Está en la página 1de 101

ECONOMÍA AZUL Y LA OPORTUNIDAD DEL

DESARROLLO EN LAS REGIONES DEL PERÚ

2021
REGIONES
AMAZONAS..............................................................................................................................4
ANCASH.....................................................................................................................................7
PROYECTO 1........................................................................................................................7
PROYECTO 2:.......................................................................................................................9
APURÍMAC.............................................................................................................................11
PROYECTO 1:.....................................................................................................................11
PROYECTO 2:.....................................................................................................................16
AREQUIPA..............................................................................................................................18
AYACUCHO............................................................................................................................21
CAJAMARCA..........................................................................................................................23
CALLAO..................................................................................................................................25
CUSCO.....................................................................................................................................28
HUANCAVELICA...................................................................................................................33
HUANUCO...............................................................................................................................33
ICA............................................................................................................................................38
PROYECTO 1:.....................................................................................................................39
PROYECTO 2:.....................................................................................................................42
JUNIN.......................................................................................................................................44
LA LIBERTAD........................................................................................................................45
PROYECTO 1:.....................................................................................................................45
PROYECTO 2:.....................................................................................................................47
PROYECTO3:......................................................................................................................51
LAMBAYEQUE.......................................................................................................................55
PROYECTO 1:.....................................................................................................................55
PROYECTO 2:.....................................................................................................................56
LIMA METROPOLITANA....................................................................................................61
PROYECTO 1:.....................................................................................................................61
PROYECTO 2:.....................................................................................................................63
LIMA REGIÓN........................................................................................................................64
LORETO..................................................................................................................................68
MADRE DE DIOS...................................................................................................................70
PROYECTO1:......................................................................................................................70
PROYECTO2:......................................................................................................................72
MOQUEGUA...........................................................................................................................73
PASCO......................................................................................................................................76
PIURA.......................................................................................................................................81
PUNO........................................................................................................................................83
SAN MARTIN..........................................................................................................................88
TACNA.....................................................................................................................................90
PROYECTO 1:.....................................................................................................................90
PROYECTO 2:.....................................................................................................................93
TUMBES...................................................................................................................................96
UCAYALI...............................................................................................................................100
AMAZONAS

“JOYAS AMAZONICAS”
 Paiche o pirarucú (Arapaima gigas)
Descripción:  
El paiche, Arapaima gigas Cuvier, es un recurso pesquero tradicional y popular
en la cuenca amazónica, y de gran importancia económica debido a la calidad
y cantidad de su carne. Científicamente es de gran interés por ser una especie
primitiva única en su género. Es considerado como uno de los mayores peces
conocidos de agua dulce, alcanzando en estado adulto la longitud de 3 metros
y pesos superiores a los 200 kg. Una pareja produce dos mil alevinos anuales
en promedio.
Usos:
 La especie tiene una preferencia en su estado fresco y seco salado
 De la resistente piel se elaboran carteras, zapatos, cinturones, bolsos y
obras de artesanía (collares). 
 De su lengua se hacen utensilios para rallar la yuca, raspar madera
triturar y raspar semillas, como lija y para preparar medicamentos
empleados para eliminar los parásitos intestinales. 
 De sus escamas se hacen limas para el cuidado de las uñas, cucharas y
paletas de uso en la cocina. 
 Desde tiempos remotos esta especie ha sido aprovechada por los
nativos de la selva como uno de los productos indispensables para la
alimentación equilibrada. El “paiche” tiene un valor nutritivo más elevado
que otras especies. 
 Después del respectivo proceso podemos obtener: hamburguesas,
salchichas y Nuggets de paiche.
Características de la pesca:
 Talla mínima es de 1.6 metros
 Prohibición de captura (veda) que son los meses de octubre a febrero 
 La mayor parte comercializada es ilegal 
 El transporte es en bolsas de plástico de 40cm x 60cm que contiene 8
litros de agua y oxigeno Tiempo de transporte es de 2 horas 

 
¿CÓMO LO PODEMOS DESARROLLAR Y POTENCIAR EN LA
REGION?
》 En lugar de comprarle a los pescadores locales, se pagaría un monto y
realizar los trámites necesarios en cada comunidad por el permiso de pescar
ahí. Cuando la pesca regresa, se procesa y empaca al vacío hamburguesas,
salchichas y nuggets de paiche en una planta. Para ello es necesario de
la intervención gubernamental para preservar su abastecimiento de pescado,
tanto en forma de prohibiciones legales más fuertes, como mediante el apoyo
financiero para comprar equipo especializado y para compensar las pérdidas
en la temporada de veda.
》 Capacitando a las familias de las etnias en la crianza de los alevinos de
paiche en  jaulas flotantes,  lagos, lagunas ; toda la región en donde puede
cultivarse. 
Capacitaciones como en la: 
INFRAESTRUCTURA PARA LA CRIA DEL PAICHE
 
 Ubicación de los estanques:

Los estanques se pueden ubicar al inicio de los vallecitos intercolinosos,


ya que de este modo se economizan costos de construcción y, de otro
lado, se previene la destrucción de los diques por avenidas de agua en
cantidades impredecibles luego de una fuerte precipitación . 
En algunos casos se han construido estanques o embalses en la parte
baja de los valles, sin tener en cuenta el área de la cuenca de drenaje, lo
que ocasiona a la larga la rotura de los diques con la pérdida
consiguiente de los peces. 

 El suelo:

Para la construcción de los estanques es necesario tener en cuenta la


naturaleza del suelo. Los suelos arenosos o pedregosos ofrecen pocas
posibilidades de impermeabilización por lo que requieren de diques con
sección transversal amplia, que determina incremento de los costos de
construcción. 
Una forma práctica de conocer si el suelo del lugar en que se espera
construir un estanque es apropiado consiste en recoger un poco de este
material, si está húmedo se homogeniza con la mano y luego se trata de
hacer una bola de tierra húmeda. 

 Construcción de los diques 


Antes de la construcción del estanque y, sobre todo, de los diques se
debe eliminar la materia vegetal y el material coloidal producto de la
descomposición de la materia orgánica. En ningún caso se debe aplicar
la tierra para la construcción de los diques sobre este material pues una
vez llenados los estanques se producirán filtraciones de agua y hasta
rotura de los diques. Cuando los suelos son de tipo arenoso es preferible
construir un núcleo con suelo arcilloso en el centro del dique o sobre él,
a fin de prevenir posteriores filtraciones de agua.
 Sistema de desagüe 

El sistema de desagüe más simple lo constituye el tubo de polivinílico


(PVC), ya sea de 6, 8 o 10 pulgadas de sección, preferentemente del
tipo usado en las instalaciones de abastecimiento de agua potable.
Puede usarse también el tubo de desagüe, pero es menos resistente
que el anterior y colapsa con facilidad cuando se bloquea el ingreso de
agua por cualquier circunstancia. El sistema de desagüe con tubo
permite regular el nivel del agua con la sección vertical que se ubica en
el interior del estanque. Esta sección puede funcionar en forma abatible
inclinándola hacia la izquierda o la derecha en ángulo de 90° desde su
posición vertical hasta el nivel del fondo del estanque o desembonando
la sección para el vaciado, o levantándola o embonándola nuevamente
para el llenado. 

 Mercado internacional 
De acuerdo con Muller, el paiche es exportado como pez ornamental de
países como Perú, Brasil y Colombia. De acuerdo con el estudio de la
UNCTAD/BTFP (2005), se tienen preidentificados como mercados
internacionales potenciales a Europa, con el interés de empresas de
Suiza, Alemania, España, Francia y Bélgica por recibir muestras de
paiche

 Cultivo de paiche en estanques con dietas extrusadas:

Tras las primeras experiencias de adiestramiento del paiche al consumo


de dietas alternativas y extrusadas, el cultivo se realiza actualmente en
tanques de mayólica, estanques de tierra y jaulas flotantes. En todos
ellos, la especie presenta alta capacidad de adaptación y crecimiento,
con niveles de rendimiento variables que permiten identificar buenas
posibilidades económicas en su cultivo. Los paiches cultivados en los
estanques relacionan la presencia de las personas con la oferta de
alimento y, por lo tanto, es frecuente su aproximación a la orilla cuando
son detectadas. Aun cuando la tecnología de cultivo del paiche está en
proceso de desarrollo, se observan importantes niveles de rendimiento
en los estanques. 

 Conservación y uso de la carne:

 Como el animal tiene un gran tamaño, rinde piezas de carne firme que
pueden ser conservadas por varios meses a través de un proceso
artesanal de salado y deshidratación, semejante al usado para el
bacalao. El salado de la carne debe ser realizado inmediatamente
después de su captura, cuando el pez se presenta absolutamente
fresco. Días después debe ser lavado, escurrido y bien prensado, y
luego secado por exposición al aire y al sol.
 

ANCASH

PROYECTO 1

NO MÁS CONCHAS DE ABANICO EN LOS BOTADEROS


Y CONEXIÓN DE LOS 4 PUERTOS ANCASHINOS

Concha de abanico. Las conchas de abanico (Argopecten purpuratus) es un


bivalvo que se puede encontrar desde los 5.0 m a los 30.0 m de profundidad,
en aguas cuyas temperaturas van de 13 a 28 °C. La explotación de conchas de
abanico en el Perú se realiza a través de la extracción silvestre (en bancos
naturales) y por medio de la actividad acuícola (maricultura). Ambas formas de
explotación poseen características distintas, siendo reguladas por reglamentos
diferentes. Tal es el caso que para la extracción de conchas de abanico en
bancos naturales, su autorización sigue los procedimientos establecidos en la
Ley General de Pesca, cuyas normas tienen el propósito de garantizar la
preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos. Por su
parte, la maricultura de conchas de abanico está sujeta a la Ley de Promoción
y Desarrollo de la Acuicultura, la cual habilita y da en concesión áreas
marítimas para el desarrollo de dicha actividad en sus diversas formas
(comercial, investigación, etc.), además de autorizar el repoblamiento de la
especie y el establecimiento de centros de producción de semillas.
En el Perú, la maricultura de conchas de abanico tiene carácter de exportación,
destinándose los productos -en su mayoría- en estado congelado; mientras que
los recursos extraídos por los bancos naturales, atienden principalmente al
mercado interno (tanto en estado fresco y congelado). Se estima que, en la
actualidad, la producción de maricultura ya habría superado a la extracción en
bancos naturales
MATERIA PRIMA UTILIZADA: CONCHAS DE ABANICO
La concha de abanico consta de dos partes, una comestible y una no
comestible. La comestible constituye el 15% del total de la concha de abanico y
está compuesta por el tallo (musculo aductor) y el coral (gónada masculina y
femenina). La parte no comestible que constituye el 85% del total de la concha
de abanico, viene a ser el residuo, el mismo que actualmente es arrojado al
botadero. Este residuo está formado por un residuo inorgánico, que es la valva
y otro orgánico que son las vísceras.
Lo que se plantea en el presente estudio es aprovechar todo el residuo. De tal
manera que el residuo inorgánico (valva), sea utilizado como agregado en el
concreto o insumo para el cemento y el residuo orgánico (vísceras), sea
empleado como harina para alimento de aves o como alimento para
langostinos, previo hidrolizado
APROVECHAMIENTO DE LAS CONCHAS DE ABANICO
Harina (importante fuente de proteínas), que podría ser utilizada en la dieta de
animales, principalmente en la acuicultura, ganadería y mascotas. De los
estudios realizados, se concluye que la calidad de la harina de residuo de
concha de abanico supera incluso los estándares establecidos para la harina
de pescado. Asimismo, se menciona que de 100,000 t de residuo de conchas
de abanico se podría obtener 2,000 t de harina que serviría de insumo para la
producción de alimento para animales. 
 Alimento de aves y langostinos: se debe moler la valva y vísceras y mezclarla
con harina de pescado
Es necesario recalcar que para cualquier uso que se le pueda dar al residuo de
concha de abanico, este debe estar libre de materia orgánica. Por lo que se
deduce que la limpieza del RCA es un punto fundamental que debe ser
implementado desde ahora, involucrando a dos actores de manera importante.

LA ECONOMÍA AZUL EN EL DEPARTAMENTO DE ÁNCASH


IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA AZUL
En el departamento de Ancash actualmente no se emplean eficientemente los
recursos marítimos para el uso del transporte interprovincial en los 4
desembarcaderos pesqueros artesanales de la
región.
Uno de los beneficios de implementar una
economía azul es que da un giro completamente
disruptivo al transporte, aprovechando las costas y
de la mano con unas embarcaciones
implementadas para transportar personas,
ahorrándoles tiempo y al incrementar la afluencia
de personas en el litoral costero se puede generar
nuevos negocios en base a la materia prima.
Ahora regresando al departamento de Ancash, este concepto de economia azul
podriamos implementarlo uniendo los 4 desembarcaderos pesqueros
artesanales que son: culebras, puerto casma, los chimus y chimbote donde
este representa la mayor cantidad de desembarques del departamento
abarcando un 73% de estos. 
PROYECTO 2:

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE UNA PLANTA DE ENERGÍA EÓLICA


FLOTANTE EN LA COSTA DE ANCASH
La energía eólica marina flotante (FOW) en el litoral ancashino también podemos optar
por la energía undimotriz aprovechando la energía generada por las olas del mar
aprovechando las aguas de nuestro mar de Grau.
En palabras de Pérez-Collazos, Los parques eólicos terrestres presentan su
cimentación sobre una superficie en tierra y la energía eléctrica es generada por los
vientos en la misma zona. Mientras que los parques eólicos marinos se encuentran
sobre una superficie marina y la energía es producida por los vientos del mar; es
necesario precisar, que al ser flotantes se reducen notablemente los gastos de
instalación (en especial la cimentación), además países como Noruega, Suecia o
Dinamarca cuentan con este tipo de energía.
Cabe añadir, que al optar por este tipo de energía estaremos disminuyendo
progresivamente el consumo de las fuentes convencionales tales como el carbón, el
gas y el petróleo cuya combustión produce gases de efecto invernadero (GEI), pues
influyen en el cambio de temperatura del planeta Tierra.
Peter Enevoldsen & Scott Valentine, nos dicen:” se conoce que las turbinas eólicas
marinas producen mayor energía eléctrica que las turbinas en tierra por MW instalado.
Debido a la ubicación estratégica en la que se ubican, la cual brinda mejor continuidad
y calidad de vientos”. Además, genera alrededor de 20 megavatios de energía al día,
siendo un aproximado de 600 MW al mes, según Antonio Sá Da Costa, presidente de
la Asociación Portuguesa de Energías Renovables (APREN); cuando fue preguntando
por un grupo de periodistas sobre cuanta energía puede llegar a producir en una
planta de energía eólica flotante.
Actualmente, Si bien el Perú cuenta con una potencia eólica instalada de 364 MW al
año 2018, aún nos faltan políticas energéticas e inversiones que impulsen la aplicación
de energías limpias y sostenibles.

 
APURÍMAC

PROYECTO 1:

“PROMOVIENDO EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA TIERRA EN LAS


BAMBAS”

Ubicado en la Región Apurímac en doce distritos que pertenecen a la provincia


de Cotabambas, Grau y Antabamba. Un Proyecto que se inició en el año 2010,
con una duración de cinco años y que beneficia a 2 500 familias situadas en 3
provincias, 12 distritos y 23 comunidades de la región. El proyecto se desarrolla
en un contexto ambiental afectado por procesos de desertificación de hace más
de una década, de haber soportado durante la década de los 80 la violencia de
grupos armados y finalmente la presencia de actividad empresarial minera
(formal e informal) con su respectivo proceso de cambio de uso del suelo y
cambios en los patrones culturales en sociedades tradicionales antiguas.

