Está en la página 1de 39

atorio de

riologia y
cologia

MVZ. Itzel Torres García


Clasificación del material de laboratorio
Antisépticos y Desinfectantes
Grupo Mecanismo de acción Clasificación Ejemplos Usos
Agentes Sustancias que disminuyen o abaten la Aniónicos Jabones comunes, Efecto antibacteriano mejora en medio
tensioactivos tensión superficial de una solución, se saponinas, sales biliares alcalino, pero, disminuye en presencia
o consideran emulsificantes. Además de ser Catiónicos Cuaternarios de amonio: de materia orgánica
surfactantes detergentes son queratolíticos. Lesionan la Cloruro de benzalconio
membrana celular desorganizando proteínas Clorhexidina, cetrimonio
y fosfolípidos. No iónicos Povidona
Alcoholes Destruyen la membrana celular y Etanol al 70% El etano usado para limpiar tejidos y
desnaturalizan proteínas. su eficacia se basa Alcohol isopropílico 50% grasa, ejerce acción deshidratante por
en la presencia de agua, ya que así penetran lo que se recomienda dejar evaporar. Se
mejor las células y bacterias. Su efecto usan como antisépticos locales y para
bactericida aumenta con el peso molecular esterilizar instrumentos (preferible
de los mismos, el cual incrementa a su vez la isopropílico menos corrosivo).
toxicidad general.
Aldehídos Actúan por desnaturalización, y alquilación Formaldehido Glutaraldehído Tienen alta toxicidad, no se usan como
de los ácidos nucleicos y proteínas. Formalina antisépticos, pero si como
Paraformaldehído desinfectantes de alto nivel o para
esterilización de instrumentos. Alta
efectividad contra bacterias virus y
hongos
Halógenos Actúan por medio de oxidaciones y logran la Compuestos Yodo al 5%, tintura de El yodo y cloro son los mas usados
liberación de oxigeno naciente de los tejidos. yodados yodo (yoduro de potásico como microbicidas, antisépticos y
Los compuestos yodados se combinan con al 2% + yodo 2%), Lugol desinfectantes. El yodo se usa para
residuos de tirosina de las proteínas, (yodo5% + yoduro desinfección de piel sana, heridas e
precipitan ácidos nucleicos y proteínas. Otros potásico 10%) infecciones

Flúor y bromuro
Hipocloritos Hipoclorito de sodio o de Pueden usarse para lavar ropa,
Derivados calcio, dicloroisocianurato desinfección de alimentos, cloración de
del cloro sódico agua, limpieza de equipos. El hipoclorito
Cloro de sodio es muy irritante para la piel,
clorazolina inactivo en materia orgánica, corrosivo
y decolorante
Metales Precipitan proteínas presentes en el Mercuriales Cloruro de mercurio Tienen accion esencialmente bacteriostática y
pesados y protoplasma bacteriano, y tejidos vivos al Oxido amarillo de fungicida. Mas efectivos ante G+.
derivados combinarse con grupos sulfidrilo (SH-). mercurio al 1 y 2% Su uso es limitado por se muy tóxicos.
Precipitado blanco de Se han usado tópicamente en forma de pomada al 5
mercurio y 10%, el amarillo de mercurio indicado en
pioderma, el blanco en psoriasis y seborrea
Sales de plata Nitrato de plata Antiséptico uy fuerte e irritante, se usa en solución
1: 1 00 000
Agentes Liberan oxigeno por la catalasa presente en Peróxido de hidrogeno (agua oxigenada, Considerados como bactericidas, actúan contra
oxidantes líquidos tisulares, piel y mucosas. H2O2) al 5% o 20% bacterias vegetativas, virus, hongos, micobacterias
El peróxido de hidrogeno produce OH y y esporas. Se usa como desinfectante y esterilizante
radicales libres los cuales atacan los Permanganato de potasio químico por inmersión.
componentes lipídicos, proteicos y el ADN No se usa en cavidades cerradas el H2O2 es mejor
de los microorganismos Peróxido de zinc para limpiar heridas y deodorizar.
Inactivan proteínas enzimáticas actuando El permanganato es fuertemente oxidante aun
sobre los grupos sulfhídrico de las proteínas diluido, solo es un potente antibacteriano sobre
estructurales y funcionales de las bacterias. superficies, es bacteriostático astringente, caustico
Se inactivan con materia orgánica. e irritante.
Álcalis Oxido de calcio (CAL, mínimo con 95% Desinfección de superficies como instalaciones de
CaO), piso concreto, no usar en exceso porque reseca la
Sosa caustica piel y los cascos.
Hidróxido de calcio (1 parte de ca x4 de Útil para la inactivación de patógenos bacterianos
agua) presentes en las heces
Colorantes Interfieren en la síntesis de acidos nucleicos Acridinas Acriflavina, proflavina, Son bactericidas fundamentalmente frente a
y proteínas (acridina) o interfieren en la aminocrina bacterias G+, las G- son mas resistentes por su
síntesis de pared celular (trifenilmtanos). La Trifenilmetanos Violeta de genciana, membrana externa. Son efectivos para desinfección
acridina se inserta entre dos bases sucesivas (colorantes de cristal violeta, violeta de superficies que contengan restos de grasa y
de ADN y las separa físicamente, lo que anilina) de metilo, verde de aceite. La violeta de genciana actúa como fungicida
provoca errores de duplicación. Las malaquita y verde en candidiasis oral.
trifenilmetanos bloquean la conversión de brillante Usados ampliamente en tratamiento de heridas.
ácido UDP acetilmuramico en UDP Son toxicos para células eucariontes.
acetilmuramil-péptido.
Bacteriostáticos sobre G+
MEDIOS DE CULTIVO
MEDIO DE CULTIVO: favorece el desarrollo de las bacterias de manera in vitro proporciona un medio adecuado

