Está en la página 1de 29

Contabilidad I

Acontecimientos importantes de la contabilidad

Para comprender la importancia de la contabilidad, es necesario conocer y entender su


sentido y utilidad. Por ello, es importante que el lector conozca qué es la contabilidad,
para qué se utiliza, quién la usa y qué beneficios genera para la sociedad. Todas estas
preguntas constituyen lo que se denomina "cultura contable", la cual es necesaria para
quien desee entender el empleo y uso de la contabilidad.

La contabilidad tiene una historia de aproximadamente 7 000 años, época desde la


cual se tiene registrada la existencia de tablillas de barro. A lo largo de esa historia
existen tres eventos que han marcado su evolución:

En 1494, Fray Luca Paccioli es considerado el padre de la contabilidad ya que sentó las
bases de la misma en un documento titulado Summa Arithmética; Geometría Proportioni
et Proportionalitá, el cual considera por primera vez el concepto de "partida doble", que
basa su lógica en la premisa de que "a todo cargo corresponde un abono". En su
escrito recopila información relacionada con los métodos de registro y cuantificación
que realizaban los comerciantes de aquella época.

En Estados Unidos, durante los años treinta, se produjo una de las peores catástrofes
financieras conocida como La Gran Depresión. A causa de ella, cientos de empresas
norteamericanas quebraron, por lo que casi todos los países tuvieron que reformar
sus instituciones económicas para tener mayor estabilidad. Fue entonces cuando la
contabilidad adquirió una mayor importancia para garantizar transparencia en la
administración de los negocios y las operaciones financieras.

En adelante, el año 2002 será recordado por los cuantiosos fraudes financieros y
escándalos de grandes compañías estadounidenses que distorsionaron parte de su
información. La lección que se desprendió de ello, es que la comunidad financiera debe
garantizar la contabilidad cumpla con los estándares de calidad establecidos y que sus
organismos reguladores tomen nuevas medidas que aseguren la transparencia y
confiabilidad de la misma.
Las organizaciones económicas y su objetivo

Una entidad económica tiene por objetivo servir a sus clientes, a segmentos importantes
de la sociedad o a la sociedad en su totalidad. En la medida en la que se lleguen a
satisfacer las necesidades de la clientela, dicha entidad verá maximizado su valor. Es
preciso aclarar que hasta hace unos cuantos años se consideraba que el objetivo de los
administradores de una entidad económica era maximizar el valor del patrimonio de su
empresa, lo cual dejaba de lado la satisfacción de sus clientes.

Al hablar de entidades económicas, por lo general se piensa sólo en aquellas cuyo


objetivo final es la generación de utilidades. Sin embargo, existen otras organizaciones
cuyos objetivos no se ajustan a ese esquema. Existen tres diferentes tipos de entidades
económicas que juegan cada uno un rol establecido dentro de la actividad económica de
un país:

• Organizaciones lucrativas
1. Empresas de servicios.
2. Empresas de Comercialización de bienes o mercancías.
3. Empresas manufactureras o de transformación.

• Organizaciones no lucrativas

• Organizaciones gubernamentales

Formas de organización de entidades lucrativas

Persona Física- En ciertas circunstancias, en función de consideraciones como los


recursos necesarios para iniciar un negocio, la complejidad del mismo o el tamaño, una
sola persona puede constituirse en una entidad económica y comenzar a realizar el
objetivo planeado. Una entidad económica constituida por una sola persona está
funcionalmente completa y puede operar de manera adecuada. Para efectos fiscales, esta
forma de organización ha sido ampliamente reconocida como persona natural con
actividades empresariales. Sin embargo, como veremos más adelante, no es la única
forma de organizarse para desarrollar una actividad económica.
En efecto, cualquier persona puede iniciar un negocio propio, sin requerir de socios y de
cumplir ciertos trámites, o bien, dedicarse a la prestación de algún servicio de forma
dependiente o independiente. Cuando una persona constituye un negocio propio se
considera que desempeñará la función de administrador único o confiarle a otra persona
dicha responsabilidad. También puede ser que la persona se dedique a la prestación de
algún servicio como, por ejemplo, alquilar bienes, brindar sus servicios profesionales de
forma independiente, dedicarse a la compra de bienes, entre otros.

Sociedades- Se constituye una sociedad cuando varias personas se reúnen como


copropietarias o "socios", con el fin de obtener utilidades mediante la prestación de un
servicio o la venta de un producto.
Existen dos tipos de sociedades: de personas y de capitales. La diferencia principal entre
ellas es que, en la primera, la voz y el voto de cada persona cuenta por igual
independientemente de la cantidad de recursos que haya aportado. En el segundo caso,
la sociedad capitales, la voz y el voto de cada socio dependen del monto de su
aportación; es decir mientras más recursos haya aportado, más podrá influir en la
administración. Una de las formas más comunes de organizar un negocio bajo el esquema
de sociedades es a través de denominada compañía anónima.