Municipalidades de Apurímac presentan experiencias exitosas en gestión


de residuos solidos

El 28 de octubre, cuatro Municipalidades de la Región Apurímac presentaron


sus experiencias exitosas en el I intercambio Virtual: Experiencias municipales
de gestión de residuos sólidos de la región Apurímac, organizado por la Mesa
de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Apurímac y la Comisión
Ambiental Regional.

Este intercambio se realizó con el objetivo de conocer y hacer visibles las


importantes experiencias de gestión de residuos sólidos de la región Apurímac,
considerando que en los últimos años la problemática de los residuos sólidos
se ha venido agudizando, y su manejo inadecuado ha tenido impactos graves
principalmente en la degradación de los ecosistemas y la salud.
Según la Ley General de Residuos Sólidos, son los gobiernos locales los que
tienen la misión de orientar a la población hacia buenas prácticas en el manejo
de residuos a través de la implementación de proyectos integrales que busquen
desarrollar capacidades de educar a los ciudadanos, asignando recursos que
permitan reducir, reusar y reciclar residuos sólidos, así como educarlos para
rechazar su generación y reflexionar acerca de estos temas.

El evento se dio inicio con palabras de saludo y bienvenida del secretario


técnico de la Comisión Ambiental Regional, Rosendo Echevarría, quien resalto
la participación de los Gobiernos locales en el esfuerzo de la gestión de
residuos sólidos.

Seguidamente, las municipalidades de San Jerónimo, Andahuaylas, Aymaraes


y Grau mostraron el esfuerzo de sus autoridades, así como de la misma
población en mantener sus ciudades limpias.

  Las ideas fuerza y algunas conclusiones del evento fueron:

 En las experiencias existían botaderos que eran focos contagiosos, a


partir de ello surgió la necesidad de gestionar estos residuos sólidos.
 El primer paso es la voluntad y decisión política, además, el compromiso
social.
 No todo es basura, se puede dar valor a los residuos sólidos y
reaprovechar en más de la mitad.
 Las plantas de tratamiento son optimizadores de recursos.
 La gestión de residuos sólidos implica en primera instancia reducir y
reaprovechar al máximo.
 El tratamiento se puede realizar haciendo uso de recursos locales.
 Es importante la sinergia interinstitucional para la gestión de residuos
sólidos.
 También se requiere un trabajo programático, multidisciplinario y
multisectorial.
 Una estrategia primordial son los incentivos.
PASTOS NATURALES ALTOANDINOS

 La Universidad Nacional José María Arguedas en Apurímac, lleva a


cabo una investigación sobre la mitigación de degradación de los pastos
naturales altoandinos aplicando técnicas ecológicas como la clausura al
pastoreo, el abonamiento y la revegetación con especies herbáceas
deseables y arbustos nativos para la recuperación de la florística, la
estabilidad del suelo y la integridad biótica.

Además MINAGRI inicia actividades de recuperación de pastos


naturales con comunidades campesinas.
En Agosto de 2019, en una faena comunal, 155 pobladores de los
distritos de Curahuasi y Chincheros iniciaron la elaboración de hoyos e
instalación de postes con enmallado de cercos sobre las áreas de
pastos naturales ubicadas en las cuencas altoandinas a fin de promover
la recuperación del ichu, trébol silvestre y otras especies.
Esta actividad favorecerá, también, la protección de los suelos y la
retención del agua lluvia para incrementar el volumen hídrico de los
manantes y otras fuentes naturales de la zona.
La meta de esta intervención es el cercado de, al menos, unas 11
hectáreas de terreno y se complementará, además, con la elaboración
de zanjas de infiltración y siembra de avena forrajera. Todo ello, facilitará
las actividades agropecuarias de los pequeños productores de las zonas
rurales.
BIOPLASTICO A PARTIR DE ALMIDÓN RESIDUAL DE PAPA

Apurímac es uno de los mayores productores de papa del Perú por ello el
Gobierno peruano decidió instalar una planta procesadora de papa en
Andahuaylas, Apurímac; con la finalidad de extraer almidón de dicho producto.
Con esta iniciativa surge una idea de generar un nuevo producto de
exportación, el cual es plásticos biodegradables a base del almidón de dicho
tubérculo.

Asimismo, la mayoría de los plásticos biodegradables están hechos de maíz,


por lo que esta nueva iniciativa generará una nueva oportunidad de abrir
mercados creando envases y embalajes con dicho material que además de ser
biodegradable es compostable, es decir, se puede usar como abono
posteriormente.
“En Apurímac siempre hubo una sobreproducción de papas y por años los
agricultores vivían en situación de extrema pobreza, debido a los bajos precios
de la papa. Ahora todo será diferente, todo el excedente de producción irá
directamente a la planta procesadora de almidón”
PROYECTO 2:

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES


CULTURALES A NIVEL EDUCACIONAL Y SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA A
LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA REGIÓN.
Recordemos que la economía azul utiliza productos que están disponibles
localmente tiene un gran respeto por los recursos naturales. Así como por la
cultura y tradición de distintas zonas geográficas.
Implementación del proyecto sostenible de “planta lámpara”, esta creación es
posible al capturar los electrones que se originan en el proceso de fotosíntesis
de las plantas, estos electrones son llevados a una batería que entrega
corriente eléctrica a una "lámpara eficiente de bajo consumo y buena
iluminación" que se puede prolongar hasta por dos horas. Esto debido a que el
30% de la población rural no cuenta con energía eléctrica y el 42% tiene esta
carencia en la selva. 
Propuesta de tratamiento de aguas residuales, para su reúso en riego, esta
propuesta usa el sistema de trenes de membrana de ultrafiltración con poro
comprendido entre 10 y 0.1 μm este material retendrá todo el 98% de la DBO, y
de 100% de E. coli, parámetros de ECA y de los límites permisibles que la
OMS acepta para el reúso de este efluente para no provocar daños a los
usuarios y operarios en la agricultura, además las membranas de ultrafiltración
dejaran pasar el Nitrógeno (N) entre el 79% al 43% y el Fosforo(P) orgánico
entre el 75% al 24%, nutrientes que los cultivos podrán aprovechar, la
sostenibilidad de la propuesta es positiva solo con el pago de la tarifa del
tratamiento, dejando el uso de las aguas tratadas para riego como recurso que
la población usuaria del sistema de riego puede pagar por el área regada con
estas aguas tratadas.
Por otro lado, sabemos que Apurímac es un departamento por la cual no se
encuentra con una buena economía, pero cuenta con muchos recursos a favor
como el nivel y estructura de las exportaciones de Apurímac ya que presenta
un alto nivel de pobreza, pero se esta trabajando para llegar a una economía
azul con la presencia de grandes organizaciones asociativas de productores y
el reducido desarrollo empresarial.
Y como punto de vista considerando los altos niveles de pobreza y bajos
índices de desarrollo humano de Apurímac, el desarrollo exportador de la
región debe orientarse con el principio de EXPORTACION CON ROSTRO
HUMANO articulando una política económica y comercial con la social, en
especial desarrollando las capacidades humanas para la producción y
organización.
Uno de los más importantes referentes del agro peruano es la estructura de la
tenencia de la tierra, pues la presencia de la pequeña extensión es la regla
general y, por tanto, la que de alguna manera establece los parámetros
tecnológicos, sociales y económicos en los que se desenvuelven miles de
pequeños productores que se tienen que enfrentar a un mercado cada vez más
competitivo, que pone en riesgo la existencia de las pequeñas y también
medianas unidades productivas rurales así como las cadenas productivas y
comerciales de las que son base. El reto es pues lograr que este amplio sector
social y económico del país logre mejorar sus condiciones tecnológicas y
organizacionales como un medio no sólo para sobrevivir sino para acumular,
crecer y lograr el objetivo superior de mejorar las condiciones de vida de la
población. Para atender esta problemática, han surgido numerosas iniciativas
públicas y privadas de promoción y desarrollo, pero se aprecia una gran
dispersión de los esfuerzos que se efectúan para superar los evidentes grados
de atraso que se manifiestan en los diversos cultivos y crianzas, así como en el
aprovechamiento de los recursos silvestres.
¿Cómo se puede desarrollar el recurso tomado en la región Apurímac?
La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del
Gobierno Regional de Apurímac, desarrolla su recurso promoviendo y
desarrollando eventos regionales, que se constituyan en espacios para
intercambiar y consensuar estrategias exitosas de gestión de los recursos
naturales y forestales, en perspectiva de institucionalizar una plataforma
regional de actores involucrados y darle sostenibilidad a estos eventos
regionales, permitirá lograr una región saludable y ambientalmente sostenible;
ha tomado la iniciativa de buscar alianzas, para promover la realización del
Foro Regional: “Apurímac Sostenible II”, cuya temática propuesta es
“Enfrentando los retos de la sostenibilidad”. 
Por otro lado la Feria Regional “Emprendimientos para el desarrollo sostenible
de Apurímac”, que tiene por propósito, sensibilizar a la población de Abancay
sobre las acciones que se vienen desarrollando para hacer frente al cambio
climático. 
Las temáticas priorizadas son: Economía y financiamiento para la gestión de
los RRNN: agua, bosques, agricultura; Gestión de Riesgos de Desastres:
problemática de los incendios forestales; Biodiversidad y servicios eco
sistémicos; Intercambio de saberes y experiencias comunales; Posicionamiento
de la Agricultura ecológica, agroecología y agricultura orgánica; Investigación
en la región Apurímac. Las entidades aliadas: Instituciones Públicas: DRA,
AGRORURAL, SERNANP, SERFOR, ANA, MPA, OEFA, DRSA. Privadas:
CAR (CEDES, IDMA, Bosques Andinos, PRODERN), UTEA, CARITAS, IIDA,
RED C&A, CAC “Los Andes”, PETER DRUKER.
AREQUIPA

La economía trata de que se aprovechen los restos de productos y/o


convertirlos a otro producto que sea de provecho.
Se observa que la mayoría de arándano y de primera calidad se exporta a
norte América y diferentes países por ende Perú se queda con lo menudo de la
fruta, darle mayor concentración a este y sacarle provecho de una manera que
podría ser:
 Resecarla y utilizarla en postres e incluso comer en fruta seca ya que
posee vitaminas para la anemia

por otro lado, un punto


muy importante, Arequipa es unos de
los departamentos que produce
tubérculos de primera, con origen en el altiplano sur del Perú, es
el tubérculo más consumido en el mundo y se encuentra entre los diez
principales cultivos de la humanidad siendo esto una economía azul muy
importante a nivel internacional ya que Perú posee de alta gama de productos
naturales ante todo el mundo.
dando a conocer este informe sería muy provechoso crear un puerto para
acceder a la importaciones y exportaciones marítimas de los productos
comestibles e infinidades de productos , etc.
BENEFICIOS DEL ARÁNDANO 
 El consumo del arándano otorga una serie de beneficios para la salud, entre
estos tenemos:
 • Son muy bajos en calorías, tienen un gran contenido de fibra, vitamina C y
vitamina K.
 • Tienen la capacidad antioxidante más alta de todas las frutas y vegetales que
se consumen generalmente, con los flavonoides como principales antioxidantes
presentes.
 • El jugo de arándano protege contra el daño al ADN, una causa principal del
envejecimiento y el cáncer.
 • Los antioxidantes que contiene el arándano han demostrado servir como
protección contra el daño oxidativo en las lipoproteínas LDL, proceso esencial
en la aparición de problemas cardiovasculares.
 • El consumo regular de arándanos ha demostrado disminuir la presión
sanguínea. Comer este fruto de manera regular puede ayudar a prevenir
ataques cardíacos.
 • Contiene antioxidantes que son beneficiosos para el cerebro, ayudando a
mejorar la función cerebral y retrasando el declive relacionado con el
envejecimiento.
 • Varios estudios han demostrado que los arándanos tienen efectos
protectores contra la diabetes, ayuda a bajar los niveles de azúcar en la
sangre. 
• Los arándanos contienen sustancias que podrían prevenir que ciertas
bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga. Esto podría ser útil al
momento de prevenir infecciones del tracto urinario.
 • Está claro que los arándanos tienen un impacto altamente positivo sobre la
salud y son muy nutritivos. Además, que son de agradable sabor y puede
disfrutarse tanto fresco como congelado
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ARÁNDANOS
De acuerdo con las últimas cifras disponibles en la base de datos de la FAO
(FAOSTAT) al año 2013, la evolución de la producción de arándanos muestra
una tendencia creciente, aunque muy poco dinámicas en los primeros años. En
el año 2000 se registra un volumen de producción de 257 mil toneladas y hasta
el 2005 se observa un limitado crecimiento (0,6% promedio anual) registrando
un volumen de 265 mil toneladas. En los siguientes años la producción se
eleva en un 6%, registrando un volumen de 334 mil toneladas en el 2009.
AYACUCHO

AGRICULTURA, CAZA Y SILVICULTURA ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD


ECONÓMICA EN AYACUCHO
Como se ha mencionado la posibilidad de ser una región exportadora es una
de las grandes oportunidades que puede tener Ayacucho. Para lograr este
objetivo, un análisis ha planteado diferentes factores críticos para el éxito, entre
los cuales se puede mencionar los siguientes :
 Apoyo de los gobiernos locales, regionales y nacionales, ya que un plan
de exportación tiene muchas variables que normalmente en el país
involucran gestiones a nivel gobierno. Esto implica mayor compromiso
de los funcionarios en agilizar y optimizar los procesos de toma de
decisiones a nivel técnico y político.
 Búsqueda de la competitividad como herramienta de soporte para que
las estrategias de exportación sean sostenibles a largo plazo. Este factor
requiere que también se logre una articulación entre las instituciones
nacionales y regionales. Parte de esta articulación puede lograrse con
avanzar en el proceso de descentralización y que éste provea a las
regiones de la capacidad de diseñar sus propios planes de desarrollo y
control de recursos, basados en la realidad social y económica de la
región. 

 Otro aspecto importante es lograr alianzas entre regiones cercanas o de


similares características con el objetivo de ejecutar proyectos de
exportación y desarrollo en conjunto.

Como punto de inicio de nuestra propuesta usaremos la agricultura por ser una
de las actividades que aportan más PBI a la región.

PLÁSTICOS BIODEGRADABLES PARA ACOLCHADO Y PROTECCIÓN DE


FRUTAS

Los plásticos para el acolchado agrícola de los cultivos hortícolas por ejemplo
(tomate, pimiento, pepino…), ayudan a prevenir el crecimiento de las malas
hierbas, retienen el agua y los nutrientes y además mantienen una temperatura
adecuada.
Las bolsas de protección de las frutas en el árbol actúan de barrera para los
insectos. Hasta ahora, estos productos convencionales que se utilizan en la
agricultura eran baratos en su compra, pero se convertían en un grave
problema de residuos y su retirada del campo y reciclaje resultaban costosas

 Film de plástico biodegradable para el acolchado agrícola


Fabricada con materiales renovables de origen vegetal como almidones de
varios cultivos (maíz, cereales, papa.) y aceites vegetales, tiene una acción real
anti germinativa contra las malas hierbas, mantiene la humedad óptima del
terreno, reduce la erosión causada por las lluvias y contribuye a la
conservación de la estructura del suelo y a aumentar su temperatura.

