipos de almacenamiento que predominan en la cuenca; por ejemplo:
Concentrados en embalses o repartidos en las corrientes de drenaje o en
depósitos subterráneos.

Determinación de caudal en cuencas. Descarga o gasto de diseño.

La determinación de caudales máximos con el método racional (2012), destaca que


la cantidad de escurrimiento directo para cualquier combinación de intensidad y
duración depende del tipo de terreno o superficie donde esta incida y está relacionado
intrínsecamente con las características físicas de la zona, y con los usos que esta pueda
tener. Es por eso que, al diseñar un sistema de drenaje, uno de los primeros pasos a dar
radica en estimar el volumen de agua que llegara a ella en un determinado momento.
Dicho volumen se conoce como volumen de descarga o gasto de diseño y su
determinación se debe hacer con la mayor exactitud a fin de poder fijar
económicamente el tamaño de la estructura requerida y disponer del agua de
escurrimiento sin que sucedan daños a la carretera.

Método racional para la obtención de gastos de diseño.


La Determinación de caudales máximos con el método racional, (2012), expresa la
descarga es igual a un porcentaje de la precipitación multiplicado por el área de la
cuenca; la duración mínima de la lluvia seleccionada deberá ser el tiempo necesario,
en minutos para que una gota de agua se transporte a la estructura de drenaje desde el
punto más alejado de la cuenca, lo cual se conoce como tiempo de concentración.
Entonces:

Donde: Q= C.I.A

Q: descarga o gasto en litros por segundo (l/s)

C: coeficiente de escorrentía, adimensional.

I: intensidad de precipitación correspondiente al tiempo de concentración, en litros por


segundo por hectárea (l/s*ha)

A: área de la cuenca en hectárea.

Coeficiente de escorrentía.

Este, es un coeficiente que relaciona las características que rigen la cantidad y la


velocidad del flujo en determinadas superficies. Los valores comúnmente usados se
expresan en la siguiente tabla.
Valores del Coeficiente de Escorrentía para zonas rurales

Fuente: Manual de Drenajes, (1967) Tabla III

En caso del que tipo de superficie que bordea la zona es muy variado, el valor de C
a utilizar debe ser un valor ponderado, que se determina de la siguiente manera:

 Se divide la cuenca en áreas de suelo, vegetación y condiciones topográficas


semejantes y se miden separadamente las áreas.
 Se seleccionan valores apropiados de C para cada condición y se considera la
siguiente expresión.
∑ C parcial ∗ Area
Cpond =
∑ Areas

Tiempo de concentración
Por otro lado, Villegas (2014), dice que el tiempo de concentración es el
tiempo requerido para que el agua que cae en el punto más alejado de la cuenca
llegue al punto de salida.

0,385
longitud3
TC = 0,0195 ∗ ( )
Δ altura

Intensidad de precipitación

Los valores de intensidad de la lluvia, para una duración igual al tiempo de


concentración y el periodo de retorno establecido, se pueden calcular mediante los
diagramas de Intensidad-Duración-Frecuencia conocidos como IDF. las curvas IDF
representan a las duraciones en las abscisas y a la altura o intensidad de precipitación
en las ordenadas, donde cada curva representada corresponde a una frecuencia (o
periodo de retorno), de tal forma que las gráficas de estas curvas representan la
intensidad media en intervalos de diferente duración, correspondiendo todos los puntos
de una misma curva a un idéntico periodo de retorno. Este modelo establece que, con
el conocimiento del tiempo de concentración, y teniendo en consideración la frecuencia
en años con la que se pretende calcular un caudal mediante la tabla por regiones de
curva IDF mostrado en la siguiente figura, se estima la intensidad de lluvia que podía
ocurrir en un periodo determinado. Carciente, (1985).
Curva IDF para relación, intensidad, duración y frecuencia

Período de retorno.

La frecuencia de una creciente se define estadísticamente como el período promedio


entre la ocurrencia de una creciente de cierta magnitud y la ocurrencia de otra igual o
mayor y se expresa en años. Para los efectos de diseño, se recomienda que la frecuencia
sea establecida en función de las características e importancia de la vía y del tipo de
obra de drenaje. Carciente, (1985).

Área de una cuenca

El método racional también requiere de la determinación del área de la cuenca de


drenaje. Esta puede obtenerse de planos topográficos, de fotografías de áreas o
mediante levantamientos de campo. Cuando se dispone de planos topográficos, las
cuencas que alimenta una corriente queda limitada por las líneas divisorias, las cuales
son líneas dibujadas al alrededor de los bordes que rodean la depresión; la fotografía
área permite señalar sobre ella la cuenca, además de estudiar las condiciones
superficiales que gobiernan las fases del ciclo hidrológico en determinada zona. (FAO,
s/f)
Drenaje de carreteras
Desde el inicio del diseño de las carreteras se debe garantizar el drenaje de las
mismas mediante un conjunto de elementos que se encargan principalmente de recoger
el agua de lluvia ya sea superficiales o subterráneas, para esto Carciente (1985), acota
que:

La remoción de las aguas superficiales, ya sea que estas caigan


directamente sobre la plataforma de la vía o sobre las cuentas tributarias
de las corrientes que debe cruzar la carretera, se logra a través de las
obras de drenaje superficial; mientras que la remoción de las aguas
subterráneas mediante los sub drenajes. (p. 321)
La importancia del drenaje de las carreteras radica principalmente en la
conservación de las mismas, ya sea evitando la desintegración de la carpeta de
rodamiento o la inestabilidad de los taludes, ya que, los diferentes elementos que se
emplean en los drenajes se encargan de recoger las descargas pluviales sobre la carpeta
de rodamiento y conducir hacia lugares adecuados las masas de aguas que una carretera
pueda cruzar.

Clasificación
Carciente (1985), clasifica al drenaje de carretera en longitudinal y transversal,
como se muestra a continuación.

Drenaje longitudinal superficial (Parte I)


Son los elementos que se encargan de conducir o enviar a un sitio de descarga al
agua de la lluvia que cae sobre la superficie de la tierra, ya que una parte de estas se
escurre inmediatamente reuniéndose en corriente de agua, otra parte se evapora y el
resto se infiltra. Cabe acotar que, sin la implantación estos elementos estas aguas al
alcanzar la calzada de la carretera pueden ocasionar su inundación, así mismo el
debilitamiento de la estructura de la carretera y la erosión o el derrumbe de los taludes,
con graves perjuicios al usuario y para la economía de la nación.
Por otra parte, la función de los drenajes longitudinales de una carretera es la
facilidad de suministrar las habilidades necesarias para el paso de las aguas de un lado
a otro de la misma, y la expulsión de las mismas que caen directamente encima de la
plataforma y de otras áreas que descarguen en ella.