La contabilidad

El objetivo de la contabilidad es generar y comunicar información útil para la oportuna


toma de decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, así como de otros
públicos interesados en la situación financiera de una organización. Uno de los datos más
importantes que genera la contabilidad y del cual es conveniente informar, es la cifra de
utilidad o pérdida de un negocio. En efecto, la cuantificación de los resultados (beneficios
netos) de la realización de actividades comerciales o industriales, o de la prestación de
servicios a los clientes y su correspondiente efecto en el valor de la entidad económica es
un dato de suma importancia para los accionistas y acreedores de una entidad económica.
Tipos de contabilidad.

El propósito básico de la contabilidad es proveer información útil acerca de una entidad


económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios (accionistas,
acreedores. inversionistas, clientes, administradores y gobierno). En consecuencia,
como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se originan diversas ramas o
subsistemas.

Con base en las diferentes necesidades de información de los distintos segmentos de


usuarios, la información total generada en una entidad económica para diferentes
usuarios se ha estructurado en tres "subsistemas":

Contabilidad Financiera
La contabilidad financiera está conformada por una serie de elementos como las
normas de registro, criterios de contabilización, formas de presentación, etc. A este tipo
de contabilidad se le conoce con ese nombre, debido a que expresa en términos
cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad así como ciertos
acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y
segura a usuarios externos para su toma de decisiones.

Contabilidad Administrativa
Todas las herramientas del subsistema de información administrativa se agrupan en la
contabilidad administrativa, la cual es un sistema de información al servicio de las
necesidades internas de la administración, cuyo objetivo es facilitar las funciones
administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones. Entre las
aplicaciones más típicas de esta herramienta se encuentran la elaboración de
presupuestos, la determinación de costos de producción y la evaluación de la eficiencia
de las diferentes áreas operativas de la organización, así como del desempeño de los
diferentes ejecutivos de la misma.
Contabilidad Fiscal

En forma similar al caso anterior, la contabilidad fiscal es un subsistema de información


diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones
respecto de un usuario específico: el fisco. Como se sabe, a las autoridades
gubernamentales les interesa contar con información financiera de las diferentes
organizaciones económicas para cuantificar el monto de la utilidad que hayan obtenido
como producto de sus actividades y así poder determinar la cantidad de impuestos que
les corresponde pagar de acuerdo con las leyes fiscales en vigor.

Introducción a la contabilidad financiera

Conceptos Básicos de la información financiera

Antes de adentrarnos al mundo de la contabilidad, debemos conocer la terminología que


utiliza, lo cual es fundamental para comprender el manejo de las operaciones
financieras de una empresa. Para poder procesar adecuadamente la información
económica de los negocios es importante conocer las cuentas que integran un sistema
contable, de qué manera afectan y cómo se clasifican para su presentación en los
estados financieros. En esta oportunidad nos enfocaremos en la descripción de cada
uno de los conceptos básicos de la información financiera así como de las cuentas más
representativas de cada uno de estos conceptos.

La estructura básica de la contabilidad es sencilla. Existen varios conceptos contables


que rigen las partes de un sistema contable y la forma en que se relacionan entre sí. El
con miento de dichos conceptos es esencial para comprender cómo opera en la
práctica un si tema de contabilidad.

La estructura contable se sostiene bajo cinco conceptos o cuentas básicas:


1. Activo
2. Pasivo
3. Capital
4. Ingreso
5. Gasto

Activo: Recurso económico. Propiedad de una entidad, que se espera que rinda
beneficios en el futuro.

Pasivo: Lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como


acreedores.

Capital: La aportación de los dueños conocidos como accionistas.

Ingresos: Los recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en
efectivo o a crédito.

Gastos: Son activos que se han usado o consumido en el negocio con el fin de
obtener ingresos.

Activo
Es un recurso económico propiedad de una entidad, que se espera rinda beneficios en el
futuro. El valor del activo se determina con base en el costo de adquisición del artículo,
más todas las erogaciones necesarias para su traslado, instalación y arranque de
operación

Los tipos de activos de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa un


pequeño negocio de servicios puede tener sólo un equipo de transporte de materiales y
una oficina en la casa del dueño. Una gran tienda puede tener innumerables
edificios, muebles, máquinas y equipos.

Algunos de los ejemplos de activos son el efectivo que una entidad tiene en su poder o
depositan en una institución bancaria, las cuentas por cobrar pendientes con sus clientes
o sus empleados, los productos o mercancías disponibles para su manufactura o
comercialización, las instalaciones físicas donde están los almacenes, oficinas y plantas
productivas, el terreno donde están construidas dichas instalaciones, el equipo para
transportar la mercancía o al personal de la entidad, el mobiliario de las oficinas
administrativas, de ventas y producción el equipamiento de las oficinas administrativas, y
la maquinaria y herramientas del área de producción.

Clasificación del activo.

Activo corriente
Son aquellos activos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en un
periodo normal de operaciones (12 meses o menos) o bien, cuya convertibilidad en
efectivo o sus equivalentes sea menor a un año. Algunos ejemplos de activos corrientes
son el efectivo, las inversiones temporales, cuentas y documentos por cobrar y los
inventarios, entre otros.

