Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Industrial


Departamento de Ciencias e Ingeniería de Materiales
Carrera de: Licenciatura en Ingeniería logística y cadena de suministros
Grupo:1CL121
Asignatura de: Ciencia de los materiales
(8530)
Profesor: Mon, Ricardo
Instructor: Rodrigo Caballero
INFORME #1“Catorce redes de bravais y sitios intersticiales”
Realizado por:
Gutierrez, Rachell (8-1013-2355)
Barrios, Christian (8-997-2292)
Abstracto:
En este informe se conocerá qué es y cómo funciona el sistema cristalino
monoclínico centrado. Para esto se realizará un dibujo en 3D de este, con el
propósito de que sea más fácil de comprender y explicar.
También se brindarán los datos necesarios de cómo está formado este sistema y
sus respectivos valores.
Marco teórico:
La palabra monoclínico según la mineralogía se refiere al sistema cristalino cuyas
formas se caracterizan por tener un centro de simetría un eje binario y un plano
perpendicular a él. Un sólido cristalino construye a partir de la repetición en el
espacio de una estructura elemental paralelepipédica denominada celda unitaria.
En cristalografía, una red monoclínica, es uno de los 7 sistemas cristalinos. Consta
de un eje binario, un plano perpendicular a este y un centro de inversión. La
denotación de la red monoclínica es 2/m. Un sistema cristalino queda descrito por
3 vectores. En el sistema monoclínico, el cristal se describe mediante vectores de
distinta longitud, al igual que en el sistema ortorrómbico. Estos forman
un prisma rectangular con un paralelogramo en su base. Por tanto, dos vectores
son perpendiculares, mientras que la tercera forma un ángulo distinto a 90° con los
otros dos.
El mineral Ortoclasa es un ejemplo de cristales monoclínico

Una red monoclínica centrada en las bases es un sistema cristalino que consta de
un eje binario, un plano perpendicular a este y un centro de inversión. Para este
caso tenemos que:

1. El número de coordinación es de:


8 átomos vecinos
Ángulos entre los ejes:
Alfa = Betha = 90 grados y
Gama= 47.47 grados.
Las aristas son: a= 5.0403 A
b= 3.429 A
c= 5.086 A

2. Numero de átomos por celda unitaria (EJEMPLO DE OXIGENO)


1 átomo/(8celdas unitarias) (8) + (1 átomo) / (2 celdas unitarias) (2) = 2
R= 2 átomos por celda unitaria.
3. Valor de las hipotenusas:
Hipotenusa entre aristas externas:
Hab=¿
Hac=¿
Hbc=¿
Hipotenusa entre las artistas internas:
Habc=¿
4. Para el volumen de la celda unitaria se multiplican las 3 relaciones de
las aristas: a=5.403 b=3.429 c=5.086
= (5.403)(3.429)(5.086) = 94.228 A3 (Todas estas medidas están en angstroms)

5. Factor de empaquetamiento
 Números de átomos por celda unitaria: 2 átomos
 Volumen de átomos: (4/3) (pi) ( r 3 ¿
 Radio de las esferas: 48mp
 Volumen por celda unitaria:94.228 A3
FE:( Cantidad de átomos por celda:2)(volumen de átomos: (4/3)
(pi)(r 3 ¿/(Volumen de la celda unitaria: 94.228 A3 ¿ ( 100 % ) =4.267 %

6. Densidad
 Números de átomos por celda unitaria: 2 átomo.
 Peso molecular: 15.9994 g/mol
 Volumen por celda unitaria: 94.228 A3
 Numero de Avogadro: 6.022x1023 átomos/mol

Densidad: (2)(15.9994 g/mol)/(94.228 A3 )(6.022x1023


átomos/mol)=5.369x10(−25) g / A 3

Procedimiento:
 Para realizar este informe se utilizó la aplicación Tinkerd CAD, donde primero
se realizó la construcción de una celda unitaria del elemento cristalográfico, en
base a los parámetros de red establecidos, escogiendo la escala necesaria.
 Se coloco los nombres de los ejes en la respectiva estructura, luego se
señalizó las medidas de las esferas en el centro de una, a cada una de las
siguientes.
 Seguido se creó el parámetro de red cristalino de 8*8*8 y en base a la
estructura se secciono el plano donde estos poseen una mayor concentración
atómica.
Resultados:

Análisis de los resultados:

Conclusiones:
Referencias:

También podría gustarte