Cunetas
Las cunetas son dispositivos de drenaje diseñados para recoger las aguas de lluvia
que escurren por la calzada o desde los taludes en corte. Generalmente, son canales
revestidos de concreto o de tierra con enrocado. La característica de seguridad, es
aquella que le permita a un vehículo volver a la calzada por sus propios medios, cuando
cae accidentalmente en ella.

Las cunetas son canales abiertos que se localiza ya sea en uno o ambos lados de la
calzada, descargando adecuadamente todo el flujo de agua de lluvia del área
pavimentada, impidiendo así la erosión de los taludes y la descarga fuerte de aguas
sobre las propiedades adyacentes. Existen diferentes tipos de cunetas, entre las cuales
se contemplan las de tipo “A” que posee un ancho de 1.17 metros y una altura de 0.33
metros, consta de dos taludes el izquierdo su ancho es tres veces mayor que su altura,
mientras en que el talud derecho su altura el dos veces mayor que su ancho.

Dentro de esta perspectiva, se encuentra también las cunetas tipo “B” las cuales
constan de un ancho de 1.20 metros y una altura de 0.20 metros, al igual que la anterior
posee dos taludes, donde el ancho de cada uno es tres veces mayor que la altura.
también, existen las cunetas tipo “C” que poseen un ancho de 0.90 metros y una altura
de 0.30 metros, con dos taludes similares, así mismo las cunetas tipo “D” poseen la
misma sección que la anterior, pero con un ancho de 0.60 metros y una altura de 0.20
metros. Cabe acotar que el espesor de cada tipo es de 0.10 metros.
Fuente: NORVIAL (1985)

Cunetas tipo “C” y “D”

Condiciones Generales

En sectores en trinchera, como las cunetas tienen la misma pendiente que la vía, la
pendiente mínima debe ser 0,5%, para que puedan escurrir bien las aguas por ellas.
Cuando las cunetas son de tierra o con enrocado, la pendiente mínima debe estar entre
0,5% y 1%.
En tramos en trinchera, generalmente las cunetas tienen la misma pendiente que la
rasante de la vía. Por esta razón, la pendiente mínima admisible es del 0,5% para que
el agua escurra por las cunetas revestidas de concreto. En este tipo de cuneta, la
velocidad del agua no debe ser mayor de 5 m/seg.

Si las cunetas son de tierra, con o sin enrocado, la pendiente mínima admisible es
del 1%. La velocidad máxima del agua en este tipo de cuneta, debe corresponder al tipo
de suelo, según lo indicado en el Manual de Drenaje del MTC, (Ver sección 4.3 de
estas Normas) pero en ningún caso puede exceder de los 2 m/seg.

El diseño más generalizado de una cuneta revestida es el siguiente:

La capacidad de esta cuneta varía entre 220 lts/seg para una pendiente de 0,5% hasta
760 lts/seg para una pendiente de 6%

Cuando esta capacidad es sobrepasada, la cuneta puede ensancharse sin aumentar


su profundidad, para no afectar sus características de seguridad. El ensanche se debe
hacer en módulos de 0,25 m, a fin de preservar el uso de las formaletas normales. Este
ensanche se debe hacer así:
Con un solo ensanche de 0,25 m, la capacidad de la cuneta queda aumentada a 350
lps para o,5% de pendiente y a 1210 lps para 6% de pendiente.

Este no es el único tipo de cuneta a utilizar, pero cualquier diseño debe estar
inspirado en las normas de seguridad expuestas y en la posibilidad de poder ser
ampliadas sin menoscabo de estas normas.

Elementos Geométricos de los Canales

Diseño de Canales abiertos de Escorrentía.


Según Carciente, (1985). Para el diseño de un canal, una vez determinada la
cantidad de agua a conducir, se requiere establecer las dimensiones para que la
estructura cumpla su función. Se deben distinguir los siguientes elementos de un canal:

 Área o superficie mojada: se refiere a la sección transversal de la corriente de


agua que conduce el canal, en metros cuadrados.
 Perímetro mojado: es la longitud de la línea de intersección del plano de la
sección transversal con la superficie mojada del canal, en metros.
 Radio hidráulico: es la relación entre el área y el perímetro mojado.
 Profundidad hidráulica: relación entre el área y el ancho de la superficie libre.
 Factor de sección: es el producto del área por la raíz cuadrada de la profundidad
hidráulica.

Flujo uniforme en canales abiertos

Habitualmente se considera que el flujo en los canales abiertos que se emplean para
la recolección de las aguas superficiales que caen sobre una carretera es uniforme. Para
que esta consideración sea cierta el flujo debe exhibir las siguientes características: el
gasto, el área transversal, la velocidad y la profundidad de la sección del canal deben
ser constantes, a su vez la gradiente de energía, la línea del nivel superficial y el fondo
del canal deben ser paralelos. Carciente, (1985).

Es importante señalar, que, para el cálculo de canales, se utiliza la fórmula de


Manning, el cual, ha recibido amplia aceptación por numerosas investigaciones ya que
permite calcular la velocidad para una profundidad de flujo dada. En unidades métricas
las fórmulas en la que se aplica son:

2 1
Rh ⁄3 ×S ⁄2 Q
Dónde: Velocidad: V = También V = A
n
V: velocidad media (m/s)

R: radio hidráulico (m)

S: pendiente del canal, expresada coma la tangente del ángulo de inclinación.

n: coeficiente de rugosidad de Manning.

Para una velocidad calculada el gasto total se obtiene al multiplicar la velocidad


media por el área mojada (A), por lo que:

Rh2/3 ∗S1/2
Q = V*A = Q = ∗A
n

Valores básicos de coeficientes de Manning en canales recubiertos y no


recubiertos

Cunetas y canales no revestidos


En tierra ordinaria, superficie uniforme y lisa 0,020 – 0,025
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025 – 0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035 – 0,045
En tierra con espesa vegetación 0,040 – 0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028 – 0,33
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030 – 0,035
En roca, superficie con aristas e irregularidades 0,035 – 0,045
Cunetas y canales revestidos
Hormigón 0,013 – 0,017
Hormigón revestido con gunita 0,016 – 0,022
Encachado 0,020 – 0,030
Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017 – 0,020
Paredes encachadas, fondo de grava 0,023 – 0,033
Revestimiento bituminoso 0,013 – 0,016
Canal Irregular Ejemplo 1: Evaluación hidráulica de una cuneta ubicada en una
autopista urbana, tramo, zona en corte. el terreno tiene una pendiente mediana con
cobertura vegetal tipo hierva y el suelo del terreno existente es permeable. Región III
del país.