Activo no corriente
Son aquellos que se espera obtener beneficios económicos en un periodo mayor al de
la operación normal o bien, su convertibilidad en efectivo o sus equivalentes se un
plazo mayor al año. Los conceptos que caen dentro de esta clasificación son las cuentas
de equipo de transporte, maquinaria, patentes, terrenos, y edificios por mencionar
algunas.

• Caja, Representa dinero en efectivo, considerándose como efectivo los billetes,


monedas. Cheques recibidos, giros bancarios, etcétera.

• Bancos, Representa el valor del dinero a favor de la empresa en las distintas


instituciones de crédito.

• Inversiones temporales, En esta cuenta se registran las inversiones a corto plazo


realizadas en instituciones financieras.

• Clientes o cuentas por cobrar, En esta cuenta se registran las ventas a crédito que la
compañía realiza a sus clientes.

• IVA por acreditar, Esta cuenta representa el importe del l. V.A. a favor de la empresa,
que puede ser acreditado por la misma.

• Deudores diversos, Esta cuenta representa los adeudos a favor de la empresa.


• Documentos por cobrar, En esta cuenta se registran y se controlan las obligaciones
por cobrar terceras personas con la empresa.

• Anticipo a proveedores, Esta cuenta representa los anticipos hechos a proveedores a


cuenta de mercancías, materiales o bienes por recibir.

• Inversiones a largo plazo, Representa el monto de la inversión o valores propiedad de la


empresa en acciones e inversiones.

• Terreno, Esta cuenta representa el importe de los terrenos propiedad de la empresa


contabilizada a su valor de adquisición y actualizada por inflación, en su caso.

• Edificios, Esta cuenta representa el valor de los edificios propiedad de la empresa,


contabilizada a su valor de adquisición y actualizada por inflación, en su caso.

• Depreciación acumulada de edificios, Representa la cancelación o disminución del


costo del edificio a lo largo de su vida útil estimada.

• Maquinaria y equipo, Esta cuenta representa las inversiones en maquinaria y equipo


propiedad de la empresa, contabilizadas a su valor de adquisición y actualizados por
inflación, en su caso.

• Depreciación acumulada de maquinaria y equipo, Representa la cancelación o


disminución del costo de la maquinaria y del equipo a lo largo de su vida útil estimada.

• Equipo de transporte, Esta cuenta representa las inversiones en equipo de transporte


propiedad de la empresa contabilizado a su valor de adquisición y actualizados por
inflación, en su caso.

• Depreciación acumulada de equipo de transporte, Representa la cancelación o


disminución del costo del equipo de transporte a lo largo de su vida útil estimada.

• Mobiliario y equipo, Esta cuenta representa las inversiones en muebles y equipo de


oficina propiedad de oficina la empresa contabilizadas a su valor de adquisición y
actualizados por inflación, en su caso.

• Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina, Representa la cancelación o


disminución del costo del mobiliario y equipo de oficina a lo largo de su vida útil estimada.
• Seguro pagado por anticipado, Representa el importe de la póliza de seguro para su
protección que ha sido pagada anticipadamente.

• Alquileres pagados por anticipado, Esta cuenta representa el importe por concepto de
alquileres que la empresa paga anticipadamente que abarca uno o más periodos
contables futuros.

• Intereses pagados por anticipado, En esta cuenta se registran aquellos costos


financieros (intereses) que se pagan previo al vencimiento de un préstamo bancario
(documento por pagar.

Pasivo
El pasivo representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas
como acreedores, los cuales tienen derecho prioritario sobre los activos del negocio,
antes que los dueños. En caso de disolución o cierre de un negocio, con el producto de la
venta de los activos se debe pagar primero a los trabajadores. En segundo lugar se
encuentran los acreedores mientras que el remanente queda para los dueños.

Como ejemplos de pasivos pueden mencionarse las cuentas por pagar a los proveedores
provenientes de compras efectuadas a crédito, los sueldos o salarios pendientes de
pago a los empleados de la entidad, los impuestos por pagar y los préstamos bancarios a
corto y a largo plazo solicitados para la adquisición de activos.

Clasificación del Pasivo


El Pasivo se puede subclasificar en dos rubros: Pasivo corriente, a corto plazo

Pasivo no corriente, a largo plazo.

Pasivo corriente
Son pasivos a corto plazo son aquellas obligaciones o compromisos cuyo vencimiento
es menor al periodo normal de operaciones, generalmente representado por un año
calendario. Algunos ejemplos de pasivos a corto plazo son las cuentas de proveedores,
los préstamos bancarios con vencimiento menor a un año, los dividendos por pagar e
impuestos por pagar.
Pasivo No corriente
Son pasivo a largo plazo está constituido por las obligaciones o compromisos cuyo
vencimiento es mayor que el periodo normal de operaciones, que generalmente es de un
año. Algunos ejemplos de pasivo a largo plazo son las cuentas de documentos por pagar
a largo plazo, los préstamos bancarios a largo plazo y las obligaciones, sólo por
mencionar algunos.