Constituyentes del medio de cultivo


 AGAR: Solidificante proporciona al medio rigidez, sin tiene propiedades nutritivas (funde a 90°.C solidifica 40°.C), no requiere refrigeración, hecho de
algas rojas (Gelidium, Gracilaria,Pteroclaida). Resiste degradación enzimática.
 CARNE: Músculo, corazón e hígado.
 EXTRACTO DE LEVADURA: De pan o cerveza
 SANGRE: Para β hemolisis en Staphylococcus
 SALES BILIARES: Inhiben G+
 SALES MINERALES: Para medios de cultivo utilizados para estudio de nutrición bacteriana y pruebas de fuentes de C +.
 COLORANTES: Inhiben el crecimiento de G+ (cristal violeta, eosina, azul de metileno, verde brillante)

Clasificación
 POR SU ESTADO: sólido (2-3% de agar), semisólido (0.4-0.5%de agar), líquido (sin agar).
 SOLIDOS:
Básicos: Nutrientes esenciales para el crecimiento de microorganismos poco exigentes.
Enriquecidos: Adicionados con otros nutrientes que proporcionan factores de crecimiento (plasma, vitaminas y aa)
De enriquecimiento: Para enterobacterias aumentar el crecimiento de unos organismos sin favorecer a otros (ej. Salmonella).
Selectivos: Para aislamiento de muestras de zonas corporales con abundante microbiota, para enterobacterias G-
Diferenciales: Permiten identificar algunos géneros y especies de bacterias, por las colonias características.
Para estudio de CHO´S: Para identificar género y especie, se usa agua peptonada, observable por la baja de pH.
De transporte: Para el envío de muestras, con substancias reductoras y nutrientes.
Comerciales: Caldo nutritivo: contiene extracto de carne (se hidrata y libera nutrientes) y peptonas (mezclas de aa, polipéptido, CHO´S, y vitaminas).
Las bacterias crecen a una temperatura de 37°C en un periodo de 18-24 hrs. Los hongos crecen de 20-28°C el tiempo dependiendo del hongo.

Lactosa +: pH ácido
Lactosa -: pH alcalino

Técnica de saneamiento preventivo: Tendiente a conseguir la destrucción de todos los microrganismos y sus formas de resistencia que puedan existir en la
superficie o en el espesor de un objeto cualquiera.
Esterilización: Es la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida vegetal o animal de tipo microscópico. Puede llevarse a cabo por: calor seco, húmedo
radiaciones o substancias químicas.
Métodos de esterilizació n
Incineración Para material de desecho, isotopos, órganos, cadáveres, material biológico.
Aplicación directa del material a esterilizar sobre la
Para asa bacteriológica, pinzas,
Flameado llama. Al rojo vivo o sumergirlo en alcohol y pasarlo
espátulas, tijeras, etc.
por la llama para que se consuma
Estufa 180°C / 30 min. 160°C/ 1hrs Vidrio porcelana y metales
Crear una zona estéril, para evitar que se
Calor seco Mechero de
contaminen nuestros medios en el rango en el que Fisher Bunsen da un diámetro de 10 cm
Bunsen y
se ejerce el calor. da un diámetro de 30 cm.
Fisher
Destruye tanto los
Métodos de esterilización

microorganismos Esteriliza Instrumentos metálicos (Material


Esterilizar a 180°C x 2hrs
Horno esporulados como no de cirugía) y de cristalería.
de esterilización.
Métodos físicos

Pasteur esporulados. . Sustancias en polvo y no acuosas y de


ó 160 °C x 1 hrs.
No es corrosivo para sustancias viscosas y no volátiles.
metales
Para material termoestable. Esterilizar
material limpio inactivar material utilizado.
Autoclave 121°C x 15 lb x 15min. Vapor a presión
Ropa material de curación, alimentos.
Material de goma.
Se emplea la autoclave con llave de purga abierta,
Calor es decir el material pasa de los 100°C se deja por 30 Se usa para medios de cultivo o
Tindalización
húmedo minutos y se repite la operación por tres días materiales que no resisten más de 100°C
consecutivos
De 10 – 15 min x 100°C destruye bacterias virus y No es un método de esterilización.
hongos, pero no esporas bacterianas.
Ebullición