Datos:

- Progresiva donde inicia la cuneta: 1+ 520


- Progresiva donde finaliza la cuneta: 2 + 120
- Ancho de aporte de la calzada: 10,20 metros
- Cota de inicio de la cuneta: 153,80 M.S.N.M
- Cota de fin de la cuneta: 150 M.S.N.M
- Ancho de aporte del terreno (Talud): 20 metros.
- Longitud de la cuneta: Progresiva final – Progresiva inicial = 2+120 – 1+520 =
600 m
Δ cotas 153,80−150
- Pendiente= 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ∗ 100 = 600
∗ 100 = 0,63 %

- Área de aporte del Pavimento: (la mitad calzada descarga en la cuneta): A=


Ancho de la calzada * Longitud de la cuneta; entonces A=10,20 M * 600 M =
6120 M2.
- Área de aporte del Terreno: A= (Ancho del terreno + 0,60 correspondiente a la
separación entre la cuenta y el terreno adyacente) * Longitud de la cuneta;
entonces A=20,60 M * 600 M = 12360 M2.
- Área Total: Área de aporte del terreno + Área de aporte del pavimento = 6120
M2 + 12360 M2= 18480 M2.

 Tipología: Cuneta Asimétrica Tipo A

Longitud: 600 metros

Ancho: 10.20 m
153.80−150
Pendiente: × 100 =
600
0.63%

Área de pavimento: 10.20 × 600 =


6120 𝑚2

Área de terreno: 20,60 × 600 =


12360 𝑚2

Coeficiente de escorrentía Área total: 18420 𝑚2 =1.842 has

Coeficiente de asfalto 0,80 a 0,95 =0,90 valor promedio

Coeficiente de terreno permeable y cobertura vegetal tipo hierva =0,20

0.90 × 6120 + 0.20 × 12360


= 0.43
18420

𝑻 𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝟔𝟎𝟎𝟑
𝒄=( ) ×𝟎.𝟎𝟏𝟗𝟓=𝟏𝟖,𝟖𝟔
153,80−150
Frecuencia de diseño: 10 años para cunetas según importancia de la vía.

Intensidad = 𝟑𝟓𝟎 𝐥𝐩𝐬 ∗ 𝐡𝐚𝐬 para Tc= 18,86 y frecuencia de diseño 10 años

Caudal de aportación a la cuneta: 𝑸 = 𝑪 × 𝑰 × 𝑨 Q = 0.43 × 350 × 1.842 =


277,22 lps ∗ has

Q= 277,22/ 1000 = 0, 28 m3/seg.

Área de la cuneta:

0,17×0,33
Área 1: = 0,028
2

1,00×0,33
Área 2: = 0,165
2

Área total= A1+ A2=0,028+0,165= 0,193 𝑚2


Perímetro mojado: Es la sumatoria de los lados

Pm1 = √(0,332 + 1,002 ) = 1,05

Pm2 = √(0,332 + 0,172 ) = 0,37

Pm total: 1,05 + 0,37= 1,42 m

V∗n 3/2 A
Radio hidráulico: Rh = (S1/2 ) También R h = P
m

0,193
𝑅ℎ = = 0,136 Metros
1,42

2 1
Rh ⁄3 ×S ⁄2 Q
Velocidad: V = También V = A
n

2 1
0.136 ⁄3 ×0.0063 ⁄2
V= = 1.39 𝑚⁄𝑠
0.015

Rh2/3 ∗S1/2
Caudal Máximo permisible de la cuneta: Q = V*A = Q = ∗A
n

3
Q = 1.39 m⁄s × 0.193 m2 = 0.27 m ⁄s
Por el ábaco

Caudal que se aporta a la cuneta Q= 277,22/ 1000 = 0, 28 m3/seg.

Caudal máximo permisible de la cuneta Q=270 lps. Ó 0,27 m3/seg.

Conclusiones: La capacidad de la cuneta es menor que la cantidad de caudal aportado,


por consiguiente, no cumple.

Como no cumple se debe ensanchar a 2,25 tal como lo recomienda la norma.

Área de la cuneta:

0,17×0,33
Área 1: = 0,028
2
1,00×0,33
Área 2: = 0,165
2

Área 3: 0,25 x 0,33 = 0,083

Área total= A1+ A2 + A3=0,028+0,165+0,083= 0,276 𝑚2

Perímetro mojado: Es la sumatoria de los lados

Pm1 = √(0,332 + 1,002 ) = 1,05

Pm2 = √(0,332 + 0,172 ) = 0,37

Pm3 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 0,25

Pm total: 1,05 + 0,37+ 0,41= 1,62 m

V∗n 3/2 A
Radio hidráulico: Rh = (S1/2 ) También R h = P
m

0,276
𝑅ℎ = = 0,170 Metros
1,62

2 1
Rh ⁄3 ×S ⁄2 Q
Velocidad: V = También V = A
n

2 1
0.170 ⁄3 ×0.0063 ⁄2
V= = 1.61 𝑚⁄𝑠
0.015

Rh2/3 ∗S1/2
Caudal Máximo permisible de la cuneta: Q = V*A = Q = ∗A
n
3
Q = 1.61 m⁄s × 0.276 m2 = 0.44 m ⁄s

Caudal que se aporta a la cuneta Q= 277,22/ 1000 = 0, 28 m3/seg.

Caudal máximo permisible de la cuneta Q=440lps. Ó 0,44 m3/seg.

Conclusiones: La capacidad de la cuneta es mayor que la cantidad de caudal aportado,


por consiguiente, cumple.

Canal Irregular Ejemplo 2: Evaluación hidráulica de una cuneta ubicada en la troncal


005, tramo San Rafael de Onoto – Apartadero, zona en corte.