• Proveedores, Esta cuenta representa los adeudos pendientes de pago por


concepto de compra de bienes o de servicios, con cargo a la empresa
• Sueldos y salarios por pagar, Esta cuenta representa el importe neto de los
sueldos y salarios devengados, pendientes de pago a cargo de la empresa
• Acreedores diversos, Esta cuenta representa el importe de los adeudos por
servicios normales que con- trate la empresa con terceras personas o
dependencias públicas como por ejempl energía, agua, gas, teléfono, etc., que
estén pendientes de pago.
• Iva por pagar, Esta cuenta representa el importe del I. V.A. pendiente de pago.
• Documentos por pagar a corto plazo, Ésta representa el importe de los
documentos a cargo de la empresa pendientes pago, a plazo no mayor de un año
• Intereses por pagar, Esta cuenta representa el total de los intereses pendientes de
pago a cargo de la presa a una fecha determinada
• Documentos por pagar a largo plazo, Esta cuenta representa los adeudos
documentados a favor de terceros con plazo mayor de un año a cargo de la
empresa.
• Hipoteca por pagar, Transacción en la cual se obtienen recursos de una
institución bancaria con la promesa de pagarlos durante un periodo a largo
plazo garantizada mediante un bien inmueble

Capital

El capital es la aportación de los accionistas de una empresa. Representa la parte de


los activos que pertenecen a los dueños del negocio.
En síntesis, es la diferencia entre el monto de los activos que posee el negocio y los
pasivos que debe. Capital contable y capital neto son otros términos de uso frecuente
para designar la participación de los dueños.
La participación de los dueños, o capital contable, puede aumentar en dos formas:

1. l. Por la aportación en efectivo o de otros activos al negocio.


2. Por las utilidades retenidas provenientes de la operación del negocio.

El capital contable puede disminuir en dos formas:


1. Por el retiro de efectivo u otros activos del negocio por parte de los accionistas.
Dicho retiro puede ser un reembolso del capital aportado o un reparto de las
utilidades retenidas, llamadas, en este caso, dividendos. Los dividendos no son
un gasto, sino reparto de utilidades obtenidas. Las distribuciones suelen
realizarse en efectivo o en acciones adicionales a favor de los accionistas.
2. Por las pérdidas provenientes de la operación del negocio

Clasificación Del Capital

El capital de una empresa se puede subdividir en dos partes:

Capital contribuido está conformado por las aportaciones de los dueños y accionistas.
Este rubro incluye el capital social, las donaciones y las aportaciones para aumentos de
capital.

Capital ganado está integrado por los resultados de las operaciones normales de la
entidad económica (utilidades o pérdidas). Las cuentas que se presentan en este rubro
son las des retenidas y/o las pérdidas acumuladas de periodos anteriores.

Principales cuentas de capital

Capital Social Esta cuenta representa el importe de las propiedades con que cuenta la
empresa, registradas a su valor de adquisición.

Dividendos, Esta cuenta representa las utilidades que la empresa paga a los accionistas
como retribución por su inversión.
Utilidades Retenidas, Representa los resultados de ejercicios anteriores que muestran
las diferencias (aumentos o disminuciones), según sea el caso, entre ingresos y egresos
acumulados de ejercicios anteriores.

Resultado del ejercicio, Esta cuenta representa la utilidad o pérdida del ejercicio.

Ingreso

Los ingresos representan recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o
producto, en efectivo o a crédito. Cuando el cliente no paga en efectivo por el servicio o
producto, se produce una venta a crédito conocida como cuenta por cobrar.

Los ingresos se consideran como tales en el momento en que se presta el servicio o se


vende el producto, y no en el que se recibe el efectivo, lo cual se explicará con más
detalle posteriormente.

Los ingresos aumentan el capital del negocio. Algunos ejemplos de ingresos son las
ventas, es decir, los ingresos percibidos por la venta de un producto a un cliente, y los
ingresos por servicios, es decir, los honorarios percibidos a cambio de proporcionar
servicios de limpieza, seguridad, etcétera.

Clasificación De Los Ingresos

Los ingresos de una empresa se pueden subdividir en dos partes:

• Ingresos de operación. Los ingresos de operación incluyen todos los ingresos


obtenidos por la venta de un producto o la prestación de un servicio. Algunos ejemplos
son los ingresos por servicios, honorarios y ventas de mercancías.

• Otros ingresos El rubro otros ingresos está conformado por aquellos ingresos logrados
que no se relacionan en forma directa con las principales actividades del negocio, como
por ejemplo, la venta de un activo fijo.
Principales cuentas de ingreso

Cuentas utilizadas por una empresa comercial

Ventas, Esta cuenta representa la venta de mercancías a terceras personas

Devoluciones y bonificaciones sobre ventas, Esta cuenta es compensatoria, ya que


representa las devoluciones por parte de los clientes de la mercancía comprada.

Descuentos sobre ventas, Esta cuenta es compensatoria, ya que representa el


descuento por pronto pago que se otorga a los clientes para alentar el pago, si éste se
efectúa dentro de un número determinado de días a partir de la fecha de la venta.