Esterilización de soluciones de
Remoción mecánica de los microorganismos presentes en un líquido. antibióticos y líquidos termolábiles
Filtración Se usan filtros con poros del tamaño de la bacteria que se desean
remover
Producen iones y radicales libres que alteran loa ácidos nucleicos, Rayos X, ϒ
Ionizantes
estructuras proteicas y lipídicas. Altamente letales por su efecto en el ADN.
Radiación
Ocasionan lesiones en los microorganismos ya que al ser absorbidos Rayos UV
No ionizantes
ocasionan lesiones
Agar chocolate Agar nutritivo
no se observan características de hemolisis (hecho Contiene los nutrientes esenciales para el desarrollo
con sangre quemada) de microorganismos poco exigentes nutricionalmente
De enriquecimiento
Agar verde brillante
Lactosa +: colonias verdes
Lactosa-: colonias rosa mexicano
Para salmonella ssp.
Medio diferencial
Agar Mackonkey
Permite el crecimiento de la mayor parte de bacillos G- e
inhibe los G+ y el de algunas G- exigentes. También se usa
para detección de organismos capaces de metabolizar lactosa
Lactosa +: rosa fuerte a morado (ej. E. coli)
Lactosa-: durazno (ej. Salmonella sp.)
Medio diferencial. Sugiere que se han aislado G+ o G-
exigentes. Para cultivar especies de Salmonella y Shigella.
Agar Eosina Azul de Metileno (EMB)
Lactosa +: colonia reflejo verde (ej. E. coli)
Lactosa-: colonias reflejo gris
Medio diferencial
α hemolisis. La bacteria produce desechos se observa un color
verde.
β hemolisis. Produce hemolisinas que destruyen eritrocitos,
transparenta el medio de cultivo.
ϒ hemolisis. Sin reacción no produce enzimas.
Medio de enriquecido
Agar Cándida Albicans (azul) para Agar biggy, para levaduras y hongos. Agar dextrosa Sabouraud (SDA), contiene
levaduras y hongos. concentrado enzimático de caseína y
Contiene sales de bismuto. dextrosa, para hongos.
Medio de cultivo Robertson (cooked meat) Agar yema de huevo (EYA)
Medio de enriquecimiento utilizado para el cultivo de Cuando se sospecha de clostridium, es un medio
microorganismos anaerobios, especialmente los enriquecimiento.
Pertenecientes al género Clostridium. Para determinar la capacidad de los microorganismos al
producir la enzima lecitinasa, ej. Clostridium perfringes
Se pone a baño maría para eliminar el oxígeno. causada por 1 toxina (reacción de nagler)

Contiene pellets de carne. lecitinasa positiva, consiste en la aparición de una zona


opaca alrededor del crecimiento microbiano, como
resultado de la hidrólisis de la lecitina de la yema de
huevo.

En enzimas proteolíticas transparentan el medio de cultivo


TECNICAS DE DILUCIÓN DE COLONIAS
Asa bacteriológica: permite trasladar o inocular la muestra hasta el medio de cultivo. Son de aleación de platino el cual es inerte (no toxico para
bacterias).
Colonia: es un conjunto de bacterias que crecen en un medio sólido.
Características de las colonias:
 Crecimiento: ligero, moderado, abundante.
 Tamaño: pequeña (1mm) mediana (1-3mm), grande (mayor a 3mm).
 Pigmentación: producen pigmentos intracelulares, o solubles extracelulares que son vertidos al exterior.
 Ópticas: opacas, traslucida, transparente.
 Forma: rugosa, circular filamentosa, irregular, rizoides, difusas, arborescentes.
 Márgenes: completo, ondulados, filamentosos, lobuladas aserrada, rizada.
 Elevación: plana, convexa, elevada, rugosa.
 Olor.
En agar inclinado
Forma: filiforme (hilo con bordes), equinuladas: hilo con bordes irregulares), embebidas (crecimiento dentro del agar)
Medios líquidos:
Crecimiento: Sin crecimiento, turbidez fina, Floculante (grumos gruesos), Sedimento (muy concentrado en forma de copos), Película (crecimiento
abundante capa sobre la superficie).

Formas de Inoculación:
En medios líquidos: por agitación (movimientos rotatorios dentro del medio)
Medio solido (tubo de ensaye): por picadura (introducir el asa bacteriológica a tres cuartos del fondo), y estría en superficie o ambas.
En placa (caja de Petri): por estría continua en cultivos puros; estría cruzada 1 solo tipo de microorganismo.

Pruebas primarias o monoenzimáticas: son pruebas para la identificación del género bacteriano. Las pruebas que detectan enzimas son
simples, rápidas y generalmente fáciles de interpretar, a menudo proporcionan una identificación presuntiva. La identificación primaria se basa en
los siguientes puntos: Tinciones, prueba de catalasa, prueba de oxidasa, prueba de OF, acido de la glucosa, prueba de motilidad, etc.
Pruebas secundarias: son pruebas para la identificación de la especie bacteriana. Sirven para detectar la presencia de una vía metabólica en un
asilamiento bacteriano, detectan oxidación y fermentación de distintos carbohidratos, capacidad para degradar aminoácidos y uso de sustratos
específicos. A su vez se dividen en pruebas simples (citrato, Malonato, MR-VP, nitrato, leche tornasol), pruebas múltiples (TSI, LIA, SIM), pruebas
complementarias o especiales (coagulasa, hialuronidasa).