 Bolsas biodegradables para proteger la fruta en el árbol


Utilizadas en explotaciones de melocotón, manzana, etc…, protegen el
producto mucho más que las bolsas convencionales, ya que, al ser de plástico,
cuando se mojan, no se pegan al fruto ni pueden ser traspasadas por insectos.
También permiten en su fabricación añadir productos colorantes que den
uniformidad al color del fruto.
 Cinta adhesiva biodegradable para injertos
Fabricada en base a poliolefinas mezcladas con cera y con caucho, la cinta
biodegradable para injertar es flexible, elástica y autoadhesiva (se desintegra
en 6 meses por la acción de la luz). La zona del injerto queda firme y segura,
protegiéndola de las bajas temperaturas y evitando que se seque. Esta cinta
biodegradable para injertos hace que el trabajo sea más fácil, rápido y exitoso.
En los tres casos se trata de productos fabricados con plástico biodegradable
para agricultura, fabricados con desechos de los propios cultivos que son
totalmente absorbidos por la tierra tras su uso, mejorando los nutrientes del
suelo
Se busca incentivar la producción de este plástico biodegradable, que proviene
de la siembra de a yuca, papa, maíz o trigo.
De esta manera darle un valor agregado a la agricultura ayacuchana,
haciéndola producto de exportación.
CAJAMARCA

PROYECTO: EL CAFÉ, PRODUCTO CON POTENCIAL EXPORTABLE 


El café, una de las bebidas de consumo más conocidas en el mundo por ser
una de las más antiguas. La Región Cajamarca dispone de condiciones
favorables para la producción de cafés especiales debido a la existencia de
diversos pisos ecológicos con climas propicios. La demanda de cafés
especiales en el mundo es una oportunidad tanto para los productores de café
como para inversionistas y nuestra región posee un gran potencial de
desarrollo agroindustrial. 
El café es un arbusto de la familia rubiáceas y del género coffea. Este producto
se cultiva principalmente en las provincias de: Jaén, San Ignacio, San Miguel,
Chota, Cutervo Hualgayoc y Santa Cruz, siendo las provincias de mayor
producción Jaén y San Ignacio. 

Fuente: Ministerio de Agricultura/ Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca


Fuente: Ministerio de Agricultura/ Elaboración: GDE – Gob. Reg. Cajamarca

CONDICIONES Y CALIDAD
En las últimas campañas, se han producido cambios importantes. La Región
Cajamarca reporta un incremento de productividad del orden del 7%, siendo los
actuales rendimientos promedio de 14 quintales/ hectárea de café pergamino
seco, con sistema tradicional, 20 quintales/hectárea de café pergamino seco,
para el nivel tecnológico medio, y 35 quintales/hectárea de café pergamino
seco, para tecnología alta. La rentabilidad del café se aprecia a partir de la
obtención de 20 quintales/hectárea.

La calidad del café depende de varios elementos:


Intrínsecos:
 Tipo de café es el mas importante. Variedad obtenida por selección:
Típica, Borbón, Blue Mountain.
 Otros elementos: altitud, las condiciones del suelo y el clima.
Externos: son factores influidos por los cultivadores y beneficiadores:
 Labranza
 Recolección
 Beneficiado primario
UTILIDADES DEL PRODUCTO
 Bebida: Grano tostado y soluble (en polvo)
 Pastelería y heladería
 Abono orgánico (pulpa de los frutos)
 Alimento para ganado (pulpa seca o fresca)
 Curtiembre (taninos) 
CALLAO

CONSERVACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE USOS Y PROCESOS DE LA


ANCHOVETA

La Provincia del Callao cuenta como uno de sus recursos más importantes
según el INEI las Anchovetas, puesto que, Según el Ministerio de Pesquería en
1998, en el Puerto del Callao se desembarcó 191,230 tm. en Anchoveta,
Sardina y Otras especies para la producción de Harina, que representa el 24%
con relación al Departamento de Lima y 5,2% respecto al Total del País.

Este producto es un recurso hidrobiológico y está considerado como el quinto


mayor producto de exportación en el Perú. La pesquería en el Stock Norte-
Centro de la anchoveta peruana, por su magnitud e importancia en la
producción de harina y aceite,
constituye un caso de estudio
relevante.

La anchoveta es una especie


propia de aguas frías, clave de
la cadena alimentaria del
ecosistema de la corriente
peruana y muy bien adaptada a
las condiciones altamente
variables del mar peruano. La
recuperación de la población de
la anchoveta es rápida,
después de los eventos cálidos debido a que la población responde a la
normalización de las condiciones ambientales, disminuyendo también su
mortalidad. La característica más importante de este ecosistema de la corriente
peruana, es la coherencia entre la disponibilidad del plancton, la concentración
de copépodos y eufáusidos, así como los grandes cardúmenes de anchoveta.
Estos eventos son integrados en las respuestas fisiológicas de la anchoveta a
escala estacional, en términos de la condición fisiológica del pez, las reservas
de grasa y el proceso reproductivo.

Diversificación de la utilización de la anchoveta para consumo humano. Fuente:


PRODUCE.

El manejo de la pesquería de la anchoveta en el Perú, ha visto desde sus


inicios la necesidad incluir la variabilidad ambiental en la toma de decisiones
implementando el “manejo adaptativo” con un monitoreo intensivo y medidas a
muy corto plazo para lograr conciliar la sostenibilidad de los recursos vivos, con
la actividad pesquera logrando su sostenibilidad en el tiempo.

Asimismo, se identificó que por el alza del precio de la harina de pescado y su


demanda se redujo en las fabricas el procesamiento de estas estándar y se
hizo mas con lo residual, las cabezas y colas para acaparar el mercado en
empresas informales y con pesquería artesanal.
Evolución de la producción para Consumo Humano Indirecto según tipo de
harina de pescado, número de plantas pesqueras y capacidad de producción
por año para el periodo 2005 – 2015. Fuente: PRODUCE.

Además, se estima que al 2020, el mercado global de Omega 3 alcance un


valor de mercado de US$ 7.300 millones14 (Grand View Research 2014),
siendo el 55% de la demanda global del Omega 3 destinada a los alimentos
funcionales –principalmente a las fórmulas para niños– y los productos
farmacéuticos.

Se propone entonces que en los meses de pesca se siga asegurando la pesca


e incrementando, así como el cultivo de estas anchovetas en lugares
estratégicos así poder maximizar la capacidad para la siguiente temporada.

También al incremento de este espécimen se instalarían planta de harina de


anchoveta y de aceites de esta misma similar a la del puerto de Chimbote pues
concentraríamos las embarcaciones en este primer gran puerto del callao
generando mas empleabilidad a los locales e ingresos a la región la cual
tendría facilidad con la exportación de los mismos así como consumo interno,
asimismo una planta más para la elaboración de nutrientes y suplementos para
consumo interno y combatir la desnutrición infantil debido a que al procesarlo
nosotros mismos tendremos un precio menor en relación con las exportaciones
que se dieran.

CUSCO
El crecimiento económico del Perú en los últimos años pudimos acceder a una
serie de oportunidades en todas las regiones en el Perú, pero para poder
afrontar estas nuevas oportunidades debemos de adaptarnos y mejorar en las
infraestructuras y técnicas de producción hacia las nuevas exigencias.

Cusco es una de las cinco regiones más importantes del interior del Perú. La
región concentra el 4,2% de la población, el 3,5% de la producción y el 3,2% de
la exportación. Cusco tiene una economía bastante diversificada: minería, gas,
turismo, comercio y agroindustria. En los últimos cinco años, la economía
cusqueña creció a un ritmo de 3,8% por año, es decir, por encima del
crecimiento del país.

La región de Cusco es una de las regiones que posee una gran variedad de
oportunidades, entre las que sobresalen el turismo, siendo uno de las regiones
con gran potencial, la minería, ya que Cusco tiene una diversidad de minerales
y también una gran cantidad de gas natural, también esta la agricultura, la
ganadería entre otras.

IMPORTANCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES:

La Cordillera de los Andes es muy importante para el Perú, ya que nos permite
tener distintas regiones naturales y también influyen en las características del
clima y del relieve y nos permite tener una gran variedad de recursos naturales
que nosotros podemos aprovechar.

La distancia de la cordillera de los Andes abarca miles de kilómetros desde


Venezuela hasta el Antártico, lo cual la cordillera de los Andes recorre todo el
Perú y contribuye a la formación de biomas rocosos a lo largo de su recorrido

PROPUESTA:

Gracias a su ubicación, Cusco tiene una gran diversidad de recursos de los


cuales por estar cerca de la cordillera Central tiene un clima que se puede
aprovechar para obtener energia eolica que podemos utilizarla para poder
mejorar la situacion de los pobladores y poder implementar tecnologia para
poder modernizar sus actividades principales y ser mas competentes a otras
regiones.

Con la implementacion de la energia eolica que nos puede proporcionar, esta


se puede convertir en electricidad obtenida de forma mas sostenible y mas
limpia.

Las Ventajas que nos proporciona son:

- Es una fuente de energía renovable, ya que su fuente de alimentación


es el viento lo que significa que siempre se puede contar con la fuente
original que produce la energía.
- La energía eólica es una de las fuentes de energía mas limpias ya que
se obtiene de la propia naturalizan sin usar un mecanismo de
combustión por lo cual no produce gases tóxicos que puedan afectar al
medio ambiente.
- Los costos de las turbinas eléctricas eólicas y el mantenimiento de la
turbina son relativamente bajos.
- Esta no afecta negativamente las actividades agrarias y ganaderas.
EN EL SECTOR AGROPECUARIO:
Este sector se caracteriza ampliamente por el uso de la tecnología tradicional.
Existen algunos casos particulares en el que se vienen incorporando nuevas
tecnologías, donde están dando buenos rendimientos.

Al poder incorporar tecnología en la agricultura y la ganadería podemos ahorrar


gastos permitiendo aplicar las cantidades mínimas requeridas y hacerlo en
áreas donde lo necesiten.
 Aumenta la productividad de los productos
 Mejora la eficiencia de los cultivos
 Aumenta la calidad de los productos
 Disminuye el impacto ambiental

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA:
Siendo el sector turístico una de las actividades mas importante del Cusco,
debemos de mejorar la infraestructura de la Ciudad de Cusco y promocionar el
turismo para reactivar la economía y generar puestos de trabajo.
Recomendamos la utilización de la tecnología ya que facilita la experiencia del
turismo, la hace más asequible. Servicios como líneas aéreas de bajo costo,
buscadores de reservas hoteleras y paquetes turísticos son algunas de las
comodidades que acercan al viajero a la aventura de visitar un destino.
El objetivo de convertir al Perú en un país desarrollado, competitivo y
sostenible, requiere mejorar la calidad de vida de la población, con visión social
y descentralista; al mismo tiempo, avanzar en el cierre de brechas de
infraestructura y potenciar todas nuestras capacidades productivas.
Para que el crecimiento económico sea mayor y se sostenga en el tiempo,
necesitamos fortalecer las bases y estructuras físicas del país. En ese sentido,
son claves la inversión, la innovación, el emprendimiento y la productividad.
Los beneficios que nos trae la innovación en la infraestructura:
 Mejora la calidad de vida de los peruanos, reduciendo las brechas en la
infraestructura básica
 Las empresas financian proyectos prioritarios que atienden las
necesidades y requerimientos de la población
 Dinamización de la economía en las zonas
 Comunicación entre los distritos centros poblados, para su mejora
HUANCAVELICA

HUANUCO
Tras caer en 29.8% durante el segundo trimestre del año, la economía peruana
muestra señales importantes de recuperación al reducirse en 9.4% durante el
tercer trimestre. Más aún, la cifra de octubre da cuenta de una caída de solo
3.8% en relación al mismo mes del año anterior.

La dinámica de recuperación también se evidencia en Huánuco, que pasó de


retroceder 25.0% en el segundo trimestre a 11.6% en el tercero, en términos
interanuales. Este resultado se explica por el reinicio gradual de las actividades
económicas, tras las fuentes medidas de confinamiento iniciales. La región
registró un incremento en la actividad agropecuaria y menores caídas en los
sectores de construcción y comercio.

La producción agropecuaria es la principal actividad económica en Huánuco, al


representar un quinto de la producción de la región. La alta participación del
sector favoreció un escenario menos recesivo, dado que el agro fue una de las
actividades con menos restricciones durante la cuarentena. Así, luego de un
crecimiento de 5.5% en el segundo trimestre, esta actividad creció 2.9% en el
tercero. Ello fue posible gracias al buen manejo de sombras en los cultivos de
maíz amarillo duro (102%), trigo (15%) y café (4.9%).

Asimismo, de los US$ 9.6 millones exportados por la región a octubre de 2020,
el 77% lo componen productos del sector agropecuario. En concreto, mientras
que de enero a mayo el promedio exportado mensual era de $ 375 mil, para el
periodo de junio a octubre el promedio subió a $1.1 millones, debido a los
mayores envíos de cacao en grano y en manteca.
MAÍZ DURO:

Situación actual:

Según informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos


publicada el 11 de febrero del 2020, estima la producción mundial para la
campaña 2019/2020 en 1 110,8 millones de toneladas, menor en 1,0 % al
registrado en la campaña 2018/2019 (1 122,5 millones de toneladas). El
Cuadro N°1, muestra la reducción de la producción mundial, estaría causada
por la caída de la producción del más importante productor mundial de maíz
amarillo duro, Estados Unidos que reduciría en 16,5 millones de toneladas, al
pasar de 364,3 millones de toneladas a 347,8 millones toneladas respecto a la
campaña pasada (4,5% menos), debido a un retraso en las siembras por
condiciones agroclimáticas desfavorables, además de expectativas de
obtención de menores rendimientos.

De otro lado, la reducción de la producción, se esperaba sea contenida con un


incremento de su producción en países como China en 1,3% (3,4 mil millones
de toneladas), aunque en este caso aún no se han estimado las consecuencias
de la epidemia del coronavirus y su impacto sobre el comercio. La Unión
Europea incrementaría en 1,2%, la India en 6,5% e Indonesia en 5,8%,
principalmente, por condiciones agro climáticas propicias para el desarrollo del
cultivo.
Estados Unidos sigue manteniendo el liderazgo en la producción mundial con
347,8 millones de toneladas (31,3% del total mundial), China en segundo lugar
con 260,6 millones de toneladas (23,5% del total mundial) y Brasil como el
tercer país productor importante con 101 millones de toneladas (9,1% del total
mundial), estos países concentran el 63,9% de la producción mundial.

PRODUCCION NACIONAL:

La producción nacional de maíz amarillo duro, en los últimos años se ha


estancado en alrededor de 1,2 millones de toneladas, de la que no puede
despegar, luego que el año 2015 alcanzara 1,4 millones de toneladas, como se
aprecia en el Gráfico.

EXPORTACIONES MUNDIALES:

El USDA, estima para la campaña 2019/2020 un ligero incremento de las


exportaciones en 0,2%, al totalizar un volumen de 172,3 millones de toneladas.
El 88% de las exportaciones mundiales están principalmente concentradas en
cuatro países: Estados Unidos (27,9%), Brasil (22,9%), Argentina (19,4%) y
Ucrania (17,7%), asimismo, se observa un saldo favorable a las exportaciones
de maíz comparada con el volumen de las importaciones por países, ya que las
exportaciones muestran un mayor dinamismo.

SITUACIÓN DE LAS EXPORTACIONES:

Entre las principales brechas de competitividad exportadora de la Región


Huánuco, destacaron las siguientes: 

a) Fortalecimiento de la calidad y desarrollo de infraestructura productiva.

 Estandarizar la aplicación de paquetes tecnológicos. 