Fletes sobre ventas, Esta cuenta representa los pagos de embarque que paga-el
vendedor.

Cuentas utilizadas por una empresa de servicios:

Ingreso por servicios, Esta cuenta representa los ingresos obtenidos por la prestación
de servicios a terceras personas.

Gastos

Los gastos son activos que se han usado o consumido en el negocio con el fin de obtener
ingresos. Los gastos disminuyen el capital del negocio. Algunos tipos de gastos son los
sueldos y salarios que se pagan a los empleados, las primas de seguro que se pagan
para protegerse de ciertos riesgos, el alquiler del negocio, los servicios públicos como
teléfono, energía, y gas, las comisiones que se fijan a los empleados por vender cierta
cantidad de mercancías y la publicidad que efectúa la empresa.

Como consecuencia de comparar los ingresos con los gastos se genera una utilidad o una
perdida.

Clasificación De Los Gastos

Los gastos de una empresa se pueden clasificar en dos grandes rubros:


• Gastos de operación, los cuales se dividen en Gastos de venta y Gastos de
administración

• Gastos financieros

Gastos de operación

Gastos de venta

Los gastos de venta se generan cuando la empresa decide comercializar y promocionar


sus productos o servicios. Dentro de este rubro se pueden encontrar las comisiones del
personal del área de ventas, los gastos por publicidad, gastos por envío de la mercancía
(fletes), entre muchos otros.

Gastos de administración

Los gastos administrativos son aquellos en los que se incurre para mantener las
actividades relativas al funcionamiento de la dirección y administración de una empresa,
pero que no están relacionados directamente con las operaciones propias de ella.
Algunos ejemplos de este tipo de gastos son los sueldos del personal administrativo, las
rentas de los inmuebles de la empresa, los gastos por depreciación y mantenimiento de
los activos fijos y servicios públicos, entre otros.

Gastos financieros

Los gastos financieros son todos aquellos gastos incurridos por actividades relacionadas
con el sector financiero en el que se desenvuelve una empresa. Uno de los rubros más
comunes dentro de este concepto son los gastos por intereses de préstamos contraídos
por la empresa.

PRINCIPALES CUENTAS DE GASTOS

Cuentas empleadas por una empresa comercial:

Costo de ventas Es el costo de producción o adquisición de los artículos vendidos por


la empresa. Esta cuenta representa la adquisición de mercancías por parte de la
empresa con el propósito de revenderlos o utilizarlos para la fabricación de otros
productos.
Devoluciones y Bonificaciones sobre compra, Esta cuenta es compensatoria, ya que
representa las devoluciones por parte de la empresa de la mercancía comprada.

Descuentos sobre compra Esta cuenta es compensatoria, ya que representa el


descuento por pronto pago que se le otorga a la empresa para estimular los pagos, si se
efectúan dentro de un número determinado de días a partir de la fecha de la venta.

Fletes sobre compra, Esta cuenta representa los pagos de embarque que paga la
empresa en el momento de adquirir su mercancía.

Cuentas empleadas por una empresa comercial y una empresa de servicios,

GASTOS DE VENTA

Gastos por publicidad Son aquellos gastos incurridos por la administración con el
motivo de promocionar los servicios o productos que maneja la empresa.

Gastos por comisiones, Es el gasto desembolsable que realiza la empresa para pagar
a su fuerza laboral del área de ventas, el cual depende de la capacidad del comisionista
por conseguir nuevos clientes para la empresa.

Gasto por depreciaciones, Es el gasto que se registra mes a mes para reconocer
el desgaste del equipo de transporte de la empresa.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Gasto por sueldos, Este gasto representa el pago que se realiza al personal
administrativo de la empresa

Gasto por servicios públicos, Son aquellos gastos incurridos por la empresa por el
pago de conceptos como electricidad, teléfono, agua, entre otros.

Gasto por alquiler, Este concepto incluye todos los desembolsos realizados por la
administración de la empresa para pagar la renta del local donde se encuentra ubicada,
en caso de que no sea propio
GASTOS FINANCIEROS

Gasto por intereses, Son aquellos gastos generados por el otorgamiento de un préstamo
por parte de una institución bancaria, los cuales se tendrán que liquidar cada mes a dicha
institución.

Gasto por fluctuaciones cambiarias, Estos gastos se generan cuando una empresa
posee cuentas por pagar o por cobrar en moneda extranjera, debido principalmente a los
cambios en el tipo de cambio de la moneda extranjera en el momento del registro de la
transacción y en el momento en que se liquida la cuenta.
La Ecuación Contable

Uno de los fundamentos para registrar las transacciones de negocios es la ecuación


contable básica, que se muestra en la igualdad 1) y representa la relación entre activos
pasivos y capital contable. De un lado están los activos totales y del otro las fuentes de
financiamiento y los derechos legales y económicos sobre estos activos (pasivo y capital
contable.