Las pruebas múltiples y simples por lo general son para identificar enterobacterias y las especiales para identificar géneros específicos como Staphylococcus y
Estreptococcus. Para identificar la bacteria problema se deben comparar los resultados obtenidos (de pruebas primarias y secundarias) Con las tablas de
identificación.
Aislar bacterias a partir de una muestra Con un sólo tipo de bacteria Para aislar diluye las colonias más que la
americana
Tinción de Gram

Es una tinción diferencial que revela detalles sobre la forma y agrupación bacteriana y las divide en
Fundame Gram + y -. Debido a la composición química de la pare celular .
nto

Preparar un frotis
Teñir con cristal violeta por 30 - 60 seg.
1 Lavar con agua

Colocar el lugol por 30 seg.


Decantar
2

Decolorar con acetona con 2-3 gotas no más de 3 seg.


Lavar con agua
3

Teñir con safranina por 30 seg.


Lavar secar y observar (Gram + color morado, Gram - color rojo)
4
Tinción de Ziehl Neelsen – Tinción ácido alcohol resistentes
Es una tinción diferencial que identifica bacterias que presentan resistena la decoloración con alcohol-ácido,
debido a la presencia de fosfolipidos , cera y principalmente el ácido micólico en su pared celular.
Fundamento Permite identificar pricipalmete a bacterias del genero Mycobacterium y Nocardia.

Preparar un frotis
En una caja de petri poner agua hasta la mitad y poner una varilla de vidrio y sobre ésta el frotis .
1

Cubrir el frotis con Carbol Fucsina , aplicar calor y dejar la laminilla hasta que emita vapores
Evitar que el colorante se seque, adicionar colorante cuando sea necesario.
2

Sacar el frotis enfriar y decolorar con alcohol ácido (al 3%).


Dar contraste con azul de metileno o verde de malaquita por 30s.
3 Lavar secar y observar. (Acido resistentes + color rojo, no acidoo resistentes color verde o azul)
Tinción de Esporas – Técnica de Shaffer y Fulton

Tinción estructural, para cuando se sospecha de


Clostridium y Bacillus.
Clostridium espora más terminal, Bacillus espora más
Caliente Frío
central.
Se pueden aplicar 2 técnicas de tinción.
La espora es un cuerpo refringente formado dentro de
la bacteria que puede adherirse a ella (endospora), o colocar el frotis en una caja de petri con agua
puede ser libre (exospora). Teñir el frotis con verde de malaquita 10 min.
sobre una varilla de vidrio
La espora puede tener forma: esférica u ovalada. Y
puede ser deformante o no deformante. Teñir con verde de malaquita y someter a calor,
Su posición puede ser central, subterminal y terminal. Lavar
hasta que emita vapores
La espora se muestra en un estado de criptobiosis, sin
actividad metabólica, y presentan resistencia al calor, Retirar el frotis y lavar, adicionar safranina o azul Colocar safranina o azul de metileno de 15-30
congelación, desecación, diversos agentes químicos y de metileno por 15-30 seg. lavar secar y observar seg. lavar secar y observar
radiaciones.
Debido a las sales de calcio que la componen. Esporas color verde , cuerpo vacteriano color
rojo.
Prueba de catalasa Prueba de Oxidasa
Evaluar si una bacteria tiene la enzima Identificar reacción de óxido reducción en
catalasa. bacterias aerobias, la enzima oxidasa (citocromo
La catalasa es una enzima que cataliza la +: producción de oxidasa). La enzima acepta electrones de sustratos +: Aparición de una
degradación peróxido de hidrogeno (H2O2) en burbujas al artificiales, como un producto derivado de la coloración purpura
agua (H2O) y oxigeno (O2). fenilediamina, y genera un producto oxidado. en el papel filtro en
Excluyendo a los Streptococcus y Enterococcus
agregar H2O2 Se agrega el reactivo 1% tetrametil-p-
-: Sin cambios menos de 10 seg.
la mayoría de las bacterias aerobias y phenylendiamina en solución.
anaerobias son catalasa positiva como Prueba primaria -: sin cambios
Staphylococcus.
Prueba primaria
Prueba de O/F (oxidación- fermentación)

Medio básico de Hugh y Leifson T. Abierto T. Cerrado RESULTADO


Semisólido
Indicador pH Azul de bromotimol AMARILLO VERDE OXIDACIÓN
(neutro verde- ácido amarillo)
Con carbohidratos AMARILLO AMARILLO FERMENTACION
Determinar si la bacteria lleva a
VERDE AMARILLO FERMENTACION
cabo metabolismo de fermentación
y de oxidación a partir de un azúcar
Prueba primaria VERDE VERDE NEGATIVO
Acido de la glucosa