Identificar y reducir la presencia de plagas y enfermedades.
 Desarrollar capacidades para la aplicación de buenas
prácticas en manejo de cosecha y post cosecha,
homogenización de procedimientos. 
 Incrementar la producción y utilización de semillas y plantones
certificados.
 Desarrollar signos distintivos de la oferta exportable (marcas
colectivas, individuales, denominación de origen, entre otros). 
 Mejorar la infraestructura de cosecha y post cosecha para
reducir las mermas en la producción de las organizaciones. 
 Promover la utilización de nuevas tecnologías para el
fortalecimiento de la oferta exportable. 
 Promover la diferenciación de la oferta exportable regional,
con la obtención de certificaciones, que son requisito para el
acceso al mercado internacional. 
 

b) Fortalecimiento de capacidades y articulación empresarial

 Desarrollar y fortalecer las capacidades en gestión


empresarial para mejorar la productividad y
competitividad de las organizaciones. 
 Mejorar los conocimientos sobre comercio exterior con
una visión estratégica.
 Incrementar las actividades de promoción comercial de
la oferta exportable en eventos de carácter
internacional.
 Fortalecer la asociatividad de productores de la región
con visión empresarial.
 Reforzar los conocimientos sobre el acceso a fondos
concursables para el fortalecimiento de la actividad
productiva. 

c) Desarrollo y acceso a información especializada sobre mercados 


 Incrementar los conocimientos sobre la demanda
internacional, requisitos de exportación e inteligencia de
mercados de los principales socios comerciales del
Perú
 Desarrollar y promover productos financieros que sean
accesibles a las organizaciones para incrementar la
productividad y rentabilidad de su negocio (adquisición
de equipos y maquinarias, entre otros). 

ICA
En Perú durante las últimas décadas se ha presentado un auge en la
exportación de productos no tradicionales de América Latina y de consumo
exclusivo como el espárrago. La zona del valle de Ica es uno de los pocos
lugares en el mundo donde se puede producir espárrago de alta calidad
durante todo el año, gracias a las temperaturas de la zona y a la ausencia de
lluvias. 

En el mundo, se aprecia la expansión de una agricultura sostenible que es


sinónimo de incremento en la productividad de los cultivos sobre la base del
uso eficiente de los recursos naturales con un enfoque ecosistémico Entre la
articulación entre agricultura y servicios ecosistémicos a partir del caso del
espárrago en Ica. Se trata de llamar la atención sobre el capital natural que
apoya el desarrollo de este cultivo y la capacidad de los productores para
adoptar.
PROYECTO 1:

MATERIA PRIMA UTILIZADA:  EL ESPÁRRAGO


El esparrago es el brote de la planta esparraguera, que se cosecha inmaduro,
antes de ramificarse y endurecerse. Según el manejo durante el cultivo se
obtienen dos tipos. blancos y verdes. Se adapta a numerosos platos y
preparaciones, y se conserva muy bien enlatado o en tarros de cristal. Es un
alimento que apenas aporta nutrientes al organismo.
Es un producto natural de textura carnosa y firme, un aroma intenso con un
sabor ligeramente dulce que requiere una mayor exposición a la luz solar para
obtener un color verdoso. Es considerado un alimento gourmet por su consumo
exclusivo y dietético. Su alto contenido de fibras facilita el proceso de la
digestión. Las presentaciones en las cuales se comercializa son: fresco,
procesado (conserva o congelado), o merma.

DESPERDICIOS NO UTILIZADOS: TOCON 


Los residuos de espárrago son generados y/o obtenidos en su gran mayoría a
partir de procesamientos en frescos y congelados, en la cual se elimina el
“Tocón” del fruto en un ángulo recto a través de cuchillos afilados, mediante un
corte.
¿CÓMO SE PUEDE DESARROLLAR EL RECURSO TOMADO EN LA
REGIÓN?
El aprovechamiento de residuos agroindustriales permite la obtención de
materia prima para ser utilizada en diferentes procesos o en la elaboración de
productos con un valor agregado, amigables con el ambiente y similares a los
productos obtenidos con materias primas comerciales. En apartados anteriores
se ha documentado el uso de residuos agroindustriales como bioenergéticos,
abono orgánico o compost y alimentos para animales. No obstante, esos
pueden ser utilizados en la elaboración de otros productos.
La generación de residuos o subproductos de la agroindustria tiene impactos
tanto negativos como positivos en el ambiente dependiendo del punto de vista
desde el cual se observe o estudie el asunto. Pueden ser generadores de
contaminación por su disposición final inadecuada o se pueden convertir en
agentes mejoradores de la calidad del ambiente, y, por ende, de la vida de los
seres vivos, por su apropiado aprovechamiento.
Los residuos agroindustriales presentan un alto potencial de aprovechamiento
gracias a su variada composición química, y esto se ve reflejado en la
diversidad de alternativas existentes para su reutilización. Es posible obtener
de aquellos, materia prima óptima para utilizarse en diferentes procesos y
diversos productos de interés ambiental, social o económico. Asimismo,
participan en la recuperación de medios abióticos contaminados con efluentes
textiles, metales pesados e hidrocarburos.
PROYECTO 2:

Se viene realizando un reservorio que se alimentara de las aguas de la lluvia


en el distrito de Chavín, estos reservorios almacenaran 4200m de agua cada
3

uno, la cual abastecerá para el riego de las plantaciones de pino que se inicia
en la temporada de lluvia, así como también más de 15 mil familias de
productores se beneficiaran con esta siembra y cosecha de agua. Son más d
e1 millo de pinos que se plantara en este distrito, así también en la provincia de
Pisco, en conjunto se alimentara el subsuelo produciendo filtraciones de agua
hacia las partes costera de la región.
Un total 15,600 familias de pequeños productores se beneficiarían de los
proyectos de siembra y cosecha de agua que el Ministerio de Agricultura y
Riego estudia desarrollar en las cuencas de los ríos: Pisco, Ica, Río Grande,
Yauca del Rosario y Tibillo, a iniciativa del GORE Ica y el GORE Huancavelica
a través de la Mancomunidad de Los Andes.
Ambos proyectos, que demandarían una inversión de S/.  44’ 512,233.99,
fueron sustentados por los técnicos de ambas instituciones ante el director de
la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul Ing. Max Sáenz Carrillo, destacándose
que se busca la recuperación de la capacidad de regulación hídrica de las
cuencas para beneficiar con ello a las familias que desarrollan agricultura
familiar e impulsar la forestación de casi 600 hectáreas con fines maderables.
Con la visita de los directivos de la UEF Sierra Azul a Ica para sostener estas
reuniones de trabajo se cumple el compromiso del ministro del sector Jorge
Montenegro quien en la víspera se comprometió a estudiar a fondo estos
proyectos. El carácter dialogante y conciliador del taller y la reunión técnica
desarrollados en Ica demuestran que las “rivalidades” que se decía existen
entre ambas regiones por el uso del agua, no son tales y juntos se puede
trabajar por la seguridad hídrica, la agricultura familiar y el desarrollo de ambos
pueblos.
Se viene culminando la construcción de los primeros 16 de 52 reservorios en el
marco del proyecto de Siembra y Cosecha de Agua que se ejecutan entre las
provincias de Chincha y Pisco (Ica), por encargo del Gobierno Regional de Ica.
El director de la Dirección Regional Agraria, Elder Agüero Rospigliosi,
inspeccionó las obras en el anexo de Chitiapata, distrito de Chavin, donde los
reservorios ya se vienen alimentando de las aguas de lluvia.
Estos reservorios almacenarán 4.200 m3 de agua cada uno, el cual abastecerá
para el riego de las plantaciones de pino que se iniciará en esta temporada de
lluvias. Cabe indicar que las construcciones y plantaciones continúan este 2020
y 2021 año en la que culminará el proyecto de inversión de más de S/ 19
millones.
Son un millón de pinos que se plantarán entre las comunidades del distrito de
Chavin y San Juan de Yanac en Chincha; por otro lado en San Pedro de
Huacarpana y Huáncano en la provincia de Pisco. En conjunto se alimentará el
subsuelo produciendo filtraciones de agua hacia las partes costeras de nuestra
región.
Dato:
 En la región Ica se ejecutan dos proyectos de Siembra y Cosecha de Agua, la
primera se da entre las provincias de Ica y Palpa donde ya se construyeron 52
reservorios y 4 cochas adicionales.
JUNIN
El instituto Nacional de estadística e Informática (INEI), en cumplimiento de su
tarea de difundir los datos estadísticos que requiere el país, pone a disposición
de las entidades públicas, privadas y usuarios en general, el documento:
“Conociendo Junín”, el cual reúne los principales datos estadísticos de la
realidad actual de este importante departamento de la región central de nuestro
Perú. 
Junín, dentro del territorio nacional, es una región con grandes oportunidades
para el desarrollo económico y social. Cuenta con potenciales recursos
agrícolas, ganaderos, mineros y turísticos.
El congresista Renzo Reggiardo (CP), explicó que la ‘economía azul’ se centra
en maximizar el potencial que nos ofrece nuestros recursos, infraestructuras y
tecnología actuales, conducentes a combatir la pobreza, el desempleo, la
escasez de alimentos, el agotamiento de los recursos, la contaminación
ambiental; la inseguridad ciudadana, la violencia física, el terrorismo y la
violación de los derechos humanos, entre otras amenazas contra la
humanidad.

En su exposición, detalló que el Perú tiene una amplia variedad de productos


naturales que podrían ser industrializados, y darles valor agregado, para lo cual
debiera fomentar la difusión de la ciencia y la tecnología, dejando de lado la
enseñanza de cursos que no tienen futuro.
Explicó que la economía azul es un modelo macroeconómico y de negocios
orientado a responder a las necesidades básicas de todos, con los recursos
localmente disponibles. Se debe aprovechar las energías eólica y solar, para la
producción sin contaminar el ambiente.

Ello generaría múltiples beneficios, como la creación de nuevos empleos,


ampliar el capital social y aumentar los ingresos mientras que el medio
ambiente, la base para nuestra vida, no se dañaría ni contaminaría.
LA LIBERTAD
PROYECTO 1:

PROYECTO: EL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR


 La caña de azúcar es un recurso natural de alta producción en la región de La
Libertad y es de gran contribución al desarrollo del país, su cosecha se realiza
todo el año de manera manual o mecánica y es renovable en cortos periodos
de tiempo. La fibra de la caña de azúcar o más conocido como bagazo es un
residuo agroindustrial y su uso en la fabricación de papel, puede posicionarla
como una fibra responsable del medio ambiente. 

Las características del bagazo de caña de azúcar permiten utilizar como


materia prima en la elaboración de papel, de esta manera se aprovecha su
utilización al evitar a la intemperie disminuyendo así el impacto ambiental que
esto ocasiona.
El proceso de fabricación de papel a partir del bagazo de la caña de azúcar
inicia por decirlo así, con la salida del bagazo del ingenio azucarero de la zona
ya sea en granel o en pacas y es transportado hasta la planta de producción
donde será almacenado y posteriormente procesado.
El estudio de mercado confirma que existe un numero potencial de personas
que estarían dispuestos a comprar el papel a base de bagazo, permitiendo de
esta manera poder ingresar al mercado con un producto de buena calidad, a un
valor accesible, que protege a la naturaleza y contribuya en algo a disminuir la
contaminación del planeta.
Con el establecimiento de este proyecto se contribuirá que todos los valles y
sus alrededores tengan empleos y se promocionará el lugar dando apertura
para el turismo.
Con el estudio realizado podemos concluir que el proyecto es rentable, es decir
es recomendable invertir en este, ya que se recupera la inversión, se cubre los
costos de producción del bien y genera una utilidad atractiva para los
inversionistas.
Es importante contar con el asesoramiento de entidades encargadas de
salvaguardar el medio ambiente, en este caso del Ministro del Ambiente, ya
que este regulariza en proyectos encaminados al uso o aprovechamiento de
recursos naturales, para de esta manera cumplir con normas que permita tanto
a corto como a largo plazo precautelar la seguridad y armonía de la naturaleza
y ser humano. 
PROYECTO 2:
“EMPRENDIMIENTO AGRICOLA - CULTIVO DE ARROZ”
EL ARROZ
Los productores del valle de Jequetepeque, en la región la libertad, impulsan la
producción de arroz ecológico, libre de plaguicidas y fertilizantes, evitando el
deterioro y erosión de los suelos, como ocurre con la agricultura convencional.

La técnica que los productores manejan sin el uso de agroquímicos hace que
su producción se incrementa anualmente en esta parte del país. Este año se
han destinado 50 hectáreas al cultivo de esta variedad. 
Algunos productores están obteniendo 20 o 30 sacos de arroz y, está por
encima del arroz convencional produciendo ecológicamente y contribuyendo
con el medio ambiente y la salud pública.

¿CÓMO SE PUEDE DESARROLLAR EL RECURSO TOMADO EN LA


REGIÓN?
El Gobierno Regional de La Libertad declaró al distrito de Guadalupe, en la
provincia de Pacasmayo, como “Capital del Arroz”, con el propósito de
garantizar la seguridad alimentaria de la población sobre la base del
aprovechamiento sostenible de este cultivo que destaca por su calidad y
rendimiento agrícola.

Asimismo, encarga a la Gerencia General Regional del Gobierno Regional de


La Libertad que disponga que la Unidad Formuladora del Gobierno Regional de
La Libertad, en coordinación con la Gerencia Regional de Agricultura y la
Gerencia Regional de la Producción, elaboren un Proyecto de Inversión Pública
con la finalidad de mejorar la competitividad en la producción de arroz en el
departamento de La Libertad.

En Jequetepeque se siembran variedades de arroz como tinajones, puntilla, nir


y esperanza que son muy aceptadas por los consumidores. “su periodo
vegetativo es de 4 meses y medio. se ha probado que son resistentes a plagas
y enfermedades como bulería y hoja blanca”.

“En busca de una caña de azúcar más dulce”


LA CAÑA DE AZUCAR:
La Libertad es el más importante productor de caña de azúcar por lo que se
tiene que tomar la debida importancia a este recurso que tiene muchos usos,
ya que aunque se cultiva principalmente para la producción de azúcar, aunque
también se convierte en materia prima para la fabricación de papel, cemento,
abonos y alimento animal, incluso es usada para alguna bebidas alcohólicas. Al
ser un recurso muy utilizado en varios ámbitos resultaría viable analizar si la
capacidad y disponibilidad de las siembras es la adecuada para abastecer de
una forma óptima al país en general debido a su alto potencial como recurso.
Además salvo por un bache productivo en 2017 a causa del Fenómeno de El
Niño, los últimos años han sido de una regularidad alta al punto de llegar a los
10 millones de toneladas anuales de caña.  De este insumo  se producen
1.200.000 toneladas de azúcar aproximadamente.
Exportación de la caña de azúcar:
La extensión del cultivo, apunta, está estimada en unas 80 mil a 90 mil
hectáreas, destacando regiones como La Libertad y Lambayeque; y también,
aunque en menor medida, Lima, Áncash y Arequipa. Por ello el Perú tiene un
mercado autosuficiente en cuanto al azúcar, con contados episodios de
importación, como sucedió en 2017 por El Niño, que ocasionó una caída
productiva y llevó a adquirir este producto por un valor de US$ 270 millones.