1) ACTIVO = PASIVO + CAPITAL CONTABLE

Por su parte, el capital contable agrupa dos elementos, los cuales se muestran en la
relación 2): el capital social, que expresa las aportaciones de los accionistas y las
utilidades retenidas, que representan las utilidades generadas por el negocio y
reinvertidas en él.

2) CAPITAL CONTABLE = CAPITAL SOCIAL + UTILIDADES RETENIDAS

A su vez, las utilidades retenidas están integradas por las utilidades de periodos
anteriores no repartidas más la utilidad del periodo actual, disminuidas por los dividendos.
Es decir por aquella porción de las utilidades repartidas entre los accionistas 3).

3) UTILIDADES RETENIDAS = SUMA DE UTILIDADES NO REPARTIDAS EN PERIODOS


ANTERIORES + UTILIDAD DEL PERIODO ACTUAL – DIVIDENDOS

Finalmente, la ecuación 4) indica la utilidad del periodo actual integrada por ingresos
menos gastos.

4) Utilidad del periodo actual = Ingresos – Gastos

Efecto de las operaciones de negocios en la ecuación contable

Los negocios realizan múltiples operaciones o transacciones que tienen un efecto directo
en los componentes de la ecuación contable básica. Una sola operación puede afectar a
uno o más elementos de la ecuación. Por ello, en esta sección procederemos a analizar
cómo es afectada la igualdad por las transacciones de los negocios.

Transacción 1: aportación de los dueños

El matrimonio formado por Angelly vargas y Peter Silva ha decidido emprender un


negocio dedicado a dar servicios de alquiler de equipos para oficinas. Para ello alquilan
un local y realizan una aportación inicial de capital. Angelly aportó $ 250.000 y Peter $
150.000; ambas aportaciones fueron depositadas en una cuenta bancaria. Después de
esta transacción, el activo y el capital contable se incrementan por un total de$ 400.000.

La aportación inicial de capital genera un incremento en el capital contable, así


como en el activo, específicamente en la cuenta de bancos.

Transacción 2: adquisición de franquicia

Angelly vargas y Peter Silva piensan que lo más adecuado para iniciar las operaciones
del negocio es constituirse en una sociedad anónima, para lo cual piensan adquirir una
franquicia de una empresa ya establecida en el ramo. Por ello, se informaron de las
diferentes opciones existentes en el mercado y se decidieron por adquirir la franquicia de
OfficeRent, S. A., la cual tiene un costo de $ 50.000 y la adquisición es a prueba por un
año y medio. La transacción se pagó con el cheque número 0001.

Esta transacción afecta solamente la sección del activo. Por la adquisición de la


franquicia disminuye la cuenta de bancos, pero también aumentan los activos a
largo plazo, que es donde se clasificaría la franquicia

Transacción 3: obtención de préstamo bancario

Para comenzar las operaciones y contar con suficiente equipo para ofrecer sus
servicios, la empresa solicitó un préstamo bancario de $ 200.000, el cual se les otorga
de inmediato y se les deposita en su cuenta. Este préstamo generará intereses de 24%
anual y se tendrá que pagar mensualmente.

Esta transacción genera un incremento en la cuenta de bancos, por el monto del


préstamo recibido, pero también genera un pasivo a largo plazo, lo cual
incrementa al total pasivos de la empresa.

Transacción 4: compra de equipo de oficina a crédito

Para iniciar con sus operaciones, OfficeRent, S. A., adquirió el equipo de oficina
estrictamente necesario. El Sr. Silva acordó con Mueblerías Famosa, S. A., la compra a
crédito dos escritorios, una computadora y equipo de telecomunicación por $ 35.000,
monto que será pagado en 60 días.

Esta transacción afecta a los activos por la adquisición del equipo de oficina,
siendo ésta aumentada. También aumentan los pasivos a corto plazo por el
mismo monto.

Transacción 5: compra de mobiliario en efectivo (inventario)

OfficeRent, S. A., compra escritorios, sillas, copiadoras, impresoras, scanners y equipos


para fax por un total de $ 120.000 para iniciar sus operaciones. Dicha cantidad fue
pagada en el cheque número 0002 de la cuenta de la empresa.
La transacción número 5 es similar a la anterior, ya que se incrementan los
activos, la adquisición del mobiliario de oficina, que serán utilizados como el
inventario de empresa, pero también disminuye el monto de bancos.

Transacción 6: compra de equipo de transporte

Para ofrecer un mejor servicio, OfficeRent decidió comprar una camioneta usada para
transportar el equipo hasta el domicilio de sus clientes. El costo de la camioneta fue de
$ 70.000 y se pagó con el cheque número 0003 de la empresa.

El efecto de esta operación es que se aumentan los activos por la compra del
equipo transporte y se disminuye por el mismo monto a la cuenta de bancos.

Transacción 7: prestación de servicios mediante pago en efectivo

El primer servicio que brindó la empresa fue al despacho de abogados Legal, S. C., el
cual alquilo una copiadora por 15 días por$ 15.000, suma que fue pagada con el
cheque número 0412.