Determinar si la bacteria produce ácido o


gas a partir de la fermentación de la
glucosa. +PRODUCE ACIDO (COLOR
Tubo de agua peptonada con glucosa al POSITIVO ROSA MEXICANO)
1% +BURBUJA DE GAS
Contiene un tubo de Durham.
Indicador de pH andrade
Ácido y gas a partir de la glucosa (E-coli)
Negativo (proteus) SIN CAMBIOS DE COLOR
NEGATIVO
Prueba primaria SIN PRESENCIA DE BURBUJA
Lisina Hierro Agar (LIA)

Medio solido inclinado inoculación por FERMENTACIÓN DE LA GLUCOSA


24 HRS. AMARILLO
picadura y estría. POSITIVO
24hrs. Prueba preliminar DESCARBOXILACIÓN DE LA LISINA
Indicador de pH purpura de bromocresol 48 HRS. VIOLETA
POSITIVO
Prueba secundaria múltiple
H2S + COLOR NEGRO / GAS + BURBUJA

Determina si la bacteria descarboxila a la FERMENTACIÓN DE LA GLUCOSA


24HRS. VIOLETA
lisina con producción de cadaverina y POSITIVO
determinar la producción de H2S y gas. DESCARBOXILACIÓN DE LA LISINA
48 HRS. VIOLETA
Cadaverina alcaliniza (morado) NEGATIVO
Glucosa (amarillo) NEGATIVO DESCARBOXILACIÓN DE LA LISINA
Para que haya descarboxilación debe COLOR ROJIZO PORQUE HAY DESAMINACIÓN NO
haber un medio acido. DESCARBOXILACIÓN
Triple azúcar de Hierro (TSI)

Lactosa

Sacarosa

Glucosa

Determinar cuando la glucosa es el INCLINADO FONDO INTERPRETACION


único azúcar fermentado FERMENTACION DE LA GLUCOSA
ALCALINO ÁCIDO
producción de H2S y gas. FRUCTUOSA Y SACAROSA (E-coli)
Medio sólido inoculación por NO HAY FERMENTACION DE
ALCALINO ALCALINO
Picadura y estría AZÚCARES (PSEUDOMONA)
Indicador de pH- Rojo de fenol FERMENTACION PARCIAL DE
Prueba secundaria múltiple ÁCIDO ÁCIDO AZUCARES (GLUCOSA) (Salmonella
gallinarium)
Amarillo –acido- (FERMENTACION DE CHO´S, PUEDE PRODUCIR CO 2)
Rojo- alcalino-
Ácido Sulfhídrico Indol y Motilidad (SIM)
ÁCIDO Determinar bacterias heterotróficas libera sulfuro partiendo
SULFHÍDRIC de áminoacidos que contienen azufre produciendo H2S
O gaseoso.
Medio con sulfato ferroso que se combina con H2S y forma
sulfuros
+: zonas negras (ej. Proteus vulgaris)
INDOL Producción de Indol a partir de triptófano (en el medio) que
por la enzima triptofanasa de la bacteria.
Para detectar el anillo indólico del triptófano, se agrega
reactivo de Kovac´s (p-dimetilaminobenzaldehido)
+: anillo rojo (ej. E-coli)
MOTILIDAD Identificar bacterias flageladas, cuando la bacteria se difunde
en todo el medio (inoculación por picadura)

+: zona nebulosa (ej. E-coli)

Prueba secundaria múltiple


Medio sólido Inoculación por picadura

prueba indol kovac´s


Indol
puntual-
método spot
- +
Para detectar a bacterias que expresan la enzima triptofanasa, que Su objetivo es identificar G-, el KOH disuelve la capa de
pueden hidrolizar el triptófano a indol, acido pirúvico y amoniaco. Se peptidoglicano de su pared celular y libera su contenido incluido
puede medir mediante el reactivo de Kovác (medio liquido, produce ADN. El ADN hace que la solución se vuelva viscosa. La G+ no son
anillo rojo), o mediante la prueba de indol puntual en la que afectadas por que su pared celular es mas gruesa. Se usa KOH al 3%.
reacciona con p-dimetilaminocinamaldehído (reactivo spot). Prueba primaria.
Se aplica KOH a un porta objetos después se transfiere una cantidad
Se colocan varias gotas de recatico indol spot en un papel filtro, con generosa de bacterias y se revuelve con cuidado.
un asa llena de bacterias cultivadas se frota el área saturada del
reactivo. KOH positivo: solución viscosa que se pega al asa.
KOH negativo: solución no viscosa.
Indol positivo: cambio de color azul a azul verdoso en 10 segundos.
Indol negativo: permanece incoloro o rosa claro.