Enfoque para el desarrollo de la caña de azúcar:


Para un mayor desarrollo en este sector y optimizar el proceso nos deberíamos
enfocar en extender la tecnificación del riego junto a analizar si se usan
adecuadamente los recursos como el fertilizante y el pesticida para las posibles
plagas todo esto sin olvidar la continua verificación de que los agricultores y
empresas cuiden de forma adecuada el suelo sin maltratas las tierras de
sembrío que hay actualmente. También se tiene que tener en cuenta el recurso
para las exportaciones ya que Perú produce unos 10 millones de toneladas de
caña anuales, las cuales logra procesar para abastecer el mercado local de
azúcar y a la vez producir alcohol para exportación. Este último producto logró
en el año 2019 unas ventas al exterior por US$ 100 millones.
PROYECTO3:

En la región LA LIBERTAD se busca combatir la desnutrición y la anemia


en la niñez a través de la pulpa del café.
Como sabemos En la región de La Libertad viven del cultivo de café, que es el
principal producto agrícola, que aporta el 25% de las divisas de origen
agropecuario y donde el 15% de las hectáreas es administrado por mujeres en
el campo.
Ante esa situación de cultivo que genera más de 50 millones de soles al año,
las familias de estas zonas productoras de café y cacao tienen altos índices de
pobreza, así como desnutrición y anemia infantil. Es por ello que se debe
desarrollar una alternativa alimenticia a partir del aprovechamiento de la pulpa
del subproducto del café, esto nos generará mayores jornadas laborales, así
como también las personas de esa región estará mejor nutridos.

Con miras a combatir la desnutrición y la anemia en poblaciones vulnerables


del país, la Universidad Nacional de Trujillo, con el apoyo del Concytec y el
Banco Mundial, viene desarrollando un trabajo de investigación en la región La
Libertad con muestras de pulpa de café orgánico procedente de Lonya Grande,
Amazonas, cuyo aseguramiento de origen orgánico es realizado por el Instituto
de Educación Superior Tecnológica Público de esa localidad. La iniciativa
busca desarrollar una alternativa alimenticia a partir del aprovechamiento de la
pulpa de este subproducto del café, que permita a niños y niñas estar mejor
nutridos para su óptimo desarrollo físico, cognitivo, motor, emocional y social. 

Esta investigación pretende determinar y obtener principios bioactivos como


proteínas, polifenoles, vitaminas y minerales como el hierro, mediante procesos
de concentración y conservación de la pulpa de café para obtener una harina
transformada industrialmente para la preparación de alimentos en
presentaciones atractivas y agradables para el consumo humano. 

En el Perú, más de 223 mil familias de Junín, San Martín y Amazonas se


sustentan con el cultivo del café, principal producto de exportación agrícola,
que aporta el 25% de las divisas de origen agropecuario y donde el 15% de las
hectáreas es administrado por mujeres.

Sin embargo, y a pesar de que este cultivo genera por año más de S/ 50
millones de jornales, las familias de estas zonas productoras de café y cacao
tienen el mayor índice de pobreza, y numerosas hectáreas de tierra y ríos son
cubiertos por desechos generados por el deterioro de los suelos y
contaminación de quebradas y del agua.
Frente a ello, esta iniciativa busca utilizar esos desechos para transformarlos
en un alimento nutritivo, dirigido a las necesidades de niños y niñas en zonas
de alto nivel de pobreza, y además reducir la contaminación ambiental al
reutilizar esos remanentes de los subproductos del café, para aprovechar sus
propiedades y ventajas.

Así, este proyecto, liderado por la doctora Carmen Luisa Marín Tello de la
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo,
busca obtener y caracterizar -con datos certificados del cultivo, cosecha y
acondicionamiento de una muestra de pulpa de café orgánico- componentes
(potasio, nitrógeno no proteico, ácido clorogénico, cafeína y polifenoles), así
como realizar el análisis microbiológico de la pulpa de café orgánico; optimizar
el proceso de secado, la formulación y el desarrollo del producto para que sea
inocuo, no tóxico, identificando su vida útil. Para ello, se viene realizando
pruebas biológicas preclínicas y clínicas, con estudios en animales de
experimentación, así como pruebas de palatabilidad o degustación de las
primeras formulaciones desarrolladas en coordinación con el Centro de
Investigación Tecnológico CHAVIMOCHIC.   
A fin de potenciar el trabajo, se han identificado varias redes de investigación
con laboratorios internacionales que cuentan con experiencias en simulaciones
de experimentos, con quienes se podrán intercambiar conocimientos y sumar
esfuerzos hacia la mejora de los resultados finales.
Para la ejecución de esta iniciativa, la Universidad Nacional de Trujillo recibió
un financiamiento de S/ 500,000.00 (Quinientos mil soles) por parte del
Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora
Fondecyt.
Bagazo de café
El bagazo de café inicialmente presenta una humedad del 85% como resultado
de la extracción del café. El nivel de humedad del bagazo de café es reducido a
un rango entre 5% - 10% caso contrario el aglutinante utilizado para la
elaboración de briquetas tendrá dificultades en penetrar en la estructura de la
célula del bagazo de café.
Su apariencia física muestra un bagazo de color café oscuro cuando presenta
una humedad del 80% y café claro cuando el nivel de humedad es reducido
entre 5% – 10%, además contiene semillas sin moler, materiales extraños
como palos, piedras. Esto se debe a que existe un buen control de calidad en
la recepción de la materia prima por parte de las industrias de solubles. (Pita
Cañola & Pincay Durán, 2012)
El poder calorífico es un poco más de la mitad del bagazo de caña y su
humedad casi un 50% más que la del bagazo de caña, su contenido de cenizas
es bajo, lo que le permitiría (posterior a pruebas de 25 combustión) reemplazar
al bagazo de caña de azúcar en un 100%
Aplicaciones del bagazo de café como combustible
Combustible sólido
Son aquellos productos derivados de la biomasa sólida que son susceptibles
de utilización directa en los procesos de conversión energética y que se
obtienen a partir de la biomasa mediante transformaciones, generalmente de
naturaleza física, tales como el astillado, molienda y secado (GreenPlus).
Las características de cada biocombustible sólido varían según su composición
y humedad, de manera que la energía que puede generarse por unidad de
masa o de volumen depende de estos parámetros. Por ello es importante el
PCI (poder calorífico inferior) de cada producto.
El desarrollo del mercado de la biomasa ha permitido que exista actualmente
una gran cantidad de combustibles sólidos susceptibles de ser utilizados en
sistemas de climatización de edificios. De entre todos los tipos de biomasa
comerciales, los empleados mayoritariamente en sistemas de calefacción son:
 Pellets o briquetas, producidos de forma industrial.
 Residuos agroindustriales, como huesos de aceituna, serrín, cáscaras
de frutos secos, etc.
 Astillas, provenientes de la industria de la primera y segunda
transformación de la madera o de tratamientos silvícolas y forestales
(podas, clareos y cultivos energéticos leñosos, etc.).
 Leña, obtenida por el usuario o adquirida en el mercado
LAMBAYEQUE
PROYECTO 1:

LA “SUPER FRUTA” COMO BASE DE LA ALIMENTACIÓN DE


ESTUDIANTES LAMBAYECANOS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE


Lambayeque es actualmente la segunda productora y exportadora de
“Arándanos” en el Perú, detrás de La Libertad y por encima de Lima e Ica
respectivamente.
Producto fresco que se exporta en diferentes presentaciones a 55 países,
nuestros principales compradores son EEUU, Países bajos y China.
Durante dos periodos productivos (19-20 y 20-21) nos hemos mantenido en el
primer puesto de  exportadores a nivel mundial de esta fruta.

Si hablamos de variedades de arándanos, el proveedor de material genético es


EEUU y Chile. Es importante comprar una planta certificada, conocida y que
tenga buen aspecto. En el Perú las variedades más conocidas y producidas
son: O’Neil, Duke, Brigitta, Legacy, Misty.
En la zona costera la que mejor se ha adaptado es la “Biloxi”. Si hablamos de
dulzura, estamos unos puntos por debajo de la Biloxi Chilena y Argentina.
Sin duda el negocio de la exportación de arándanos, por parte del Perú, es
rentable y demanda de mano de obra para el proceso productivo del arándano.
La cuestión es que se está enfocando toda la atención en la exportación, solo
el 10% de la producción se comercializa a nivel nacional.

El arándano es demandado por países extranjeros por su gran aporte


nutricional y beneficios para la salud.

Modelos comerciales actuales, el boom de la gastronomía peruana permite


consumir los arándanos en diferentes presentaciones como helados, tartaletas,
mousse, kekes, natkake, piononos, pankekes, además de refrescos y cócteles.
¿CÓMO SE PUEDE DESARROLLAR EL RECURSO TOMADO EN LA
REGIÓN?

SENASA y las universidades públicas y privadas de la región Lambayeque,


deben hacer énfasis en la producción en pequeña escala de los medianos y
pequeños productores del arándano. Para que estos recursos sean parte de la
dieta de los alumnos, en los servicios de alimentación que ofrece la universidad
en diferntes presentaciones. El presupuesto saldría del monto que se le es
asignado a las universidades para financiar proyectos, se empezaría a
consumir una fruta de la región y se reemplazaría por aquellas que vienen de
regiones aledañas.

PROYECTO 2:
“UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE LIMÓN PARA LA PREPARACIÓN DE

AGENTES DE LIMPIEZA”

Lambayeque es un departamento altamente productivo de limón, el uso


alternativo de las cáscaras de esta genera beneficios, por lo que crea una
importante ventaja sistémica, de lo contrario se pudriría y generaría gas
metano. En esta región productora se puede optar por la creación de industrias
locales de agentes de limpieza basadas en los residuos del procesamiento de
las cáscaras del limón, el uso de altas concentraciones de limoneno extraído de
las cáscaras del limón no sólo genera puestos de trabajo locales, sino que
también reduce la carga de los recursos hídricos locales.
Ubicación:
Las zonas de Olmos y Motupe son las que tienen la mayor cantidad de tierras
dedicadas a la producción de limón en Lambayeque, siendo el distrito de
Olmos donde se concentra la principal producción y comercialización de limón,
por ello nuestro proyecto se concentrará en Olmos, “La capital del limón”. 

¿Cómo se puede desarrollar el recurso tomado en la región?

La principal innovación no es la facilidad de uso y el aumento del rendimiento,


sino la búsqueda de ingredientes que no tengan consecuencias imprevistas y
no causen daños colaterales al medio ambiente.
El proyecto realizado tiene como actividad económica la producción y
comercialización de zumo de limón para ser usado en distintos negocios como
bares, cevicherías, restaurantes, entre otros, incluso en los hogares; y hacer de
las cáscaras de limón (residuo) la materia prima en el proceso de agentes de
limpieza.

Este proyecto es una propuesta innovadora y a la vez una ventaja competitiva


que permitirá llegar a los clientes con una propuesta diferente que ayuda al
usuario final y al medio ambiente. 
Al crear fábricas locales de producción y comercialización de zumo de limón en
Olmos, estaremos generando puestos de trabajos; y con el uso alternativo de
las cáscaras de limón sobrantes (residuo) para elaborar agentes de limpieza
generaremos más puestos de trabajo.

Estratégicamente la propuesta de valor se encuentra enfocada en la utilidad


que le daremos a la cáscara de limón. El zumo de limón en nuestra vida diaria,
suele ser usado en licores como el pisco sour, comidas como el ceviche y
también diferentes bebidas y platos de nuestra gastronomía peruana.

En el mercado internacional ya existen productos de zumo de limón de los


cuales son algunas empresas que ya elaboran el zumo para el consumo
masivo preferentemente para los mercados en algunos países de la Unión
Europea y en los Estados Unidos, pues son usados en comidas como también
en cocteleras. Nuestro proyecto deberá producir tanto para el mercado local e
internacional, produciendo adicionalmente agentes limpiadores a base de
limoneno obtenido de las cáscaras de limón.
El limoneno es un monoterpeno presente en las cortezas de frutas cítricas con
un alto porcentaje de concentración lo que facilita su estudio investigativo como
un agente de limpieza aprovechando residuos orgánicos. En el aceite esencial
de la cáscara de limón se han identificado más de cien componentes, el más
abundante es el limoneno, que se encuentra en un 95%, y es un hidrocarburo
terpénico monocíclico.
Debido a la presencia de limoneno en las cáscaras del limón, que es el
compuesto más abundante y que sirve como un sustituto de compuestos
químicos tóxicos, como ácidos y fosfatos trisódicos, además de ser
biodegradable, se debe intensificar su uso como disolvente y agente de
limpieza (detergente).
La cáscara del limón se utilizará como materia prima en el proceso, de esta
manera le estamos incorporando un valor agregado a los residuos de la
cáscara del limón.
El limoneno se separa industrialmente por un proceso de desterpenación del
aceite esencial, puede obtenerse en grandes cantidades a partir de la cáscara
del limón.
El limoneno es usado como disolvente de resinas, pigmentos, tintas y en la
elaboración de agentes de limpieza, tiene alta efectividad como disolvente ya
que forma una emulsión con el agua y las partículas de grasas son arrastradas
y finalmente separadas en la superficie después de un tiempo de reposo, se lo
puede considerar como una alternativa para suprimir el uso de disolventes
clorados tóxicos.
Dentro de la limpieza industrial se lo utiliza en desengrasantes, cada producto
contiene en su composición cantidades respectivas de limoneno. De esta
manera los limpiadores de manos y talleres contienen del 2% al 35% de
limoneno. Los productos lavadores de autos tienen un 25% y los de limpieza de
imprentas (para eliminar tintas) utilizan hasta 95% de limoneno. Para remover
pinturas y grafitis un porcentaje de hasta el 30%, existen removedores de chicle
grasas y aceites de tapicería con 78%. Aparte de actuar como disolvente
también tiene aplicaciones como componente aromático y como agente
saborizante en procesos farmacéuticos y de alimentos. También es utilizado
como ingrediente activo en insecticidas, es efectivo contra garrapatas, pulgas,
ácaros y en plantas ornamentales controlan un amplio rango de insectos.
Utilizar lo que está disponible localmente y dar valor a lo que no lo tenía es uno
de los principios básicos de la Economía Azul. Todas las regiones productoras
de cítricos podrían optar por la creación de industrias locales de agentes de
limpieza basadas en los residuos del procesamiento de la fruta.
Por la preocupación constante del cuidado del medio ambiente es necesaria la
elaboración de productos biodegradables, económicos y eficientes. Mediante el
presente proyecto se pretende desarrollar un producto cosmético
biodegradable como desengrasante de manos en espuma a partir del aceite
esencial de cortezas o cáscaras de limón por la presencia de limoneno en su
composición, dando un valor agregado a estos desechos, de esta manera
satisfacer las necesidades de las personas con la misión de “contribuir al
desarrollo sostenible de una humanidad saludable; investigando, desarrollando
y socializando; que sean eficaces, de alta calidad, a precios asequibles;
siempre respetando la sabiduría divina, la diversidad del individuo y el entorno
natural”.
LIMA METROPOLITANA
PROYECTO 1:
Si hablamos de la región Lima Metropolitana nos avocamos a pensar en la
capital del Perú, lo que nos abre a muchas posibilidades de economía azul que
podemos tomar ya que se considera centralizado mucho de los pequeños y
grandes comercios.
Considerando que Lima Metropolitana es la 2da región productora de caliza y
dolomita del Perú podemos tener la idea del papel de piedra que es un papel
que se fabrica sin necesitar el uso de fibras vegetales, pues su materia
prima es el carbonato de calcio, un producto que se extrae del aire de las
minas de cal.
A los alrededores de Lima metropolitana podemos darnos cuenta que tenemos
varias edificaciones de los cuales quedara un residuo comúnmente llamado
desmonte, pero ello da pie a pensar en la reutilización de esto para convertirlo
en la espuma de vidrio lo que es un material que se utiliza en la
construcción. Se fabrica mezclando dióxido de carbono con vidrio triturado. Por
lo tanto, reduce los efectos del calentamiento global al utilizar como materia
prima este gas invernadero.
Nuestra flora en Lima Metropolitana es tan diversa que con la economía azul
maximizando así el aprovechamiento de estas tenemos el concepto de los
biocombustibles generados a partir de maíz o soja, hongos comestibles a partir
de los desechos del café, bioplásticos elaborados con desperdicios de frutas y
verduras o biocombustibles utilizando los excrementos de los osos panda.
Lima Metropolitana al ser capital de un país tiene diversas visitas de turistas
sobre todo a sus playas, pero debido a la escasa cultura eco-friendly de
nuestros compatriotas podemos encontrar contaminación de plástico en los
mares, pero nuestra visión a la economía azul ha hecho que la compañía
Sea2see emprenda de un modo muy diferente la fabricación de gafas con los
miles de toneladas de plásticos que se recogen en los mares al cabo del año.
¿Cómo se puede desarrollar el recurso tomado en la región Lima
Metropolitana?
 El recurso a desarrollar en esta región Lima Metropolitana por el Regidor
Metropolitano de Lima, contribuyó con la confección, debate y aprobación de
importantes instrumentos de gestión que permitieron a la Municipalidad de
Lima, contar con un mejor marco legal de acción, financiamiento para
proyectos de inversión y apoyo para las actividades y gestiones con entidades
nacionales e internacionales para obtener cooperación técnica y financiera. La
Corporación Municipal, tiene distintas áreas desarrollando actividades
complementarias, similares y vinculadas, para evitar duplicidades y hacer
gestión más eficiente, se ha conformado un equipo que coordina, apoya y
ejecuta. En cuánto a la pregunta se hace mención a algunos proyectos con el
fin de desarrollar el recurso de la región Lima Metropolitana.
PROYECTO 2:
“ESPUMA DE VIDRIO EN BASE A BOTELLAS DE VIDRIO”