Esta transacción afecta a la ecuación contable de dos formas: incrementa la cuenta de


bancos y la cuenta de capital contable por un aumento de los ingresos.

Transacción 8: compra de mobiliario a crédito

OfficeRent ha tenido mucho éxito y por ello ha decidido comprar más equipo para
después ofrecerlo en alquiler. La Sr Angelly acordó con su proveedor de muebles de
oficina la compra a crédito de escritorios y sillas de diferentes modelos por$ 65.000, suma
que será pagada en 30 días.

Aquí se involucran tanto cuentas de activos como de pasivos, aumentando el


mobiliario es el inventario del negocio, así como también se genera un aumento en
las cuentas por pagar a corto plazo por medio de la cuenta de proveedores.

Transacción 9: pago de ALQUILER del local

A mitad del mes se debe pagar la renta del local del negocio. Para ello se extiende el
cheque número 0004 de la cuenta de OfficeRent por un total de $10. 000. La operación
afecta ecuación contable básica en dos formas: disminuye la cuenta de bancos y la
cuenta de capital contable por los gastos efectuados.

Transacción 10: pago de sueldos

En la primera quincena de inicio de operaciones se tienen que pagar los sueldos a los
empleados que trabajan en OfficeRent. Para ello se extiende el cheque número 0005 por
un total de 20.000. El efecto en la ecuación contable básica es de dos formas:
disminuye la cuenta bancos y disminuye la cuenta de capital contable por los
gastos efectuados.
Transacción 11: prestación de servicios mediante pago a crédito

Se rentó mobiliario a Ovalles y Asoc. por 2 meses con un valor de $53.000, suma que
será cobrada posteriormente. Esta transacción afecta a la ecuación contable de dos
formas: incrementa la cuenta de clientes ó cxc así como la cuenta de capital contable por
un aumento de los ingresos.

Transacción 12: pago de la mercancía comprada a crédito

Ha transcurrido ya un mes desde que la empresa compró a su proveedor los muebles de


oficina. Por ello expide el cheque número 0006 de la cuenta de la empresa para liquidar
la cuenta por pagar que tenía pendiente por $ 65 000. ,

Se liquida la deuda contraída con dicho proveedor, lo que hace que los pasivos
disminuyan así como también los activos por medio de la cuenta de bancos.

Transacción 13: pago de intereses bancarios

La empresa paga los intereses correspondientes al mes en curso del préstamo bancario
que obtuvo para iniciar el negocio. Se realizó con cheque número 0007 por la cantidad de
$ 4.000.

El pago de los intereses genera una disminución de bancos y del capital contable
por gasto generado por los intereses del documento por pagar (pasivo).

Transacción 14: cobro de ingresos por servicios a crédito

Ovalles y Asoc., paga su deuda de $ 53 000 a OfficeRent correspondiente al servicio


prestado con anterioridad.

En esta transacción disminuye la cuenta de clientes o cxc y aumenta la cuenta de


bancos por monto adeudado por el cliente.

Transacción 15: pago de servicios de publicidad

OfficeRent contrató los servicios de una agencia de publicidad a principios de mes.


Estos servicios son otorgados por la Agencia Silvia, S. A., la cual se encarga de todas las
estrategias publicitarias. El costo de los servicios de Silvia, S. A son de $ 15.000, los
cuales se pagaron con el cheque número 0008.

El pago a la agencia hace que los activos disminuyan y disminuye el capital


por aumento en los gastos de la empresa.
Transacción 16: mantenimiento de equipo de equipo de transporte

Se debió afinar la camioneta que se adquirió como equipo de transporte. Por tal motivo,
Taller Cristian e Hijos le cobró $ 3 500 por el servicio, el cual se pagó al contado con
cheque número 0009.

Esta transacción genera una disminución tanto de los activos (en su cuenta de
bancos como del capital contable, ya que en éste se genera un gasto.

Transacción 17: pago de servicios públicos

A final de mes, con el cheque número 0010, se pagan los servicios públicos, que suman $
6 000.

El pago de los servicios públicos genera una disminución de la cuenta de


bancos asi como del capital contable, generándose un gasto.

Transacción 18: pago de impuestos

Al final de mes se generó un Impuesto sobre la Renta (ISR) de $3 000. Para el pago de
este esto se giró el cheque número 0011.

La transacción genera una disminución en bancos y en el capital contable, al


generarse gasto por los impuestos del mes que se van a liquidar.

Transacción 19: declaración y pago de dividendos

Debido a los buenos resultados de las operaciones de OfficeRent, el matrimonio decide


realizar un reparto de utilidades, por lo cual declaran y pagan un dividendo en efectivo de
$5 000.

El reparto de dividendos genera una disminución en los activos por medio de la


cuenta bancos, así como también hace que el capital contable disminuya por el
monto de los dividendos declarados y pagados.
Elementos del proceso contable

La contabilidad se basa en un sistema de partida o


registro doble, debido a lo cual cada transacción que
realiza una empresa afecta a dos o más cuentas del
sistema contable. Este capítulo comienza con los
fundamentos para registrar las transacciones de
negocios tales como la cuenta T y los saldos de ésta,
las reglas del cargo y el abono y finalmente, se hará
una breve descripción de los cuatro módulos que
comprenden al ciclo contable de una empresa.