Datos:

- Progresiva donde inicia la cuneta: 80+655


- Progresiva donde finaliza la cuneta: 80 + 817,73
- Ancho total de la calzada: 10 metros (Bombeo)
- Cota de inicio de la cuneta: 179 M.S.N.M
- Cota de fin de la cuneta: 178 M.S.N.M
- Ancho de aporte del terreno (Talud):18 metros.
- Longitud de la cuneta: Progresiva final – Progresiva inicial = 80 +817,73 –
80+655= 162,73 metros
Δ cotas 179−178
- Pendiente= 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ∗ 100 = ∗ 100 = 0,62 %
162,73
- Área de aporte del Pavimento: (la calzada está en bombeo; solo descarga la
mitad en la cuneta): A= Ancho de la calzada * Longitud de la cuneta; entonces:
5 M * 162,73 M = 813,65 M2.
- Área de aporte del Terreno: A= Ancho del terreno * Longitud de la cuneta;
entonces A=18 M * 162,73 M = 2929,14 M2.
- Área Total: Área de aporte del terreno + Área de aporte del pavimento = 813,65
M2 + 2929,14 M2= 3742,79 M2.

 Tipología: Cuneta simétrica Tipo B


Longitud: 162,73 metros

Ancho: 10 m

179−178
Pendiente: × 100 = 0,62%
162,73

Área de pavimento: 5 * 162,73= 813,65 𝑚2

Área de terreno: 18 × 162,73 =


2929,14 𝑚2

Coeficiente de escorrentía Área total: 3742,79 𝑚2

Coeficiente de asfalto = 0.90

Coeficiente de terreno = 0.37

Suelo semipermeable vegetación densa.


0,81 ℎ𝑎 (0,90)+0,29 ℎ𝑎 (0,37)
COEFICIENTE PONDERADO: 𝐶𝑓𝑝 = = 0,485
0,371

𝑻 𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝟏𝟔𝟐,𝟕𝟑𝟑
𝒄=( ) ×𝟎.𝟎𝟏𝟗𝟓=𝟔,𝟗𝟖 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔 (𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 𝟏𝟎 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔)=𝟏𝟎 𝒎𝒊𝒏
153179−178

Frecuencia de diseño: 10 años para cunetas según importancia de la vía.


Intensidad = 𝟒𝟔𝟎 𝒍𝒑𝒔 ∗ 𝒉𝒂𝒔

Caudal de aportación a la cuneta: 𝑸 = 𝑪 × 𝑰 × 𝑨 Q = 0,485 X 460 X 0,37 =


82,77 lps ∗ has

Q= 82,77/ 1000 = 0,083 m3/seg.

Área de la cuneta: Para canales simétricos triangulares A = ZY²

Talud de la cuneta 1:3 Z= 3

A = ZY² = 3 m * 0,202 m = 0,12 m2

Perímetro mojado: Es la sumatoria de los lados o Pm=2×Y√1+Z2

Pm1 = 2 ∗ 0,20√(32 + 1) = 1,26 m


V∗n 3/2 A
Radio hidráulico: Rh = (S1/2 ) También R h = P
m

0,12
𝑅ℎ = 1,26 = 0,095 Metros

2 1
Rh ⁄3 ×S ⁄2 Q
Velocidad: V = También V = A
n

2 1
0,095 ⁄3 ×0,0064 ⁄2
V= = 1,10 𝑚⁄𝑠
0,015

Rh2/3 ∗S1/2
Caudal Máximo permisible de la cuneta: Q = V*A = Q = ∗A
n

3
Q = 1,10 m⁄s × 0,12 m2 = 0.13 m ⁄s

Caudal que se aporta a la cuneta 82,77 lps. Ó 0,083 m3/seg.

Caudal máximo permisible de la cuneta 132 lps. Ó 0,13 m3/seg.

Conclusiones: La capacidad de la cuneta es mayor que la cantidad de caudal aportado,


por consiguiente, cumple.

Canal Regular (rectangular) Ejemplo 3: Evaluación hidráulica de un canal


rectangular con paredes encachadas, fondo de grava que se encuentra paralelo a una
vía extraurbana, el cual recibe un gasto de Q= 0,040m3/s y tiene las siguientes
características:

1.5 A= b*L A = 1.5*1.00 = 1.5m2

1.00

Datos:

- Progresiva donde inicia el canal: 14+ 622


- Progresiva donde finaliza el canal: 14 +795,95
- Cota de inicio de la cuneta: 350,80 M.S.N.M
- Cota de fin de la cuneta: 347,80 M.S.N.M
- Longitud de la cuneta: Progresiva final – Progresiva inicial = 14+795,95 –
14+622 = 173,95 m
Δ cotas 350,80−347,80
- Pendiente= 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ∗ 100 = ∗ 100 = 1,10 %
173,95

Caudal de aportación al canal: Q = 0,015m3/s

 Tipología: Canal Rectangular

0,75

1,00

Área del Canal: A= b*L A = 0,75*1,00 = 0,75m2

Perímetro mojado: Es la sumatoria de los lados o Pm = b+2Y

Pm = 1,00+(2*0,75) = 2,50 m

V∗n 3/2 A
Radio hidráulico: Rh = (S1/2 ) También R h = P
m

0,75
𝑅ℎ = 2,50 = 0,30 Metros

2 1
Rh ⁄3 ×S ⁄2 Q
Velocidad: V = También V = A
n
Valor promedio de n=0,30 si el canal es de paredes encachadas, con fondo de grava
0,023 – 0,33

2 1
0.30 ⁄3 ∗0.011 ⁄2
V= = 1,67m/s
0.028

Debido a que el fondo no es revestido, se recomienda que la velocidad no supere


2m/s. Entonces como 1,67m/s <2 m/s cumple

Rh2/3 ∗S1/2
Caudal Máximo permisible de la cuneta: Q = V*A = Q = ∗A
n

Q = 1,67m/s * 0,75m2 = 1,2525 m3/s

1,2525 m3/s ≥ 0,040m3/s si cumple

Drenaje transversal (Parte II)

El drenaje transversal está constituido por las obras hidráulicas que encauzan las
aguas a través de las vías de comunicación para descargarlas y eventualmente
restituirlas a los cauces interferidos por la vialidad. Las obras más representativas del
drenaje transversal son las alcantarillas y puentes. Camacho, (2004).

Definición de Alcantarillas

Se puede definir como un conducto de corta longitud, que transporta el agua q través
del terraplén de una vía o a través de cualquier otro tipo de obstrucción. Camacho,
(2004).