Citrato Urea
Malonato
Hidrolisis
A: sin inocular; B ureasa positivo; C ureasa negativo
de la

A: sin inocular; B: citrato positivo; C: citrato negativo. Gelatina

Medio sólido o líquido color amarillo


Medio citrato de Simmon´s que se inocula por picadura o Positivo: una alta alcalinidad
Sólido inclinado, se inocula por Positivo: color azul en el agitación. (color rosa mexicano)
estría continua en superficie. medio pH alcalino Indicador de pH Rojo de fenol (Bordetella bronchiseptica)
Indicador de pH azul de (Proteus rettgeri, Prueba secundaria simple
bromotimol Citrobacter freundii) Determina si la bacteria hidroliza la
Prueba secundaria simple urea en 2 moléculas de amonio y CO2
Determina si la bacteria utiliza por la enzima ureasa. El amonio
Negativo: sin cambios en
el citrato como fuente de producido se detecta con un indicador Negativo: sin cambios
el medio
carbono y amonio como fuente de pH, que cambia de color. (Pasteurella multocida,
(Proteus morganii, E. coli)
de nitrógeno Puede ayudar a determinar especies E.coli)
de enterobacteriáceas,
Corynebacterium urealyticum y
Helicobacter pylori.
Medio líquido color verde se Determinar la capacidad de un organismo de producir enzimas del
inocula por agitación. Positivo: color azul en el tipo proteolíticas (“gelatinasas”- hidrolasas).
Indicador de pH azul de medio La gelatina se hidroliza formando péptidos más pequeños o
bromotimol (Citrobacter koseri) aminoácidos Prueba secundaria complementaria
Prueba secundaria simple
Determina si la bacteria utiliza Positivo: medio liquido
Negativo: sin cambios
el Malonato de sodio como Negativo: semisólido o solido
(Escherichia coli)
fuente de carbono
Coagulasa Prueba de lecitinasa

+
+ -
-

La inoculación se hace suspendiendo el cultivo en 0.5 ml en plasma Agar yema de huevo, donde las bacterias se cultiva en forma de una
de equino, conejo o humano (medio liquido). La lectura se realiza estría, la lectura se hace después de 24 h. Se puede observar la
después de 4 h y la final después de 24 h. capacidad enzimática de lecitina, lipasa que descomponen lípidos y
Se usa para distinguir Staphylococcus sp. de S. aureus; bacterias que enzimas proteolíticas.
producen la enzima coagulasa que convierte el fibrinógeno en Puede usarse para identificar ciertas especies del género Bacillus y
fibrina. Prueba primaria o secundaria especial. Clostridium.
Lecitinasa positiva, consiste en la aparición de una zona opaca
Positivo: si se produce un coagulo de manera estable, sin que se
disuelva al removerse. S. aureus
(precipitación) alrededor del crecimiento microbiano, como
Negativo: si el plasma no se coagula o se disuelve al agitar. resultado de la hidrólisis de la lecitina de la yema de huevo,
(Bacillus cerus, C. perfringens).
Lecitinasa negativa: no hay precipitación
+ proteólisis: se transparenta el medio de cultivo.
Rojo de Metilo – Voges Proskauer (MR-VP)

positivo color rojo-rosa; negativo sin cambios


de color

Medio líquido color amarillo se inocula por


MR +: color rojo después de agregar 4 gotas de reactivo rojo de metilo
agitación. Se inoculan 2 tubos una para cada
(Escherichia coli).
prueba.
Sin indicador de pH se le agregan nutrientes.
MR- : color amarillo después de agregar el mismo reactivo (Enterobacter
Prueba secundaria simple
aerogenes).
Se evalúan 2 vías diferentes:
Rojo de Metilo (MR): determina si el
microorganismo fermenta la glucosa vía ácidos VP +: color rojo o rosa después de agregar 3 gotas de alfa naftol, 3 gotas de
mixtos. (Ac. Mixtos: fórmico, láctico, succínico, KOH al 40%, (Enterobacter aerogenes).
acético). VP- : color amarillo después de haber agregado los reactivos ( Escherichia
Voges Proskauer (VP): determina si la bacteria coli).
fermenta la glucosa vía butilen glicol.
Nitrato - Reducción de nitratos

Medio caldo de nitratos, color


Positivo: color rojo, nitratos reducidos a
amarillo se inocula por Adicionar al medio: 3 gotas de ácido
PRIMERA nitritos
agitación. sulfanílico y 3 gotas de alfa
FASE Negativo: color amarillo, nitritos no
Contiene nitrato de potasio. naftilamina.
presentes
Prueba secundaria simple

Positivo en 2º fase: color amarillo,


Determinar la habilidad de una reducción de nitratos a nitritos hasta llegar a
SEGUNDA Adicional al tubo que salió negativo
bacteria para reducir nitratos o la formación de amoniaco.
FASE polvo de Zinc
liberar N2 en forma de gas. Negativo en 2º fase: color rojo, los nitratos
no fueron reducidos.
Técnicas de estudio y valoración de los antimicrobianos y desinfectantes
Antibiótico: es una sustancia químicamente definida, producida por el metabolismo de células vivas o producido por métodos
sintéticos, el cual ejerce su acción bacteriostática o bactericida contra microorganismos.

Las técnicas comúnmente empleadas para evaluar antibióticos son:

Dilución en tubo de ensaye: Colocar 10 tubos con 0.5 ml de caldo nutritivo y


diluciones séricas del antibiótico, con suspensiones del microorganismo problema.
Se toma en cuenta el último tubo donde no se observa crecimiento, que es igual al
CNI.
Se obtiene la Concentración mínima inhibitoria (CNI), que expresa la mínima cantidad
de antibiótico necesaria para impedir el crecimiento bacteriano in vitro.