Lima Metropolitana una de las más grandes áreas más pobladas en todo
Latinoamérica, debido a nuestra mala cultura de limpieza y cuidado del medio
ambiente nuestro espacio en el que vivimos se encuentra en malas
circunstancias. Por esa problemática y en medida de mejorar la calidad de vida;
se pude proponer a las autoridades que se haga el proyecto de la espuma de
vidrio. El producto se fabrica aplastando botellas de vidrio usadas y material de
las industrias automotriz y de la construcción, una "harina" que posteriormente
se calienta y se mezcla con otros elementos y que podría utilizarse para
viviendas prefabricadas sustentables y de bajo costo.

¿Cómo se puede desarrollar el recurso tomado en la región?


La contaminación de residuos no orgánicos es gigantesca ya sea plásticos,
cartones, vidrio, entre otros.

Al hablarse de la propuesta de la espuma de vidrio se podría desarrollar en los


puntos que se muestran en la imagen anterior. El desarrollo de esta es muy
sencillo, solo se necesita de recolectores para que busquen en la basura y
recolecten el material en cuestión (el vidrio).

Al crease esta fábrica que produce espuma de vidrio se verá aprovechado y


generará un buen impacto al medio ambiente reduciendo el vidrio de los
botaderos. Además, se generará una ganancia.
LIMA REGIÓN

“Pesca regional: Una revolución azul para alimentar al pueblo”

A lo largo de la costa peruana se extienden diversos centros de pesca


artesanal, concentrándose principalmente en las siguientes regiones: Áncash,
Lima, Piura y Tumbes. En el caso de la pesca artesanal la situación contrasta
con la del subsector industrial. Por ejemplo, los desembarques de la pesca
artesanal se distribuyen entre una mayor cantidad de especies. 

Este subsector explota alrededor de 300 especies dentro de los que se


destacan las pesquerías de pota, perico y bonito. 
Además, el subsector artesanal se ve enfrentado a problemas específicos;
entre estos, la probable sobreexplotación de los recursos y la disminución de
los ingresos de los pescadores artesanales. Ambos fenómenos son
consecuencia de la desatención de problemas estructurales del subsector
artesanal asociados a la inadecuada gestión de información, la debilidad
institucional y al insuficiente ordenamiento pesquero. Consecuentemente, se
pudiera concluir que, hasta la actualidad, no se ha podido aprovechar la
diversidad de los recursos de forma eficiente y beneficiar a todos los que
participan de la actividad pesquera artesanal.

¿Cómo podemos mejorar?


Por todo lo expuesto, anteriormente es posible afirmar que la actividad
extractiva de la flota artesanal requiere cambios y mejoras para lograr eficiencia
y modernidad. Ante esta situación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
realizó un estudio que cuantificó un estimado del valor que se está perdiendo
anualmente como costo de oportunidad por no llevar adelante políticas y
acciones de gestión óptimas para este sector. El valor estimado fue de más de
USD 375 millones anuales para el 2019.  Esta estimación debe ser considerada
como un límite inferior del potencial de valor adicional que se podría generar en
las siguientes pesquerías: invertebrados marinos bentónicos, múnida, perico,
pota y anchoveta para el consumo humano directo (CHD), a través de un
manejo adecuado de las mismas.
El estudio mencionado debe ser presentado a las actuales autoridades de
PRODUCE, y consecuentemente trabajar en conjunto con dicho ministerio para
dar los primeros pasos que se requieren para solucionar la problemática
anteriormente mencionada.

¿Cómo desarrollar esta actividad?


ACCIONES DE CORTO PLAZO (1-3 años)
 Diseño e implementación de un sistema de información y de una
plataforma digital que centralice las bases de datos de las pesquerías
sobre aspectos varios con metodologías unificadas para asignar
responsabilidades a cada institución en la generación de información.
 Aprobar una política nacional de planeación estratégica mediante la
definición de objetivos de gestión de mediano y largo plazo para orientar
el diseño y la implementación de acciones concretas en los diferentes
niveles de gobierno.
 Establecer un mecanismo de gestión que facilite la articulación entre el
PRODUCE y los GORE para mejorar el desempeño de la gestión
pesquera a nivel regional y fortalecer la implementación de acciones de
política pública en la pesca artesanal.
 Incorporar en los Reglamentos de Ordenamiento Pesquero (ROP) un
mayor detalle sobre las medidas aplicables a la actividad pesquera
artesanal, actualizando los ROP aprobados e incorporando medidas de
ordenamiento a: esfuerzo pesquero, puntos de desembarque, cuotas de
captura, zonas de operación por tipo de flota, entre otros.
 Desarrollar el marco normativo para promover esquemas de co-manejo
y otorgar derechos de uso territorial en la pesquería de invertebrados
marinos bentónicos, que considere principalmente a las distintas formas
de organización pesquera artesanal reconocidas por el PRODUCE.
 Cerrar el acceso formal a la actividad pesquera artesanal embarcada y
no embarcada con el fin de evitar el riesgo para la sostenibilidad de los
recursos pesqueros.
 Adaptar y extender la aplicabilidad de la norma anti-descarte a la
pesquería de anchoveta para CHD y a otras pesquerías a nivel nacional.

ACCIONES DE LARGO PLAZO (3-5 años)


 Mejorar las actuales medidas de manejo, ampliar su cobertura y facilitar
la explotación inicial de recursos con potencial valor comercial.
 Ampliar y fortalecer las acciones de monitoreo e investigación pesquera
por parte del IMARPE, con énfasis en los recursos de la pesca artesanal
e inexplotados, mediante un incremento en su presupuesto institucional.
 Promover la pesca exploratoria de recursos inexplotados, tales como
vinciguerria, langostinos y centollas de profundidad, mediante esquemas
de pesca exploratoria con embarcaciones especializadas y con la
participación concurrente del IMARPE en dichas actividades.
 Crear un organismo independiente ad hoc que sea responsable de las
funciones de supervisión, fiscalización y sanción de las actividades
pesqueras a nivel nacional para fortalecer la acción del Estado,
centralizando el desempeño de estas funciones de control, coadyuvando
a la implementación efectiva de la Ley de Interdicción de la actividad
ilegal en la pesca.
 Reordenar el esfuerzo pesquero mediante el acceso exclusivo a
pesquerías específicas. Idealmente, se deberían incluir salvaguardas
socioeconómicas que faciliten la reducción del número de
embarcaciones y de pescadores artesanales. Dado que la pesca
artesanal puede ejercer la actividad extractiva sobre todos los recursos
siempre que se destinen al CHD, una vez cerrado su acceso se
recomienda redistribuir el esfuerzo pesquero en pesquerías específicas
a efecto de regularlas. No se debe dejar de lado el impacto negativo que
el proceso de ordenamiento podría generar sobre ciertos participantes al
ser retirados de las pesquerías. En este sentido, debería considerarse el
establecimiento de un fondo de compensación, con financiamiento
público, que podría incluir programas de reconversión laboral y
desarrollo de micro y pequeñas empresas para la reinserción de los
pescadores artesanales en otros sectores productivos.
 Estas reformas al sector permitirán mejorar la calidad de vida de sus
participantes, así como proteger la seguridad alimentaria y la economía
del país.
LORETO
PROYECTO “ALMIDÓN DE YUCA”

Primer proyecto inspirado en la Economía Azul en la región de Loreto, usando


la cáscara de la yuca.
La producción agrícola de Loreto es relativamente variada, dentro de ello
tenemos la yuca (Manihot esculenta Crantz) es una de las principales plantas
alimenticias cultivadas en la Amazonía.

Como se puede observar en la gráfica, la producción de yuca, en el mes de


marzo de 2021, alcanzó 34 mil 106 toneladas y subió en 2,3%, con relación a
igual mes de 2020, que sumó 33 mil 343 toneladas.

Durante el proceso de la industrialización de la yuca para la elaboración de


almidón, se obtiene un subproducto (corteza o cáscara de yuca), el cual es
desechado por los productores, sin darle otro uso.

Es por ello que el proyecto “ALMIDÓN DE YUCA” implica el uso de la cáscara


de yuca como recurso para la alimentación de los cerdos de la región Loreto.
Este proyecto resulta benéfico tanto para las personas que se dedican a la
producción de yuca y también a las personas que crían cerdos, debido a que la
harina de cáscara de yuca, contiene regulares niveles de carbohidratos
solubles, por lo que se considera un insumo energético, que podría reemplazar,
en proporciones adecuadas, a otros insumos más costosos, tal como el polvillo
de arroz.
Por otro lado, este proyecto basado en la economía azul, nos muestra la
oportunidad de hacer negocios buscando un equilibrio con las actividades
económicas y la sostenibilidad del medio ambiente.
Dando prioridad a la preservación del medio ambiente y permitiendo responder
a las necesidades básicas de una comunidad, que en este caso es mayor
empleabilidad a los habitantes  y a la vez al ofrecer la harina de cascara de
yuca a bajos costos para la alimentación de los cerdos teniendo en cuenta los
recursos disponibles de la región “la cáscara de yuca”  y generando aumento
de ingresos y mejora de capital social.
MADRE DE DIOS
PROYECTO1:

PROYECTO “CASTAÑA AZUL”

Primer proyecto inspirado en la Economía Azul en la región de Madre de Dios,


usando la cáscara del fruto del castaño. Este recurso es únicamente extraído
en la región de Madre de Dios y también es llamado nuez amazónica
(Bertholletia excelsa) es un fruto que solo crece en esta zona.

Problemática: “Excesivos contaminantes en entornos acuáticos”

Objetivo:
El objetivo de este proyecto es usar la cáscara de castaña en los procesos de
adsorción y biorremediación para la eliminación de contaminantes en entornos
acuáticos.

CONTEXTO Y DESARROLLO;

¿Cuál es el contexto actual de la región de Madre de Dios - Perú?¿Cómo se


puede desarrollar este recurso tomado “La castaña Azul” en la región de Madre
de Dios?
En la actualidad Madre de Dios es la única región de Perú en la que se
encuentran árboles de castaña en concentraciones suficientes que permiten
sea económicamente viable su aprovechamiento, Casi la totalidad de la
castaña proviene de la silvicultura, la Región provee aproximadamente el 99%
de la producción nacional la cual fluctúa en 1.8 a 4.5 mil toneladas anuales. 

La actividad es una de las de mayor impacto en la economía local debido a que


genera muchos puestos de trabajo en todas sus fases de aprovechamiento

Pese a no existir una estadística oficial, se estima que el número de personas


involucradas directa e indirectamente en esta actividad oscila entre 15000 y
20000 personas. Es decir, alrededor del 20% de la población de Madre de Dios
está vinculada a la actividad castañera, alrededor de 10,000 personas se
encuentran ligadas a la cosecha de castaña y una cantidad similar en el
proceso de transformación y exportación. Son 18 las organizaciones de
castañeros, 118 concesionarios cuentan con certificados orgánicos y 1
asociación (RONAP) cuenta con certificado de Comercio Justo. 
También es importante mencionar los daños ambientales que se observan en
la Región de Madre de Dios, una de las más biodiversas del Perú y del mundo,
que forma parte del corredor de conservación Vilcabamba-Amboro. Debido al
rápido incremento del precio internacional del oro, a su paso se forma un
desastre ambiental en los entornos acuáticos y generando hasta conflictos
sociales.

Damos solución a la problemática con el desarrollo del modelo económico azul


promoviendo a grandes empresas y pequeños productores el aumento de
capital y a la vez la conservación del medio ambiente de esta Región. Al
concentrarnos en este elemento de la naturaleza “Castaña” que brinda la
Región de Madre de Dios al Perú y que están presentes pero que nunca se les
da un significativo valor. Sugerimos que las comunidades aprovechen todos los
recursos de este fruto para producir bienes útiles con lo que puedan generar la
sostenibilidad ambiental, empleo, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y
conservar sus recursos de manera responsable.