Las alcantarillas son elementos que se utilizan para el drenaje transversal de las vías.
Tienen por objetivo permitir el paso de las aguas cuyos cauces son interferidos por las
carreteras. Carciente, (1997)

Estudios Previos al Diseño de una Alcantarilla


 Estudios Hidrológicos: Es importante contar con datos suficientes, entre ellos
la precipitación y el escurrimiento, la frecuencia de la lluvia y la selección del
periodo de retorno en función de la importancia de la vía.
 Estudios Hidráulicos: Esos consisten en encontrar el tamaño y tipo adecuado
para que descarguen de forma económica la corriente originada por la lluvia de
la frecuencia establecida.
 Estudios Topográficos: La selección del tamaño y tipo de obra de estructura
drenaje depende de la precisión sobre los planos topográficos, para ello, es
importante contar con perfil longitudinal del canal a la entrada y a la salida de
la alcantarilla y su sección transversal, la sección transversal del terraplén, las
cotas de inundación permisibles a la entrada y a la salida de la estructura, la
naturaleza del lecho del canal, las posibilidades de erosión, entre otras.

Principios de Diseño Hidráulico y Estructural

a) El carácter, dirección y magnitud de las cargas a que están sometidas.


b) Las propiedades físicas delos materiales con que se fabrican los diversos
conductos y el comportamiento de estos bajo las cargas que lo soportan.
c) La determinación del tamaño del orificio requerido para que el conducto
satisfaga las exigencias hidráulicas.

Formas, Tipos de Material, dimensiones y usos más comunes para las


alcantarillas.
Elementos de las Alcantarillas

 Cabezales: Son estructuras que se colocan en los extremos de las alcantarillas


y sirven para proteger los rellenos de la vía, evitando infiltraciones que puedan
interferir en la estabilidad.
 Ducto: Son los elementos que encauzan el drenaje a través de la calzada.
 Muros de Alas: Son elementos que protegen el terraplén de la calzada cuando
la entrada o la salida están sumergidas.
 Base o Lecho de entrada o de salida: Es un elemento que sirve de apoyo a las
alcantarillas y tiene influencia distribución de la reacción de presión bajo la
alcantarilla.
Recomendaciones Generales

1) Diámetros Mínimos
 Diámetro Mínimo 36” pul (91 cm) para carreteras importantes.
 Diámetro 48” pul (122 cm) a 60” pul (162 cm), si presenta obstrucción,
sedimentos o arrastre.
 Diámetro Mínimo 24” pul (61 cm) para carreteras secundarias.
 Diámetro Mínimo 18” pul (46 cm) para caminos o vías de acceso.

2) Carga a la Entrada (HP)

La carga de agua a la entrada de la alcantarilla (HE) es la profundidad de agua


medida hasta la rasante de la alcantarilla.

3) Carga Permisible a la Entrada (HEP)


La carga de agua permisible a la entrada de la alcantarilla (HPE) es la menor de las
establecidas según los siguientes criterios:

a) Un borde libre mínimo de o,40 metros hasta el nivel de la sub-rasante.


b) La carga a la entrada no debe ser mayor de 1,2 veces, la altura de la sección.
(1,2D<HE<1,5D)
4) Velocidades Permisibles a las Salidas de las Alcantarillas para Evitar la Erosión
del Terreno. Tabla MOP, 1897, pág. 42.

5) Velocidades Máximas en Alcantarillas. MOP. (1967).


 Alcantarillas de concreto: 7 m/s cuando la corriente no arrastre
materiales abrasivos y 5 m/s cuando la corriente arrastre materiales
abrasivos como arenas gruesas, granzón, piedra, etc.
 Alcantarillas de metálicas: 6 m/s cuando la corriente no arrastre
materiales abrasivos y 3,5 m/s cuando la corriente arrastre materiales
abrasivos como arenas gruesas, granzón, piedra, etc.
6) Velocidades Mínimas en Alcantarillas. MOP. (1967).

Para evitar deposiciones dentro de las alcantarillas la velocidad mínima ser 1 m/s.
7) Profundidades Mínimas de Alcantarillas. MOP. (1967).

Los valores mencionados a continuación están referidos al nivel de la sub-rasante.

 Tubos de concreto: Profundidad mínima (relleno mínimo) 0,50 metros.


 Alcantarillas Metálicas Remachadas tubulares y Abovedadas:
Profundidades mínimas (altura del terraplén sobre la parte superior de
la alcantarilla) 0,30 metros.
 Alcantarillas Metálicas Abovedadas Encajables: Profundidades
mínimas (altura del terraplén sobre la parte superior de la alcantarilla)
0,60 metros.

Puntos de control

Se denomina puntos de control a aquella sección de flujo donde existe una relación
única entre el caudal y el tirante de flujo. Camacho, (2004). Por ello, estas se relacionan
con el control a la entrada y a la salida.

Control a la Entrada

Cuando existe control a la entrada la capacidad de conducción está limitada por la


geometría de la entrada, en este sentido debe producirse flujo critico a la entrada.

Control a la Salida

Cuando existe control a la Salida la capacidad de conducción está limitada a la que


es posible según las condiciones de salida, en este sentido debe el flujo está sujeto por
la altura crítica a la salida o por la altura del agua a la salida.
Factores que Influyen en el Diseño de una Alcantarilla. Tabla n° 29 de Camacho,
(2004), pág. 228.

FACTOR CONTROL A LA CONTROL A LA


ENTREDA SALIDA
Elevación del agua a la X X
entrada
Área de la entrada X X
Configuración del X X
borde de la entrada
Forma de la entrada X X
Rugosidad de la
alcantarilla
Área de la alcantarilla
Forma de la sección
transversal
Longitud de la
alcantarilla
Pendiente de la X
alcantarilla
Elevación del agua a la X
salida

Condiciones de Flujo
En el conducto de una alcantarilla se puede tener flujo a sección llena o parcialmente
llena; el flujo pleno a lo largo de una alcantarilla es poco común, por lo general parte
de la longitud se encuentra parcialmente llena.

En el caso de flujo con superficie libre de acuerdo al número de Froude se presenta:


(F<1) flujo sub-crítico (F=1) flujo crítico y (F>1) flujo supercrítico.

𝑉
Siendo: F= 1 = Número de Froude.
(𝑔.𝐷 )2

Donde:

V= Velocidad media del flujo

g= gravedad

D= A/T= Profundidad Hidráulica, A= área de flujo (m2), T= ancho superficial.

Parámetros para el Funcionamiento Hidráulico de las Alcantarillas

- Altura de agua a la entrada (HE)


- Caudal (Q)
- Altura de agua a la salida (HS)
- Coeficiente de pérdida de carga a la entrada (Ce)
- Longitud de control (L)
- Pendiente del conducto (So)
- Coeficiente de rugosidad de Manning (n)
- Forma
- Dimensiones.