Método de difusión (antibiograma): Evalúa la eficiencia de un antibiótico frente


a una bacteria en un medio de cultivo.
Con discos o tiras de papel filtro impregnados con cantidades conocidas de antibióticos
se colocan en la superficie de cajas Petri inoculadas con microorganismos a identificar.
El medio usado puede ser cualquier agar en infusión. Sin embargo, el medio debe
soportar el crecimiento de la bacteria y no debe tener inhibidores para el antibiótico.
Cuando hay antibióticos que no se difunden por presencia de sales en el medio de
cultivo se utiliza el agar Muller-Hinton que no contiene sales. O agar Muller Hinton
con sangre cuando hay microrganismos exigentes.

- Al poner un disco o multidisco en el cultivo se difunde de manera radial en el agar. Se utiliza un calibrador de Mier, para medir el
alo de inhibición y se determina si es sensible resistente o susceptible al antibiótico.

Métodos de placas inoculadas: Placas de agar que contengan cantidades conocidas de antibióticos se inoculan con los
microorganismos problema.
Técnicas para valoración de desinfectantes:

Desinfección: Es eliminar microorganismos patógenos de objetos inanimados.


- Factores que afectan su acción: Concentración, cantidad, tiempo de acción, tipo de superficie donde se aplica presencia y
cantidad de materia orgánica, temperatura.

Método de Rideal Walker: Método de índice fenólico.


Método de Chick Martin: Coeficiente fenólico.
Método de Gardner (microensayo):
- Se utiliza una caja de Petri preparada para microensayo, que este dividido en tres
secciones conteniendo: 1 trozo de madera, 1 trozo de aluminio, y 1 fragmento de
cartón.
- Después se adiciona con una pipeta cultivo bacteriano a cada uno de los materiales.
Se les coloca 1 gota de desinfectante a cada material y se incuba por 5 minutos a
37° C. Al final se coloca cada superficie en un tubo de ensaye con BHI, y se observa
el crecimiento bacteriano.

Nefelómetro de macfarland: determina la concentración de bacterias en un medio líquido


por medio de la turbidez, contiene sulfato de bario (cloruro de bario más ácido sulfhídrico
Técnicas de aislamiento para bacterias anaerobias
La muestra no puede tardar más de 24 hrs. en bacterias anaerobias, se necesita una gran porción de órgano o tejido.
Las bacterias pueden ser denominadas de la siguiente manera de acuerdo a su capacidad para crecen en ausencia o presencia de
aire:
 Aerobias: Requiere de aire para crecer.
 Anaerobio: Puede obtener energía en ausencia de aire, porque el oxígeno es toxico para su desarrollo.
 Anaerobio facultativo: Puede crecen en ausencia de aire o en presencia del mismo sin que interfiera en su crecimiento.

Medios de cultivo:
Se requieren agentes reductores para mantener el Eh (potencial de óxido-reducción) entre -0.010V o menos. Contienen un indicador
que detecta la elevación de Ph del medio por encima de cierto nivel. El indicador e más usado resazurina.

Agar Yema de Huevo (EYA)


Medio Robertson (cooked meat)
Caldo Tioglicato. No es selectivo y permite el crecimiento óptimo de todas las bacterias anaerobias.

Métodos:

 Estufa de anaerobiosis: Se reirá aire con una bomba de vacío y se llena con mezcla de nitrógeno
y CO2.
 Cámara hermética: Crea condiciones libres de oxígeno. En una cámara hermética con guantes, en
la cual es posible manejar cultivos bajo una atmosfera anaerobia controlada, estas cámaras pueden
calentarse y funcionar como incubadoras.
 Sistema de velobiosis: Se coloca una vela y se enciende en un recipiente hermético, el oxígeno
se elimina y produce una cierta cantidad de CO 2. No produce anaerobiosis estricta. Es para
microorganismos anaerobios no estrictos, que requieran altos niveles de CO 2 para crecer. (Brúcela
abortus).
 Sistema de doble caja: Se emplea una bacteria aerobia facultativa (Escherichia coli- consume
el oxígeno, permite a la bacteria anaerobia el crecimiento) que se inoculada en agar Mac Conkey y
en otra caja de Petri que contenga agar yema de huevo se inocula una bacteria anaerobia (se
pueden aislar anaerobias estrictas) que deseemos aislar, se unen con cinta adesiva y son
colocadas en un sistema de velobiosis o Gaspak y se incuban a 37°C.
 Sistema gaspak: Es una jarra que contiene una tira de paladio que actúa como agente reductor
(reduce oxigeno), se pueden aislar anaerobias estrictas.
Hongos y levaduras
Hongos
Micología: Encargada de estudiar a los hongos. Micología médica, estudia hongos patógenos, por lo tanto, en veterinaria los hongos que afectan a
los animales.