Con ello dejar atrás la idea de que los productos buenos para la naturaleza son
caros y los producidos en masa y a bajo costo son malos, ya que de las dos
maneras hay un impacto en el medio ambiente y desarrollo económico para el
PERÚ ya sea de mayor o menor consideración. Este modelo azul permite
resaltar que en este proyecto  se le de grata importancia a los residuos que
deja el fruto pelado de castaño en otras palabras, la cáscara de este fruto que
normalmente es desechada sin darle un uso que resulte beneficiosa para la
población, es por ello que el proyecto “CASTAÑA AZUL”  implica usar la
cáscara de la castaña en los procesos de adsorción y biorremediación para la
eliminación de contaminantes en entornos acuáticos.
La Biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los
microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y
levaduras) para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más
simples poco o nada contaminantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar
terrenos o aguas contaminadas.
Según la investigadora Marta Cobas (del grupo de Bioingeniería y Procesos
Sostenibles), la cáscara de castaña se ha revelado como un material altamente
útil en las técnicas de adsorción de contaminantes.
Este modelo azul sugiere de una u otra manera el aprovechamiento de este
recurso local “La cáscara del fruto del castaño” para la biorremediación para la
eliminación de contaminantes en entornos acuáticos. , lo cual favorece a la
localidad y al PERÚ en medio ambiente e impacto económico. 
Conseguir la conservación de estos recursos hídricos de manera responsable
nos llevará a cabo que este proceso genere empleo a los habitantes de la
región de Madre de Dios y a su vez al País y mejorar la calidad de vida de los
mismos. 
PROYECTO2:

¿Cómo se puede desarrollar el plátano y la yuca en la región de Madre de


Dios ?
Para mejorar la producción del plátano y yuca, se podría implementar las
buenas prácticas agrícolas en sus predios ubicados en la región Madre de
Dios.
La ECA es una metodología que fortalece conocimientos y habilidades sobre el
manejo de cultivos, basado en la observación continua y la experimentación
para una mejor toma de decisiones, es participativa y dinámica.
Durante las sesiones de aprendizaje, se promoverá el uso de controladores
biológicos dentro de un Manejo Integrado de Plagas – MIP, como estrategia
para reducir las plagas como el Picudo Negro o Gorgojo Negro y Sigatoka
Amarilla (hongo) que afectan al cultivo del plátano y los ácaros (Mononychellus
spp), la mosca blanca/mosca branca (Aleurotrachellus sociales, Aleurothrixus
aepim, Bemisia tuberculata) y otros que afectan al cultivo de la  yuca.
Este método de control actúa de forma natural, no genera riesgos al ser
humano y no contamina al medio ambiente.
Con las escuelas de campo se busca revalorar y compartir la experiencia de los
productores, y mejorar la producción del plátano y la yuca. Se realiza durante
todo el ciclo fenológico del cultivo y las sesiones se desarrollan mensualmente
en parcelas de aprendizaje.
La autoridad sanitaria tiene el compromiso de preparar a nueve funcionarios de
la Municipalidad de las Piedras, a través de un  ‘Taller de formación de
facilitadores de ECAs en Buenas Prácticas Agrícolas’, para que estos a su vez ,
repliquen las enseñanzas a otros productores dedicados al cultivo de banano y
yuca en su jurisdicción.
MOQUEGUA
El turismo es un componente importante de la creciente y sostenible economía
azul, que contribuye con más de 6,5 millones de empleos, ocupando el
segundo lugar después de la pesca industrial.
Moquegua destaca en turismo por las casonas e iglesias como también sus
edificaciones con techos de mojinete.
Aplicando aquí la economía azul podemos incluir pequeños tours que los
mismos ciudadanos brinden a los turistas con el fin de incrementar la visita en
sus zonas de atractivo turístico, sobre todo uno de sus grandes
emprendimientos azules es la hostelería que, a pesar de haberlo pasado tan
mal durante la crisis económica del coronavirus, siguen apostando por
el consumo de productos locales, sobre todo a nivel gastronómico. Hacer esto
es primordial para no sobreexplotar nuestros recursos, no contaminar en
exceso debido al transporte de mercancías, pero la cosa va más allá.
Otro aporte sumamente importante es la gastronomía moqueguana esta es
conocida por sus dulces e ingredientes andinos.
Su flora en la campiña moqueguana puede verse los cultivos de orégano, palta
y uva.
Destaca también la elaboración de bebidas como pisco, vino, licores y
macerados
La economía azul favorece la creatividad y la innovación inspiradas en la
naturaleza. Crea beneficios no solo económicos, sino sociales y
ecológicos. Además de ser más inclusiva. Genera nuevas oportunidades de
empleo y ayuda en el desarrollo de las sociedades creando una conciencia
ecológica. Tal y como sucede en la naturaleza, se busca lo mejor para todos
los involucrados en el sistema. Aprovecha al máximo todos los recursos
disponibles y les da una vida útil larga, lo que garantiza consumidores más
felices.
¿CÓMO SE PUEDE DESARROLLAR EL RECURSO TOMADO EN LA
REGIÓN MOQUEGUA?

La región cuenta con dos cuencas hidrográficas, la del río Moquegua y la del
río Tambo, aunque solo la primera llega a las costas de Ilo, mientras que la
segunda alcanza el océano en las costas de Arequipa. El disponer de un clima
templado y condiciones óptimas de luminosidad, determinan en Moquegua un
entorno propicio para ciertos cultivos de alta rentabilidad. Sin embargo, el
desarrollo de la agricultura se encuentra limitado por la disponibilidad de agua,
el que constituye un recurso relativamente escaso en la región. Moquegua ha
sido dotada de una inmensa riqueza de recursos naturales lo que se refleja en
una dinámica actividad minera. Sin embargo, otras actividades también
presentan un elevado potencial debido a los procesos de eslabonamiento con
la minería, como la manufactura, los servicios y la construcción.
Esa interrelación se ha observado tradicionalmente con la manufactura. Así, la
manufactura representa cerca del 28 por ciento de la estructura de la
producción real y la minería el 23 por ciento, aunque con un alto peso de la
refinación de productos mineros en la manufactura. La importancia de la
minería y manufactura en Moquegua ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN
MOQUEGUA 73 explica el alto nivel de valor agregado por persona que
presenta la región debido a los mayores niveles de productividad con los que
cuentan estos dos sectores. Por su parte, el sector agrícola concentra un
porcentaje importante del empleo, sin embargo, presenta una baja
productividad. Con el proyecto de irrigación Pasto Grande, se busca expandir la
frontera agrícola de la región y se espera que los nuevos campos agrícolas
sean destinados a cultivos de mayor rendimiento con mayor tecnificación, de tal
manera que se genere mayor productividad e ingresos en este sector.

Por otro lado, sectores como construcción, comercio, restaurantes y hoteles


han mostrado las mayores tasas de crecimiento en los últimos diez años (tasa
mayor a 6 por ciento promedio anual).
PASCO
“PROYECTO HADES”

La plata es el mejor conductor de la electricidad, es el segundo metal más


maleable y dúctil , y se encuentra en mayor abundancia que todos los demás
metales preciosos con propiedades similares.

Perú es el segundo productor de plata en el mundo y Pasco se mantiene como


la principal región productora de plata, alcanzó el primer puesto con una
participación del 13.5% en la producción nacional de plata.

La región recibió más de S/. 20 millones por transferencia de conceptos


mineros al mes de Marzo.

El ministerio de Energía y Minas informó que, en el primer trimestre del año, la


región Pasco se posicionó como la mayor productora de plata y plomo.

El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem)


indicó que este crecimiento se debió principalmente a que, en abril de 2020, los
titulares mineros optaron por producir a niveles mínimos o suspender sus
operaciones con la finalidad de contener la propagación del virus. Por ello, la
variación interanual altamente positiva explica la recuperación del nivel de
producción de importantes empresas como Compañía Minera Antamina S.A.
(+92.5%) y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+609.2%), así como la
reanudación de actividades de otros titulares mineros como Compañía Minera
Ares S.A.C., Volcan Compañía Minera S.A.A. y Sociedad Minera El Brocal
S.A.A.
MINA COLQUIJIRCA:

La mina Colquijirca se encuentra a 285 kilómetros al este de la ciudad de Lima


y a 10 kilómetros al sur de la ciudad de Cerro de Pasco.

 PRINCIPALES PRODUCTOS ENCONTRADOS

 Concentrado de Zinc: Zinc


 Sub- producto: Plata
 Concentrado de Plomo: Plomo
 Sub- producto: Plata

 TIPO DE OPERACIÓN (POTENCIAL)


La mina Colquijirca consta de tres importantes yacimientos polimetálicos:
el depósito Tajo del Norte, que contiene zinc, plata y mineral de plomo,
el depósito Marcapunta, que contiene una mineralización aurífera en
brechas oxidadas, una mineralización de cobre no arsenical calcosítico,
y una mineralización de cobre arsenical con enargita, esto como una
continuación de los mantos mineralizados del Norte de Marcapunta, y el
depósito de San Gregorio, que contiene zinc.
MINA PARAGSHA:

La plata tiene muchos usos como:

 La fabricación de paneles solares (energía renovable)


 Actúa como catalizador para crear óxido de etileno y formaldehído
ambos para desinfectar.
 Los iones de estos actúan como un catalizador al absorber oxígeno que
mata bacterias.
 Propiedades antibacterianas para agua, alimentos e higiene.
 Conservante de madera.
 Conductor de electricidad.

¿CÓMO SE PUEDE DESARROLLAR EL RECURSO?

La sensibilidad de la plata a la luz ha es de gran uso en la creciente industria


fotovoltaica (o de energía solar). Al utilizar la plata como una tinta conductora,
las células fotovoltaicas logran transformar la luz solar en electricidad.

El uso fotovoltaico de la plata tuvo un impacto por primera vez sobre la


demanda en el año 2000, al tiempo que la industria fotográfica tradicional
comenzaba su declive. Se consumieron un millón de onzas ese año. Esta
cantidad no era ni una décima parte de la cantidad utilizada por la industria
electrónica. En 2008 el sector fotovoltaico ya estaba consumiendo 19 millones
de onzas al año, gracias a los subsidios gubernamentales que promovieron el
crecimiento de la industria en Estados Unidos, Europa Occidental y,
especialmente, China. 

 DEMANDA PRONOSTICADA:

La demanda del sector solar representó el 11% del mercado general de


plata el año pasado, pero se espera que la industria fotovoltaica requiera un
promedio de 70-80 millones de onzas por año hasta 2030, según el instituto.

 CANTIDAD DE PLATA PARA UN PANEL SOLAR:

Un módulo fotovoltaico se compone de unas 60-72 células y una de estas


células requiere hoy en día unos 90 miligramos de plata.
PIURA
En el Perú el uso de la energía eólica como fuente generadora de energía
eléctrica es mínima, alcanza a penas el megavatio. La región Piura, presenta
un elevado potencial eólico disponible en la costa de las provincias de Talara y
Paita

La presencia de mercado de empresas eléctricas en comprar nuestra energía


renovable aumentaría la inversión en nuestra región Piura, puesto que cuenta
con un potencial de Recursos Energéticos Renovables (RER); como Solar,
Eólica, Hidráulica y Biomasas, que serían aprovechados para la generación
eléctrica, pues la utilización de energía renovable que son fuentes inagotables,
permitiría no depender de los combustibles fósiles que contribuyen a
incrementar la contaminación y las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera.

Nuestro principal objetivo es revalorizar la importancia y factibilidad del uso del


potencial eólico en la Región Piura, motivando la inclusión en el plan energético
nacional.

El excelente desempeño económico de algunas regiones del mundo en


desarrollo ha mejorado el acceso de energía para muchas comunidades desde
el año 2000. Se han logrado progresos en Asia oriental y América Latina, como
resultado las redes de electricidad se han extendido.
Actualmente la capacidad eólica en todo el mundo alcanzó 288275 MW, de los
cuales se añadieron 44609 MW en el año 2012. Siendo en total, 100 países y
regiones las que utilizan la energía eólica para la generación de electricidad
PUNO
PROYECTO 1:
“PROYECTOS AZULES – PUNO”

Una manera muy eficiente de disminuir la contaminación de basura y


generar beneficios a la economía puneña que está basada principalmente
en la agricultura (papa, quinua, etc.), lana, fibra de alpaca, entre otros; es
haciendo uso de biodigestores, con los cuales se puede generar gas a
partir de desechos, basura orgánica y estiércol. Al cerrar el contenedor, en
pocos días la basura se va a fermentar y procederá a liberar el gas metano
el cual se puede utilizar para cocinar los alimentos, para la calefacción, etc.
Además, los desechos que quedan dentro del contenedor se pueden
utilizar como fertilizantes para las plantas.

¿Qué es un biodigestor?
Un biodigestor es un contenedor cerrado de forma hermética que contiene
residuos orgánicos de origen vegetal o animal Un grupo de
microorganismos presentes en los desechos orgánicos producen una
reacción conocida como fermentación anaeróbica, de la que se puede
obtener energía donde incluso los desechos resultantes se pueden
aprovechar.

¿Cómo se puede desarrollar el recurso tomado en la región?

Al no ser un recurso de construcción compleja, los biodigestores son factibles


de construir en las principales zonas rurales y urbanas donde se lleva a cabo la
producción y comercio de las economías más importantes de la región ya sea
la producción de papa, quinua, café, fibra de alpaca, lana, carne vacuna, etc.
Tomando en cuenta las necesidades de esas áreas en específicas, así como
los residuos obtenidos en todo el proceso de producción de las actividades
mencionadas.
Beneficios:
Con el implemento del biodigestor la comunidad encontraría diversos
beneficios: Cada bolsa de 5 kilogramos de basura orgánica podrá convertirse
en energía para un hogar de 4 personas por un día y Podrán utilizar los
beneficios del biodigestor durante sus ocho años de vida útil.

A diferencia de productos similares de la zona, se podrá obtener tanto gas


como bioabono, utilizando la totalidad de los residuos orgánicos. Los beneficios
se obtendrán luego de una descomposición de aproximadamente 2 o 3 días
que podría reducirse a casi un día gracias a catalizadores de posibles aliados.

Gracias a motogeneradores o algún sistema similar, también se podrá generar


energía eléctrica. 1 metro cúbico de biogás es equivalente a 1,25kw por hora.
Este sistema es ideal para zonas donde abundan los basurales como así
también para zonas rurales donde los excrementos de animales o restos de
vegetales son residuos permanentes que podrían utilizarse en este sistema.
PROYECTO 2:
Económicamente, Puno es la décima región más importante del país. La región
concentra el 4,5% de la población, el 2,3% de la producción y el 4,1% de las
exportaciones nacionales. La participación de Puno en las exportaciones del
país ha venido creciendo en los últimos años debido al dinamismo del negocio
aurífero. Pese a ello, Puno presenta tasas de pobreza más altas que el país. 

La economía de Puno está basada principalmente en las actividades


agropecuarias y extracción de minerales. En 2016, la economía de Puno creció
6,3%, debido al dinamismo de la minería, que aumentó más de 40%. Luego, en
el primer semestre 2017, el PBI agrícola creció más de 6% por el impulso de la
quinua y papa, mientras que la minería no experimentó mayor cambio. 
Las exportaciones de Puno han crecido notablemente en los dos últimos años.
En 2016, las exportaciones de Puno aumentaron casi 60%; mientras que, en el
primer semestre de 2017, las exportaciones crecieron 6,3%. Las exportaciones
de minerales han crecido dinámicamente, y las exportaciones agropecuarias se
han reducido. 
Casi la totalidad de las exportaciones de Puno corresponde a la venta de oro,
sin embargo, también exporta lana, quinua y café. El principal mercado del oro
puneño es Suiza (más del 40%). En los últimos años, el crecimiento de la
exportación de oro a la India, país con el que Perú viene negociando un TLC,
ha sido exponencial (110% en 2016 y 212% en el primer semestre de 2017).
La actividad pesquera, que se desarrolla básicamente en el Lago Titicaca,
lagunas y ríos de la sierra, mostró un comportamiento creciente en el período
1982-1987. Desde 1983 se ha impulsado la crianza de truchas bajo diversas
modalidades que vienen logrando producción creciente. Sin embargo, afrontan
problemas derivados del alto costo de los alimentos balanceados, escasa
oferta de alevinos que obliga a su importación y limitado manejo técnico de los
pescadores, factores que reducen la productividad.