Funcionamiento Hidráulico de las Alcantarillas


Diseño hidráulico de alcantarillas:

Ejemplo 1: Una troncal de primera importancia tiene dos canales y dos hombrillos,
ubicada en la región hidrográfica VIII del país, se debe proyectar una estructura de
drenaje transversal en la progresiva 0+180.
- De la información de la hoya se conoce la siguiente información:
1. Zona I de bosques, suelo permeable, pendiente entre media y suave, área 3,024
ha.
2. Zona II de pastos, suelo semipermeable, pendiente entre media y suave, área
1,932 ha.
3. Zona III de cultivos, suelo permeable, pendiente entre media y suave, área 2,520
ha, con probabilidad de incendio.
4. Zona IV sin vegetación, suelo impermeable, pendiente entre media y suave,
área 0,924 ha
- Área Total: 8,40 ha.
- La cota más elevada de la microcuenca es la 122,66 M.S.N.M.
- La cota en el cruce con la carretera es la 112,96 M.S.N.M.
- El cauce principal tiene una pendiente uniforme en el cruce de 2,30 %
- La longitud del cauce principal es de 420 metros.
- Por otro lado, desde la progresiva 0+120 existe una obra de drenaje longitudinal
(cuneta) que descarga en la micro-cuenca con un caudal Q= 0,67 m3/seg.
Solución

Cálculos Hidrológicos

1) Determinación del Coeficiente de Escorrentía (C). (Tabla III -3 Manual de


drenaje, MOP. 1967, pag 25). Se tomará valor intermedio entre las pendientes
media y suave

Zona 1: C= (0,15 + 0,10)/2= 0,13

Zona 2: C= (0,45 + 0,40)/2= 0,43

Zona 3: C= (0,30 + 0,25)/2= 0,28 C x PI= 0,28 x 1,10= 0,31

Zona 4: C= (0,70 + 0,65)/2= 0,68


Cp= (% de área 1 x Coef. Parcial 1+ % de área2 x Coef. Parcial 2 + % de área n….x
Coef. Parcial n…) / 100

Cp= (36 x 0,13 + 23 x 0,43 + 30 x 0,31 +11 x 0,68) / 100= 0,31

Tambien Cp= (0,36 x 0,13 + 0,23 x 0,43 + 0,31 x 0,28 + 0,11 x 0,68) = 0,31

Cp= 0,31.

2) Determinación del Tiempo de Concentración

L= 420 metros

H= diferencia de elevación de la cuenca = 122,66 – 112,96= 9,7 metros

0,385 0,385
𝐿3 4203
Tc= ( 𝐻 ) ∗ 0,0195= ( ) ∗ 0,0195= 8,7 min
9,7

3) Determinación de la Frecuencia de Diseño de acuerdo con las normas:

Periodo de retorno del gasto de proyecto (años) de obras de drenaje transversal

Función Básica

Obra de Vías Vías Más de 2 canales Caminos


drenaje Férreas Expresas dos
transversal canales
Viaductos 100 100 100 ___ ___
Puentes 100 50 50 25 25
Pontones 50 50 50 25 10
Alcantarillas 50 25 25 25 10
Q25 >20 m3/s
Alcantarillas 25 25 25 10 5
Q25 <20 m3/s
Canales 25 25 25 ___ ___
interviales
Bateas ___ ___ ___ 5
Para Alcantarillas con Q25 <20 m3/s y vía de más de dos canales Tr= 25 años

4) Determinación de la Intensidad de la Lluvia de la alcantarilla. (Tabla III -4


Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 30). Se tomará esta figura porque el diseño
pertenece a la región VIII del país. En este paso debe unir con una línea el
tiempo de concentración de la lluvia con la curva de frecuencia de diseño en
años, luego interceptar la intensidad de la lluvia.

Intensidad de la lluvia I25= 550 ls./seg.Ha

5) Cálculo de Caudales de Diseño por el Método Racional (Q= C.I.A)

Q= C.I. A = 0,31xx 550 ls./seg.Ha x 8,40 Ha = 1432,2 =1,43 m3/seg.

Caudal de aporte de la micro- cuenca Q=1,43 m3/seg.

Caudal de aporte de la cuneta Q=0,67 m3/seg.

Q total de diseño Qt= 2,1 m3/seg.

Cálculos Hidráulicos:

Del proyecto tenemos los siguientes datos:


- Cota rasante de la vía: 115,40 M.S.N.M.
- Longitud de la alcantarilla L: 16 metros
- Cota de fondo 112,96 M.S.N.M.
- Cota rasante a la entrada de la alcantarilla 113 M.S.N.M.
- Pendiente de la alcantarilla So= 0,1% (estimada)
- Cota rasante a la salida de la alcantarilla 112,98 M.S.N.M.
- La condición del terreno a la salida permite tener Vadm= 2, m/seg.

La carga a la entrada será el valor mayor entre HEP <1,2D ó Cota rasante de la vía
menos 0,40 metros como borde mínimo.

Suponiendo que se puede usar cualquier tipo material para la alcantarilla


tomaremos:

1) 1 Alcantarilla circula de metal corrugado Ǿ = 36” 0 0,91 metros, de acuerdo a la


importancia de la carretera valor mínimo.
2) Coeficiente de pérdida de carga a la entrada de las alcantarillas (tabla IV-1 de
Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 77) o de la (tabla VII- 16 de Careciente 1985,
Carreteras, pág. 399)

Entrada tipo I: Ce = 0,5.

3) Control a la entrada: Nomograma para el cálculo de tubos de metal corrugado con


control a la entrada (nomograma IV-6 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 83)
o de la (figura VII- 87 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 418).
Para Q=2,1 m3/seg. HE/D 2,08; entonces D= 0,91 metros,

Entonces HE= 2,08 x 0,91= 1,89 metros.

Determinación de HEP: 1,2 x D= 1,20 x 0,91 = 1,09 ó Cota rasante de la vía menos
0,40 metros como borde mínimo. 115,40 metros -0,40 metros= 115 metros.

Ahora bien: 115, 40 metros menos cota rasante de la alcantarilla= 115 metros-113
metros = 2 metros.

HEP valor menor= 1,09 < 2,00 HEP=1,09 metros

HEP ≤ HE: 1,09 metros ≤ 1,89 metros… no cumple

Como 1 Alcantarilla circula de metal corrugado Ǿ = 36” 0 0,91 metros, no es


suficiente para cumplir con las especificaciones a la entrada se colocará 2 Alcantarilla
circula de metal corrugado Ǿ = 36” 0 0,91 metros

2) Coeficiente de pérdida de carga a la entrada de las alcantarillas (tabla IV-1 de


Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 77) o de la (tabla VII- 16 de Careciente 1985,
Carreteras, pág. 399)

Entrada tipo I: Ce = 0,5.

