Está en la página 1de 5

Principio de Algoritmos

INTEGRANTES:
 Alexander Blas Palacios
 Lucio Gandi Maldonado Loayza
 Fritz Flores santos
 Jean Pierre Rodríguez Delgadillo

ACTIVIDAD N°01

 STAR WARS
1. Ir al cine.
2. Realizar la cola para la entrada.
3. Pagar la entrada.
4. colocarse en la fila para entrar a la sala.
5. mostrar la entrada a la encargada.
6. ingresar a la sala.
7. buscar tu número de asiento.
8. acomodar el asiento.
9. ver la película.
10. dirigirse a la zona de salida del cine.
11. tomar el bus a casa.

 PASOS PARA CRUZAR LA CALLE


1. dirigirse de frente al paso peatonal.
2. verificar que el semáforo peatonal este en verde.
3. mirar a ambos lados de la calle.
4. confirmar que los vehículos estén detenidos.
5. cruzar la calle.

 PASOS PARA CAMBIAR UN FOCO QUEMADO


1. detectar cual es el foco quemado a cambiar
2. colocar una escalera debajo del foco
3. subirse a la escalera
4. retirar el foco quemado
5. najara y desechar el foco quemado
6. subirse a la escalera con el foco nuevo
7. colocar el foco nuevo
8. bajar y retirar la escalera
 PASOS PARA LLEVAR UN AMIGO AL CINE
1. conversar con tu amigo.
2. proponerle la invitación de ir al cine.
3. acordar la fecha y hora.
4. alistarse para ir al cine.
5. pasar a recoger a tu amigo.
6. dirigirse al paradero.
7. tomar el bus hacia el cine.
8. bajarse en el paradero.
9. dirigirse al cine.

 PASOS PARA CAMBIAR LA LLANTA DE UNA BICICLETA


1. detectar la llanta a cambiar
2. conseguir las herramientas adecuadas
3. ir a la tienda de repuestos
4. realizar la compra de una llanta nueva
5. regresar con la llanta nueva
6. voltear la bicicleta
7. aflojar el perno con la llave
8. retirar el perno
9. retirar la llanta defectuosa
10. montar la nueva llanta
11. colocar el perno a la llanta
12. ajustar el perno con la llave
SEUDOCODIGOS
1. Diseñe un algoritmo que determine el área (A) y el perímetro (P) de un rectángulo del que
se conoce su base (b) y su altura (h). Considere las siguientes fórmulas: 𝐴 = b 𝑥 h 𝑃 = 2 𝑥 (b
+ h)

INICIO

// Declaración de variables

real base, altura, área, perímetro

// Entrada de datos

Leer base, altura

// Proceso de cálculo

área = base*altura

perímetro = 2*(base + altura)

// Salida de resultados

Imprimir área, perímetro

FIN
2. Diseñe un algoritmo que determine el área (A) de un rombo del que se conoce su base mayor
(B), su base menor (b) y su altura (h). Considere la siguiente fórmula: 𝐴 = (𝑏 + 𝐵)𝑥 ℎ 2

INICIO
// Declaración de variables

real basemayor, basemenor, altura, área

// Entrada de datos

Leer base mayor, base menor, altura

// Proceso de cálculo

área = (basemenor+basemayor)*altura/2

// Salida de resultados

Imprimir área

FIN
3. Diseñe un algoritmo que determine el área (A) de un rombo del que se conoce su diagonal
mayor (D) y su diagonal menor (d). Considere la siguiente fórmula: 𝐴 = 𝐷 𝑥 𝑑 2

INICIO
// Declaración de variables

real diagonalmayor, diagonalmenor, área

// Entrada de datos

Leer diagonalmayor, diagonalmenor

// Proceso de cálculo

área = diagonalmayor*diagonalmenor/2

// Salida de resultados

Imprimir área

FIN

AUTOEVALUACION
1. Diseñe un algoritmo que determine la frecuencia cardiaca de un varón conociendo su edad en
años y su peso en kilogramos de acuerdo con la siguiente fórmula: 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 210 − (0.5 𝑥
𝑒𝑑𝑎𝑑) − (0.01 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 + 4)

INICIO
// Declaración de variables

real edad, peso, frecuencia

// Entrada de datos

Leer edad, peso

// Proceso de cálculo

frecuencia = 210-(0.5*edad)-(0.01*peso+4)

// Salida de resultados

Imprimir frecuencia

FIN
2. Diseñe un algoritmo que determine el área (𝐴) y el volumen (𝑉) de un cubo del que se conoce
su lado (𝑙). Considere las siguientes fórmulas: 𝐴 = 6𝑙 2 𝑉 = 𝑙 3

INICIO
// Declaración de variables

real lado, área, volumen

// Entrada de datos

Leer lado

// Proceso de cálculo

área = 6*lado*lado

volumen = lado*lado*lado

// Salida de resultados

Imprimir área, volumen

FIN

También podría gustarte