Está en la página 1de 5

GUÍA NUMERO 1

RESPUESTAS

1. Se entiende por jornada de trabajo a la cantidad de horas en


las que el trabajador presta sus servicios, ósea cumpliendo
con sus obligaciones laborales.
2. Se refiere que el horario laboral diurno corresponde entre las
seis de la mañana y las ocho de la noche y el nocturno abarca
de las ocho de la noche hasta las seis de la mañana del día
posterior.
3. Primeramente la jornada ordinaria de trabajo se refiere al
horario que se establece en el contrato laboral, se puede
manifestar de otras formas que son: Jornada ordinaria de
trabajo diurno que en esta no puede ser mayor de ocho horas
diarias ni sobrepasarse de cuarenta y ocho horas semanales.
Mientras que la Jornada de trabajo nocturna no puede ser
mayor a siete horas laborales ni sobrepasar las cuarenta y dos
horas a la semana. La jornada de trabajo mixto no puede ser
mayor a siete horas y medias diariamente ni sobrepasarse de
cuarenta y cinco horas semanalmente. La jornada diurna
comprende de las seis de la mañana a las y las ocho de la
noche del mismo día, la jornada nocturna comprende de las
siete de la noche a las seis de la mañana del día siguiente. La
jornada mixta engloba la jornada diurna y parte de la
nocturna, sin embargo es jornada nocturna y no jornada
mixta cuando se laboran más de tres horas y media en el ciclo
nocturno.
4. Se refiere cuando el trabajador subsiste a las orientaciones de
su empleador.
5. Las jornadas especiales son cuando las mujeres con seis
meses de embarazo cumplidos no pueden ser incluidas en
roles de trabajo nocturno.
Los trabajadores de servicio doméstico tienen derecho a doce
horas de descanso y también pueden tener un día de
descanso luego de seis días de trabajo continuo.
Aplican también los trabajadores de transporte aéreo, fluvial,
lacustre y marítimo, las personas que desarrollan cargos de
administración y supervisión.
6. La jornada ordinaria continua se caracteriza por desarrollarse
sin intervalos que hagan interrupción de las horas de trabajo
establecidas, no obstante el trabajador tiene derecho dentro
de esa jornada a media hora de descanso, esta media hora de
descanso se considera a tiempo efectivo de trabajo. La
jornada discontinua es cuando se contrata a un trabajador
para que realice sus servicios durante un número de horas
acordadas ya sea por días, semanas, meses o anual.
7. PENDIENTE
8. Se presenta en jornada ordinaria, diurna, nocturna, mixta,
continua o discontinua.
9. PENDIENTE
10. PENDIENTE
11. El efecto que genera es que las autoridades ejecutivas
podrán declarar días de asueto tanto a nivel nacional como
municipal y estos tendrán goce de salario o podrán ser a
cuenta de vacaciones.
GUÍA NUMERO 2
RESPUESTAS
2. El salario se puede estipular por tiempo esto hace referencia si el
trabajo que se realiza en establecida cantidad de horas o días sin
estimar resultados. Otra manera de estipular el salario es el resultado
final del trabajo del empleado sin tomar en cuenta el tiempo que tomó
llegar a la finalización de esté. También cuando se le asigna al
trabajador un determinado número de horas para ejecutar el trabajo.
6. Se considera que el trabajador deba descansar cada seis meses y
que sean quince días que son los cuales tienen derecho, sin embargo
el trabajador o el empleador pueden llegar a un acuerdo en donde se
haga una remuneración en efectivo.
10. Se efectúa el pago del décimo tercer mes o aguinaldo, tomando en
cuenta que el trabajador cumpla con más de un mes de trabajo
continuo, el pago de este será proporcional. También en otras
situaciones el trabajador tiene el goce de aguinaldo completo o sea de
diciembre del año en curso a noviembre del año siguiente, el décimo
tercer mes de estas personas se debe pagar en los primero diez días
de diciembre o a los siguientes días diez de haber culminado la
relación laboral.
1. El salario mínimo es una cantidad de pago menor que debe recibir
un trabajador por los servicios que ejerce en una jornada diaria de
trabajo, con este salario se espera que pueda sufragar los gastos de
las necesidades básicas de su hogar. El salario mínimo no puedo ser
embargable sin embargo puede serlo siempre y cuando sea para
protección económica de la familia del trabajador.
11. Para efectuar el pago del décimo tercer mes se toma en cuenta el
último mes de salario pagado al trabajador, si al trabajador se le
percibe salario ya sea por comisiones u otros, se le pagaría su
aguinaldo según el salario mejor pagado en los últimos seis meses.
7. El trabajador acumula treinta días en concepto de vacaciones.
8. Consiste al momento de establecer términos en el contrato del
trabajador o acuerdos en la relación laboral, el trabajador tendrá
derecho al pago de su salario y proporción de sus prestaciones.
4. El salario fijo es el sueldo base estipulado en el contrato para el
trabajador, independientemente que el trabajador reciba algunas
comisiones, viáticos u otros, su sueldo siempre será el mismo monto.
El salario fijo se paga según el cumplimiento de las planificaciones
temporales en la empresa.
5. El salario variable se conforma se paga conforme a la cantidad de
obra elaborada que realice el trabajador, si el trabajador realiza menos
de lo que se le pidió su pago mensual disminuye y si el trabajador
sobrepasa la cifra su pago aumentará en base a cantidad de
elaboración.
12. No, porque según el artículo 93 del capítulo IV el trabajador tiene
derecho al pago de un mes adicional de salario. Hay salvedad en
algunos casos ya que se hace un convenio entre el empleador y el
trabajador para pagar un mes más sin embargo jurídicamente no hay
un soporte.
14. Los jubilados si tienen derecho al pago del décimo tercer mes de
acuerdo a los que se dispone en el IV del décimo tercer mes.
15. De ninguna manera se puede efectuar pagos con mercaderías o
especies, con ningún medio que quiera sustituir la moneda.
3. El salario de los trabajadores no será afectado por concurso,
quiebra o sucesión y se pagará en forma inmediata. (arto. 89)
Los anticipos que el empleador haga al trabajador a cuenta del salario
no devengarán intereses. (arto. 90)
El salario mínimo es inembargable excepto para la protección de la
familia del trabajador. (arto. 92)

También podría gustarte