3) Control a la entrada: Nomograma para el cálculo de tubos de metal corrugado


con control a la entrada (nomograma IV-6 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 83)
o de la (figura VII- 87 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 418).

Para Q=2,1 m3/seg. /2 alcantarillas= 1.05 m3/seg.

HE/D 1,05; entonces D= 0,91 metros,

Entonces HE= 1,05 x 0,91= 0,96 metros.

Determinación de HEP: 1,2 x D= 1,20 x 0,91 = 1,09


HE ≤ HEP: 0,96 metros ≤ 1,09 metros… cumple

4) Control a la salida: Nomograma para el cálculo de tubos de metal corrugado con


control a la salida (nomograma IV-10 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 87)
o de la (figura VII- 91 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 422).
L=16 metros, Ce = 0,5; entonces H= 0,40 metros.
Altura o profundidad critica (dc): (gráfico IV- 2a de Manual de drenaje, MOP.
1967, pág. 92) o de la (figura VII- 98a de Careciente 1985, Carreteras, pág. 428).
Como: Q=1,05 m3/seg. La profundidad critica (dc) =0,61 metros.
(dc + D)/2= (0,61 + 0,91)/2= 0,76 metros
H0= el valor mayor entre dc y (dc + D)/2
H0=0,76 metros
L x S0 = 16 x 0,1/100 = 0,016 metros.
HE = H + h₀ - L S₀= 0,40 + 0,76 – 0,016 = 1,14
Como HECE= 0,96 metros y HECS= 1,14 metros.
HEmax= 1,14 metros control a la salida.
Calculo de Vs
Como dc/D= 0,84% (gráfico IV- 10 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 102)
o de la (figura VII- 105 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 437).
Tenemos que V/Vp=113
Con S0 = 0,001 Del (gráfico IV- 6 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 98) o
de la (figura VII- 101 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 433).
A=0,657 m2 n= 0,024 A*1/𝑛∗𝑅^2/3=10,19 𝑅h^2/3=0,37 𝑅h= 0,52
Dh=4Rh
•Formula de Manning Vp= 1/𝑛∗ 𝑅^2/3 * 𝑆1/2
• V= velocidad 𝑚𝑠 S= pendiente en decimal. Rh= Radio Hidráulico
•Vp= 0,49 m/s V=0,55m/s< 2m/s Ok.
•Despejamos 𝑅h^2/3 cuando V=0,55m/s V= 1/𝑛∗ 𝑅^2/3 * 𝑆1/2
𝑅h^2/3 =0,42 𝑅h=0,56 Dh=4Rh Dh=4* 0,56= 2,24
Comportamiento del Fluido

Numero de Reynold Re= (0,55 x 2,24 x 1000) /1,00= 1232


viscosidad dinámica es el pascal segundo (símbolo: Pa·s), que corresponde
exactamente a 1 N·s/m² o 1 kg/(m·s)
Numero de Froude Fr=(0,55)/ √9,81𝑥 2,24 = 0,12
El flujo se comporta laminar sub-crítico
Del mismo Ejemplo….

1) 1 Alcantarilla Abovedada de Metal Corrugado Tubo: BXD= 1,09X0,69, de


acuerdo a la importancia de la carretera valor mínimo.
2) Coeficiente de pérdida de carga a la entrada de las alcantarillas (tabla IV-1 de
Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 77) o de la (tabla VII- 16 de Careciente 1985,
Carreteras, pág. 399)

Entrada tipo I: Ce = 0,5.

3) Control a la entrada: Nomograma para el cálculo de tubos de concreto con control


a la entrada (nomograma IV-7 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 84) o de
la (figura VII- 86 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 417).

Para Q=2,1 m3/seg. HE/D 2,05; entonces D= 0,69 metros,

Entonces HE= 2,05 x 0,69= 1,40 metros.

Determinación de HEP: 1,2 x D= 1,20 x 0,69 = 0,83 ó Cota rasante de la vía menos
0,40 metros como borde mínimo. 115,40 metros -0,40 metros= 115 metros.

Ahora bien: 115, 40 metros menos cota rasante de la alcantarilla= 115 metros-113
metros = 2 metros.

HEP valor menor= 0,83 < 2,00 HEP=0,83 metros

HEP ≤ HE: 0,83 metros ≤ 1,40 metros… no cumple

Como 1 Alcantarilla Abovedada de Metal Corrugado Tubo: BXD= 1,09X0,69, no


es suficiente para cumplir con las especificaciones a la entrada se colocará 2
Alcantarillas Abovedada de Metal Corrugado Tubo: BXD= 1,09X0,69.
Coeficiente de pérdida de carga a la entrada de las alcantarillas (tabla IV-1 de Manual
de drenaje, MOP. 1967, pág. 77) o de la (tabla VII- 16 de Careciente 1985, Carreteras,
pág. 399)

Entrada tipo I: Ce = 0,5.

Control a la entrada: Nomograma para el cálculo de tubos de metal corrugado con


control a la entrada (nomograma IV-7 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 84) o
de la (figura VII- 87 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 418). Para Q=2,1 m3/seg.
/2 alcantarillas= 1.05 m3/seg.

HE/D 1,18; entonces D= 0,69 metros,


Entonces HE= 1,18 x 0,69= 0,82 metros.