Base acumulada, fundamento del registro contable.

La base acumulada o devengada es el fundamento de


la contabilización de las transacciones efectuadas por
una organización económica, por lo que es
sumamente importante entender la diferencia entre
ambos esquemas de contabilización.

La contabilidad base acumulada o devengada


reconoce los ingresos cuando se genera una venta,
ya sea que exista o no entrada de efectivo o de algún
otro bien. De igual forma, gastos se registran cuando
se incurre en ellos, exista o no una salida de efectivo
o algún bien. En síntesis, los ingresos y gastos se
registran cuando se ganan o se incurren, no cuando
se reciben o se pagan. Este esquema de
contabilización facilita la comparabilidad de los
estados financieros de periodo con los de otro, es útil
para conocer el desempeño de los negocios.

La cuenta, Cedula de la contabilidad

Las transacciones de negocios se clasifican en


grupos de partidas similares llamadas cuentas. La
cuenta es donde se registran los aumentos o
disminuciones de cada partida provocados por una
transacción de negocios.

Todo sistema contable tiene una cuenta por separada


para cada clase de activo, pasivo, capital, ingreso y
gasto.
Cada cuenta (también denominada cuenta de mayor)
tiene una sección para anotar los aumentos y otra
para registrar las disminuciones. A través del registro
contable se pretende clasificar los efectos de las
transacciones realizadas por un negocio en los
lugares correspondientes; es decir, todas las
actividades relacionadas con el efectivo en la cuenta
de efectivo, todas las de materiales de oficina en la
cuenta materiales de oficina, todas las cuentas por
pagar en cuentas por pagar, y así sucesivamente. Si
existe necesidad de más partidas, se añaden más
cuentas para cubrir esa necesidad.

Para simplificar el dominio del proceso de aumentar


o disminuir una cuenta se creó la T, la cual no se usa
necesariamente en las empresas, sino que es un
método didáctico facilitar el aprendizaje. Sin embargo,
la aplicación práctica tiene la misma base o lógica de
la cuenta T.
Parte de una cuenta La Cuenta tiene dos columnas
básicas, las cuales son importantes para registrar las
operaciones de negocios. En dichas columnas se
registran los aumentos y disminuciones, que se
llaman movimientos. Las columnas se identifican
con el nombre de debe y haber o bien, cargo y abono.
Según la naturaleza de la cuenta, el lado que se utilice
para registrar los aumentos y las disminuciones será
diferente.

Reglas del cargo y abono

Para poder aumentar o disminuir las cuentas se ha


establecido un par de reglas muy sencillas, las cuales
son básicas para registrar las operaciones. Dichas
reglas, también conocidas como reglas del cargo y del
abono, se reducen a saber qué movimiento contable
se debe realizar para aumentar o disminuir cada una
de las cuentas básicas. Veamos qué significan.
Cargo: movimiento del lado izquierdo de la cuenta.
Representa un aumento en las cuentas de activo y
gasto y una disminución en las cuentas de pasivo,
capital e ingreso.

• Abono: movimiento del lado derecho de la cuenta.


Representa una disminución en las cuentas de activo
y gasto y un aumento en las cuentas de pasivo, capital
e ingresos.

El libro Diario

El libro diario es un libro o medio magnético en el cual


quedan registradas, cronológicamente, todas las
transacciones efectuadas en un negocio de acuerdo
con los principios de contabilidad y en función del
efecto que éstas hayan tenido en las cinco cuentas
básicas de activo, pasivo, capital, ingreso y gasto.

Con este instrumento, el proceso contable del


negocio adquiere un historial o registro completo de
los sucesos, en orden cronológico y en un solo lugar.
Cada operación registrada debe tener, por lo menos,
un cargo y un abono compensatorio igual.

En cada transacción registrada, la suma de los cargos


tiene que ser igual a la suma de los abonos,
mecanismo que se conoce como contabilidad por
partida doble.

Por su parte, al proceso de registrar las operaciones o


transacciones de negocios en el libro diario se le
denomina asentar. Las siete partes básicas de un
asiento de diario son.

1. Fecha.
2. detalle

3. Nombre de la(s) cuenta(s) a cargar.

4 Nombre de la(s) cuenta(s) a abonar.

5 Cantidad(es) a cargar.

6 Cantidad(es) a abonar.

7 Explicación.

8 Referencia.
El libro mayor

El libro mayor es un libro o medio electrónico en


donde se efectúa el registro individual los aumentos o
disminuciones de cuentas específicas dentro del
sistema contable. Por lo tanto, si en el sistema existen
100 cuentas individuales, cada una de ellas será
conocida como una cuenta de mayor, mientras que el
total de las 100 cuentas constituirá el libro mayor,
Esto quiere decir que el número de cuentas existente
en el libro diario debe ser equivalente al número
cuentas del libro mayor.

También podría gustarte