Clasificación por su tamaño:


 Macromicetos: Hongos, zetas, hongos alucinógenos.
 Micromicetos: Se observan a microscopio, que se dividen como: levaduras (unicelulares), hongos filamentosos (pluricelulares) también
llamados mohos.

Al proliferar los hongos asumen dos formas básicas, los unicelulares llamados levaduras y los pluricelulares conocidos como hongos filamentosos.
Los hongos filamentosos se originan a partir de una espora y esta da origen a la una unidad anatómica llamada hifa (talo), y al conjunto de hifas se
les denomina micelio. La hifa puede ser septada y cenocítica. Hay tres tipos de micelio sumergido (dentro del sustrato), vegetativo (digestión y
asimilación) y aéreo (se ve a simple vista).

Generalidades
 Los hongos son células eucariotas de 5 – 10 µm.
 Poseen pared celular de quitina, mananas y leucanas (le dan al hongo cierta patogenicidad y ayudan a diferenciarlo); el ergosterol en su
membrana le da cierta rigidez.
 Posee cuerpos cisternales (macro y microvesiculas) importantes para el hongo en mitosis y meiosis.
 Tienen organelos y se reproducen por meiosis o mitosis.
Hifa: filamentos tubulares ramificadas muchas de las hifas están separadas por paredes porosas transversales (septos).
Fialoconidios: conidios producidos por una célula conidiógena en forma de “vasija” llamada fialide (como en Aspergillus Fumigatus).

Reproducción
Los hongos se reproducen asexualmente por varios tipos de esporas como son las clamidosporas, artrosporas, dictiosporas, blastosporas, etc.
Conidio: estructura de reproducción asexual; en los cigomicetos se le denomina esporangioespora (estructuras asexuales características).
El conidio encuentra nutrientes se separa y forma hifas que forman conidios de nuevo.

Los hongos perfectos son los que se reproducen sexualmente mientras que los hongos imperfectos se reproducen asexualmente.
Hongos dimórficos: presentan una morfología en vida libre (micelial) y otra en parasitaria (levadura). En respuesta a varios factores ambientales
potenciales de Oxidorreducción y temperatura.
Fisiología y nutrición
 Son heterótrofos y ubicuos (se encuentran en cualquier parte).
 Ambiente aerobio.
 Humedad relativa de 70- 80 %.
 Temperatura: un hongo (fase micelial) 22-28° C para desarrollarse. Una levadura necesita 37° C.
 pH: 6.0 – 6.5
 Las levaduras crecen en un tiempo de entre 24 – 48 h. Un hongo filamentoso crese en 1 semana o 4 semanas máximo.

Medios de cultivo

 Agar dextorsa saboraud (SDA): tiene concentrado enzimático, caseína y dextrosa.


 Agar dextrosa de papa (ADP o PDA): contiene infusión de papa y dextrosa.
 Agar microbiotico: peptona de soya dextrosa, ciclohemiximida, cloranfenicol.
 Medio BHI: medio especial para levaduras.

Dermatofitos: son un grupo de hongos que afectan a todos los animales en tejidos queratinizados (piel, uñas, cuernos, pezuñas, pelo, plumas, etc.),
se transmiten por contacto directo. Degradan la queratina (se nutren de ella) y producen lesiones en forma de anillos (cresen de forma radiales).

Levaduras
Blastoconidias: formación de conidios por el fenómeno de gemación. Originan a las levaduras.
Levaduras: hongos unicelulares, cuya forma va de esférica a elipsoide (3 a 5 µm) por lo general se reproducen por germinación.
- Crecen en superficies del agar y tienden a ser mucho más grandes, (su forma colonial es similar a la de las bacterias), producen colonias de
apariencia brillosa.
- Son células de mayor tamaño observables desde 10x (en tinción Gram).
- A 40x en el microscopio podemos observar el núcleo en algunas levaduras.
- En agrupación aparentan ser estafilococos.

Candida albicans
Habita normalmente en boca vagina y tracto digestivo.
Las infecciones son generalmente endógenas debidas a inmunosupresión, por una infección, tratamientos prolongados con antibióticos, animales
muy jóvenes o viejos, en hembras por el ciclo estral, relacionado en algunos casos de mastitis. Se presentan secreciones blanquesinas, con olor a
levadura, de apariencia pastosa.
- Muestras con isopados se siembran en medios SDA, agar sangre o BHI a 37 ° C de 24 – 48 h.
- En agar biggy se observan colonias con una coloración café (solo esta levadura produce este color), este agar se considera selectivo de
candida albicans por la capacidad para degradar el sulfito de bismuto.
- En tinción de Gram, se tiñen como Gram positivo (células grandes nucleadas y en germinación).
- Produce clamidiosporas o clamidoonidias

Cryptococcus neoformans
Levadura encapsulada que nunca produce micelios.
En perros y gatos afecta el SNC.
En caballos en los senos paranasales.
Crece en medios con urea.
Se encuentra en las heces de las palomas por que tiene el nutriente esencial que es urea.
En agar SDA produce colonias de color blanco brillantes y mucosas

También podría gustarte