(LAGO TITICACA)
Tomando en cuenta el potencial hidrobiológico del Departamento de Puno, la
actividad pesquera puede constituirse en la alternativa más viable y segura
para lograr producciones con menores grados de riesgo e incertidumbre,
constituyéndose en factores limitantes los indicados en el párrafo anterior. 
Actualmente la actividad pesquera viene logrando un éxito relativo, pues no se
ve seriamente afectada por factores climatológicos, dejando al margen la
incertidumbre que tanto afecta a la actividad agropecuaria. El único riesgo se
encuentra en la fase productiva, el mismo que fácilmente se puede aproximar a
niveles de certidumbre en tanto se avance en el desarrollo de una actividad
planificada estratégicamente; la incertidumbre en cuanto al mercado se puede
amortiguar en la medida que se trabaje técnicas Estratégicas de Planificación e
instrumentos de mercadotecnia y se concientice a los productores respecto a la
importancia de satisfacer los requerimientos del mercado.
El conjunto de problemas que se presenta en el entorno del programa es
paralelo al supuesto fracaso de los planes, programas y proyectos de
desarrollo implementados en el Departamento de Puno.
Los recursos pesqueros revisten una notable importancia en la vida económica
y social de las comunidades circunlacustres siendo fuente de trabajo, de
alimento y de intercambio. A pesar de ello, es oportuno subrayar que
actualmente los ingresos económicos producto de la pesca no son
significativos para la población, pues se practica generalmente como
complementaria a la agropecuaria.
La dirección de la Capitanía del Puerto de Puno para 2001 ha registrado 9,000
pescadores artesanales de los cuales el 80% operan en el Lago Titicaca
(5,600); de estos se reporta que un 20% se dedican a tiempo completo a esta
actividad, un 60% son ocasionales, en el sentido que la pesca la alternan con
otras actividades (agricultura, ganadería, artesanía), mientras que un último
20% practica la pesca para autoconsumo.
El sistema de pesca más común se basa en el empleo de redes colocadas a
diferentes profundidades en función de la especie por capturar; a esto se
añaden los equipos típicos locales, en uso sobre todo en la parte peruana del
lago. La mayor parte de los pescadores del Titicaca, tanto peruano como
boliviano, desembarcan y frecuentemente efectúan la venta de su producto en
las playas ubicadas frente a sus centros urbanos.
En Puno existe un centro de acopio y procesamiento, disponiéndose de un
almacén para productos congelados de 30 TM. y una máquina productora de
hielo de 3 TM., que actualmente sirve especialmente como soporte a la
comercialización de productos congelados de origen marino. Los sistemas de
procesamiento utilizados en la región son:

 Secado natural.
 Asado.
 Congelado.
SAN MARTIN
PROYECTO “BIOETANOL DE PLÁTANO”

Primer proyecto inspirado en la Economía Azul en la región San Martín, usando


la cáscara del plátano

Al ser el plátano la fruta bandera de la región el cual se encuentra en diferentes


variedades y su consumo es muy común por todos los pobladores produciendo
así una gran cantidad de residuo orgánico.

La producción de plátano presentó 34 mil 364 toneladas y se contrajo en 2,8%,


comparado con marzo de 2020, que alcanzó 35 mil 351 toneladas.

La región de San Martín exporta miles de toneladas de plátano incluyendo los


chifles que deja una gran cantidad de residuo orgánico de su cáscara. Este
proyecto implicaría la utilización de la cáscara del plátano para la obtención de
bioetanol a partir de su fermentación haciendo un aprovechamiento diferente al
de la producción de abono orgánico contribuyendo a la eliminación de este
residuo orgánico.

Un aspecto muy importante del plátano, es que los residuos orgánicos son
aprovechados 30% en alimento para ganado y 70% en compostaje. De la
cáscara  de plátano también es posible obtener  un bio plástico y un  bio papel,
útiles para cualquier aplicación térmica con un bajo impacto ambiental.
La cáscara de plátano es considerada como material lignocelulósico apto para
la producción de bioetanol, por presentar en su composición un alto contenido
de celulosa y hemicelulosa, además de ser un recurso abundante en la región.
Esto lo convierte en una potencial materia prima para la producción de
bioetanol de segunda generación, que contribuiría a cubrir la demanda de
explotación del petróleo en la región San Martín, lo cual genera efectos atroces
en el medio ambiente.

El bioetanol se puede usar como bio-carburante en motores de gasolina, ya


que permite una mejor combustión, como combustible para la calefacción en
chimeneas y caderas o incluso como potenciador de combustible de mayor
rendimiento. 

Este proyecto resultaría beneficioso para toda la población de San Martín ya


que ayudaría a frenar la explotación de petróleo que es un problema en la
región el cual al derramarse afecta a las comunidades cercanas y al medio
ambiente de la región.
TACNA
PROYECTO 1:
“Azufre, el diabólico elemento que nos salvará la vida”

Geografía:
La ciudad de Tacna tiene una altura promedio de 562 m s. n. m. y por tanto se
ubica dentro del ecosistema de la yunga costera. Se encuentra recorrida de
este a oeste por el río Caplina, y sus principales accidentes geográficos son los
cerros Intiorko, Arunta y Chastudal. 

Recursos Naturales: 
Tacna tiene una variada gama de recursos naturales en la superficie de su
territorio, los más importantes recursos en término de su contribución a la
economía de Tacna son los minerales: cobre, oro, cuarcita, plata y también se
toma en cuenta los productos no minerales como: azufre, caliza y sílice.
Tomaremos como recurso potencial al Azufre.
Azufre:
El azufre es un mineral natural sólido ampliamente conocido por sus
propiedades desinfectantes, astringentes, antiinflamatorias y calmantes.
Las minas de Azufre, ubicado en el distrito de Cairani, provincia de Candarave
en la región Tacna. 
El azufre tiene muchos usos como:
 La fabricación de fertilizantes y fungicidas,
 La fabricación de pólvora y fósforos,
 Vulcanización de caucho,
 Producción de ácido sulfúrico y
 En la industria petrolera.
 para el tratamiento dermatológico 

¿PORQUÉ TOMAMOS COMO RECURSO POTENCIAL AL AZUFRE?


El uso de azufres ha tenido y tiene una gran importancia en la agricultura, tanto
desde el punto de la protección de cultivo como para la agro nutrición.
Las plantas toman el azufre que proviene de la mineralización de la materia
orgánica en la mayoría de los suelos.
Estamos ante el cuarto elemento y su reconocimiento en la nueva
reglamentación europea elevará al azufre elemental a la categoría de
macronutriente, un merecido reconocimiento a sus bondades y a las
necesidades que los cultivos tienen de este.
 
 
¿ES EL AZUFRE UNO DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES EN LA
AGRICULTURA?
Se trata del cuarto elemento como en muchos foros agrícolas se le conoce, de
hecho, la nueva reglamentación europea, colocará el azufre elemental como
macronutriente, igualándose a las normativas de otros continentes, mucho más
sensibles y conocedoras de sus bondades y de las necesidades que los
cultivos tienen de azufre.
 
 
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL AZUFRE ELEMENTAL?
La principal característica del azufre elemental es su insolubilidad en agua,
que, a diferencia con los sulfatos, tiosulfatos, etc., le proporciona un aporte
duradero de azufre a la planta, ya que en estos últimos casos debido a su gran
solubilidad son fácilmente lixiviables y no perduran más de 6 días a
disponibilidad de los cultivos.
El azufre también es el constituyente de la metionina y cisteína, dos
aminoácidos esenciales, implicados en multitud de bioprocesos dentro de la

planta.
La necesidad de aumentar las cosechas se intensificará y eso implicará mucha
demanda de azufre, tanto como fertilizador y como para producir otros.
Actualmente se tiene más de lo que necesitamos, pero valdrá la pena guardarlo
puesto que en un futuro podría ayudar a alimentar al Perú.

¿PUEDE UTILIZARSE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA?


Por supuesto, es de los productos más antiguos que se conocen no sólo como
fertilizante ecológico, sino como biocida y como pesticida. El azufre es 100%
ecológico y natural, no se crea, no se fabrica, por ejemplo, en nuestra fábrica
solo se transforma su forma y se limpia, pero el azufre es tal cual como lo han
sacado del suelo mezclado con otros minerales preciosos.
 
¿QUÉ OTRAS APLICACIONES TIENE EL AZUFRE EN AGRICULTURA?
Son muchas. Las aplicaciones más conocidas de azufre son la fitosanitaria
como fungicida contra oídio o como acaricida y repelente de araña roja.
 
ENSAYOS PARA SABER LA EFICIENCIA DEL AZUFRE:
Se realizaron ensayos en lotes de producción de trigo, soja y maíz. Teniendo
como conclusión que, de los tres, solo en trigo se encontró respuesta en el
rendimiento en grano, atribuible al efecto del azufre por el agregado de
fertilizantes que contienen dicho nutriente en su composición.
PROYECTO 2:

Los recursos hídricos de la región Tacna son muy escasos si se comparan con
los existentes en otras regiones, principalmente los de la sierra y selva, debido
a su posición geográfica.

Nuestro objetivo es aprovechar el potencial acuícola de recursos hídricos


continentales en la región Tacna, factibles de ser utilizados en el cultivo de
peces y crustáceos, con la finalidad de lograr un aprovechamiento integral de
los escasos recursos hídricos con los que cuenta la región.

En Perú, la actividad acuícola aún es incipiente en comparación de sus pares


sudamericanos y representa, por ejemplo, un pequeño porcentaje de la
producción regional (4 por ciento) y alcanza solamente la quinta parte de las
cosechas de Chile. A pesar de ello, la actividad ha crecido en promedio 13 por
ciento en la última década, orientándose fundamentalmente a tres especies
que concentran cerca del 95 por ciento de la producción total: trucha, en
acuicultura continental, y conchas de abanico y langostinos, en acuicultura
marina o maricultura.

De acuerdo a la información del Ministerio de la Producción (PRODUCE), la


acuicultura peruana se encuentra sustentada en el cultivo de langostinos
(Penaeidae), concha de abanico (Argopecten purpuratus), trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss) y tilapia (Oreochromis sp), siguiendo la tendencia de
las principales especies de cultivo existentes en América Latina y El Caribe,
además de un conjunto de peces amazónicos con perspectivas de mercado
local, nacional e internacional como es el paiche (Arapaima gigas), la gamitana
(Colossoma macropomum) y el Paco (Piaractus brachypomus), concordante
por lo indicado por Baltazar, 2014.
La cosecha acuícola en el año 2015 alcanzó las 85 062 toneladas de las cuales
el 51% correspondieron a cultivos continentales y un 49% a cultivos marinos.
Es importante indicar que las cosechas totales del 2012 y 2015 tuvieron bajas
considerables dado que los cultivos de concha de abanico fueron afectados por
eventos naturales adversos.

El cultivo más importante en cuanto a volumen en el año 2015 fue la trucha


arco iris que representó el 45% (38 440 toneladas) del volumen total, seguido
por el langostino con el 26% (22 039 toneladas), concha de abanico con el 24%
(20 025 toneladas), tilapia con el 4% (3 250 toneladas) y el conjunto de peces
amazónicos con el 1% (1 291 toneladas), destacando el paiche, la gamitana y
el paco.
TUMBES
“JOYAS OCULTAS DE TUMBES”
El mar territorial de Tumbes cuentan con una gran cantidad
de crustáceos, moluscos, cefalópodos y peces, ya que cuenta con un clima
cálido La temperatura promedio es de 30 °C.
 
 CORVINA 
Descripción:
Es un pescado blanco de agua salada. También llamado Andeja o Reig.
Pertenece a la familia de los sciénidos, y es pariente de los corvallos y los
verrugatos. Habita en profundidades que van de los 15 a los 300 m. de
profundidad. Se halla en aguas costeras y estuarios salobres, en fondos
lodosos y arenosos. 
Corvina: Argyrosomus regius 
Peso 1 kg - 50 kg 
Dimensiones 30 cm - 2 m
Valor nutricional
Tipo  Por 100 g
 Energía (en kilojulios/kilocalorías) 377 kJ/90 Kcal
 Grasas (en gramos) 1,4 g
     Ácidos grasos saturados (en gramos) 0,3 g
     Ácidos grasos monoinsaturados (en 0,5 g
gramos)
     Ácidos grasos poliinsaturados (en gramos) 0,2 g
Hidratos de Carbono (en gramos) <1 g
     Azúcares (en gramos) 0g
     Polialcoholes (en gramos) 0g
     Almidón (en gramos) 0g
Fibra alimentaria (en gramos) 0g
Proteínas (en gramos) 20,4 g
Sal (en gramos) 0g
Vitaminas  
     Vitamina A (en microgramos) 1,00 µg
     Vitamina B1 (en miligramos) 0,06 mg
     Vitamina B2 (en miligramos) 0,14 mg
     Vitamina B3 (en miligramos) 6,50 mg
     Vitamina B6 (en miligramos) 0,29 mg
     Vitamina B12 (en microgramos) 0,30 µg
     Vitamina D (en microgramos) 16,00 µg
     Vitamina E (en miligramos) 0,40 mg
Minerales  
     Calcio (en miligramos) 13 mg
     Fósforo (en miligramos) 233 mg
     Hierro (en miligramos) 0,3 mg
     Magnesio (en miligramos) 31 mg
     Potasio (en miligramos) 430 mg
     Sodio (en miligramos) 56 mg
     Zinc (en miligramos) 0,5 mg

Usos:
 La corvina es muy apreciada en gastronomía, su carne es sabrosa y
tersa, admite distintos métodos de cocción para preparar las recetas, a
la plancha, al horno, a la sal… siendo también un pescado muy
apreciado para consumir crudo en los tradicionales ceviches.
CAMARONES
Descripción:
También es conocido como quisquilla o esquila. Pertenece a la familia de los
Caridea. Es un crustáceo decápodo, que puede habitar tanto en aguas dulces
como saladas. Vive en regiones templadas, tropicales, y frías. Habita en zonas
rocosas y arenosas poco profundas con abundancia de algas.
Peso -
 Dimensiones 3 - 6 cm
Valor nutricional

Tipo  Por 100 g


 Energía (en kilojulios/kilocalorías) 444 kJ/106 Kcal
 Grasas (en gramos) 1,7 g
     Ácidos grasos saturados (en gramos) 0,3 g
     Ácidos grasos monoinsaturados (en 0,3 g
gramos)
     Ácidos grasos poliinsaturados (en gramos) 0,7 g
Hidratos de Carbono (en gramos) <1 g
     Azúcares (en gramos) 0g
     Polialcoholes (en gramos) 0g
     Almidón (en gramos) 0g
Fibra alimentaria (en gramos) 0g
Proteínas (en gramos) 20,3 g
Sal (en gramos) 0g
Vitaminas  
     Vitamina A (en microgramos) 47,0 µg
     Vitamina B1 (en miligramos) 0,04 mg
     Vitamina B2 (en miligramos) 0,10 mg
     Vitamina B3 (en miligramos) 2,60 mg
     Vitamina B5 (en miligramos) 0,30 mg
     Vitamina B6 (en miligramos) 0,10 mg
     Vitamina B12 (en microgramos) 1,20 µg
     Vitamina C (en miligramos) 2,00 mg
     Vitamina D (en microgramos) 3,80 µg
     Vitamina E (en miligramos) 1,10 mg
Minerales  
     Calcio (en miligramos) 52 mg
     Cobre (en miligramos) 0,3 mg
     Fósforo (en miligramos) 205 mg
     Hierro (en miligramos) 2,4 mg
     Magnesio (en miligramos) 37 mg
     Manganeso (en miligramos) 0,10 mg
     Potasio (en miligramos) 185 mg
     Selenio (en microgramos) 38 µg
     Zinc (en miligramos) 1,1 mg
 

Usos:
 Por ser un producto de delicioso sabor y textura que halaga el paladar,
se puede preparar de diferentes maneras como en ceviches, en caldo,
en ensalada, empanizados, al mojo de ajo, a la diabla, aguachile,
rancheros, asados, a la crema,  entre otros platillos, que lo han colocado
en el gusto de las familias .
UCAYALI

También podría gustarte