Determinación de HEP: 1,2 x D= 1,20 x 0,69 = 0,083

HE ≤ HEP: 0,82 metros ≤ 0,83 metros… cumple

4) Control a la salida: Nomograma para el cálculo de tubos de concreto con control


a la salida (nomograma IV-12 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 89) o de la
(figura VII- 90 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 421).
L=16 metros, Ce = 0,5; entonces H= 0,60 metros.
Altura o profundidad critica (dc): (gráfico IV- 3a de Manual de drenaje, MOP.
1967, pág. 94) o de la (figura VII- 98a de Careciente 1985, Carreteras, pág. 428).
Como: Q=1,05 m3/seg. La profundidad critica (dc) =0,47 metros.
(dc + D)/2= (0,47 + 0,69)/2= 0,58 metros
H0= el valor mayor entre dc y (dc + D)/2
H0=0,58 metros
L x S0 = 16 x 0,1/100 = 0,016 metros.
HE = H + h₀ - L S₀= 0,60 + 0,58 – 0,016 = 1,16
Como HECE= 0,82 metros y HECS= 1,16 metros.
HEmax= 1,16 metros control a la salida.
Calculo de Vs
Como dc/D= 0,84% (gráfico IV- 10 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 102)
o de la (figura VII- 105 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 437).
Tenemos que V/Vp=113 relación entre la velocidad y la velocidad a sección plena.
Con S0 = 0,001 Del (gráfico IV- 8 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 100) o
de la (figura VII- 101 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 433).
A=0,59 m2 n=0,024 A/𝑛 x 𝑅h^2/3 =8,7 𝑅h^2/3= 8,74/(A/𝑛) = 0,36 𝑅h= 0,52
Dh=4Rh
•Formula de Manning Vp= 1/𝑛∗𝑅h^2/3 𝑆1/2=0,48
• V= velocidad 𝑚/𝑠 S= pendiente en decimal. Rh= Radio Hidráulico
•Despejamos Vp
•V= 0,54 m/s Vp=0,48m/s< 2m/s Ok.
•Despejamos Rh cuando V= 0,54 m/s 0,54= 1/𝑛∗𝑅h^2/3 𝑆1/2
𝑅h^2/3 =0,42 𝑅h=0,56 Dh=4Rh Dh=4* 0,56= 2,24
Numero de Reynold Re= (0,54 x 2,24 x 1000) /1,00= 1209
viscosidad dinámica es el pascal segundo (símbolo: Pa·s), que corresponde
exactamente a 1 N·s/m² o 1 kg/(m·s)
Numero de Froude Fr=(0,55)/ √9,81𝑥 2,24 = 0,12
El flujo se comporta laminar sub-crítico

Elección definitiva: Alcantarilla circula de concreto Ǿ = 36” ó 0,91 metros con


control a la salida, porque la alcantarilla circular tiene Hmax 1,14 y la alcantarilla
abovedada tiene Hmax 1,16 por lo tanto existe menos riesgo de inundación en el
primer caso.
Ejemplo 2: Una troncal de primera importancia tiene dos canales y dos
hombrillos, ubicada en la región hidrográfica III del país, se debe proyectar una
estructura de drenaje transversal en la progresiva 1+017.
Cálculos hidrológicos se conoce:

Calculo Tiempo Concentración Lluvia Gasto


Coef. Área
Diseño
Progresiva Escorr. A
L H Tc Frec. Durac. Intensidad Q
Región C (ha)
(m) (m) (min) (años) (min) (l.p.s/Ha) (m3/seg)

1+017 1700 8,23 47 III 25 47 250 0,5 164 20,5

Cálculos Hidráulicos:

Del proyecto tenemos los siguientes datos:

- Cota rasante de la vía: 115,90 M.S.N.M.


- Longitud de la alcantarilla L: 17 metros
- Cota de fondo 113,35 M.S.N.M.
- Cota rasante a la entrada de la alcantarilla 113,4 M.S.N.M.
- Pendiente de la alcantarilla So =0,1% (estimada)
- Cota rasante a la salida de la alcantarilla 113,38 M.S.N.M.
- La condición del terreno a la salida permite tener Vadm= 2,3 m/seg.

La carga a la entrada será cota rasante de la vía menos 0,40 metros como borde
mínimo o 1,20 x H.

Suponiendo que se recomiende alcantarilla tipo cajón por el gasto de la


microcuenca:
5) 1 Cajón de concreto armado B=5, 00 metros y h= 2,00 metros de acuerdo a las
posibilidades del sitio.
6) Coeficiente de pérdida de carga a la entrada de las alcantarillas (tabla IV-1 de
Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 77) o de la (tabla VII- 16 de Careciente 1985,
Carreteras, pág. 399)

Entrada tipo I con aletas a 45° Ce = 0,2.

7) Control a la entrada: Nomograma para el cálculo cajones de concreto con control


a la entrada (nomograma IV-4 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 81) o de
la (figura VII- 89 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 420).

Para Q=20,5 m3/seg. Q/B 20,5/5= 4,1 m3/seg.; entonces HE/D= 0,95 metros,

Entonces HE= 0,95x 2,00= 1,90 metros.

Determinación de HEP: Cota rasante de la vía menos 0,40 metros como borde mínimo.
115,90 metros -0,40 metros= 115,5 metros.

Ahora bien: 115, 50 metros menos cota rasante de la alcantarilla= 115,5 metros-113,4
metros = 2,1 metros

Determinación de HEP: 1,2 x H= 1,20 x 2,00 = 2,40

HEP valor menor= 2,10 < 2,40

HEP= 2,1 metros.

HE= 1,90 ≤HEP= 2,1 metros. O.k

Control a la salida: Nomograma para el cálculo de cajones de concreto con control a


la salida (nomograma IV-8 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 85) o de la (figura
VII- 95 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 426).
L=15 metros, Área BxD= 5 metros x 2 metros= 10m2, Ce = 0,2, Q=20,5 m3/seg.;
entonces H= 0,26 metros.
Altura o profundidad critica (dc): (gráfico IV- de Manual de drenaje, MOP. 1967,
pág. 91) o de la (figura VII- 97 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 427).
Como: Q/B 20,5/5= 4,1 m3/seg.; La profundidad critica (dc) =1,2 metros
Ahora (dc + D)/2= (1,2 + 2,00) / 2= 1,60 entonces ho= 1,60 metros.
L x S0 = 17 x 0,1/100 = 0,017 metros.
HE = H + h₀ - L S₀= 0,26 + 1,60 – 0,017 = 1,84
Como HECE= 1,90 metros y HECS=1, 84 metros.
HEmax= 1,90 metros control a la entrada.
Calculo de Vs
Como dc/D=1= 100% (gráfico IV- 4 de Manual de drenaje, MOP. 1967, pág. 96)
o de la (figura VII- 106 de Careciente 1985, Carreteras, pág. 438).
Tenemos que Qn/ S1/2 B8/3= 20,5 x 0,012 /0,0011/2 58/3=0,10 y dn/b=0,30; entonces
dn= B x 0,30 = 5 x 0,30 = 1,5 metros
As= dn x B= 1,5 x 5 = 7,5 m2 y Vs= Q/ As= 20,5 / 7,5 = 2,70 m/s
Nota Vs> Vads entonces Vs= 2,70 m/seg. > Vads = 2,30 m/seg. Es necesario
disipar la energía.

También podría gustarte