Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS I
NÚCLEO DE FORMACIÓN: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
ACTIVIDAD: Ficha de lectura
ACTIVIDAD GRUPAL: SI: NO:X
Objetivo: Elabora una ficha de lectura que da cuenta de la comprensión e interpretación textual.
COMPETENCIAS NIVEL
Comunicativa: Se comunica de manera efectiva mediante el uso del lenguaje Refuerza X
escrito. Introduce X
Investigativa: Comprende textos, extrae (abstrae) los argumentos centrales y a
partir de ellos crítica y propone nuevos argumentos.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Elabore la ficha de lectura teniendo en cuenta la siguiente estructura:

Encabezamiento
- Nombre del estudiante: Dana Sharik Romero Bustamante
- Asignatura: Producción y Comprensión de textos
- Fecha: 20/06/22
- Grupo: 205
- Docente: Dr. Yerson Alejandro López Chacón

Referencia bibliográfica Primer y segundo capítulo del libro Tras las


líneas, sobre la lectura contemporánea de
Daniel Cassany.
Tipo de texto Este texto pertenece al tipo expositivito con
apartados de argumentativo, donde Daniel
Cassany expone conceptos de literatura,
interpretaciones de la lectura, se enfoca en lo
social y en lo cultural.
Glosario  Semántica: Parte de la lingüística que
estudia el significado de las expresiones
lingüísticas.
 Literacidad critica: La Literacidad
crítica (lectura y escritura críticas)
significa la capacidad de seleccionar y
filtrar grandes cantidades de información.
 Lectura plurilingüe: Enfatiza el hecho de
que cuando un individuo conoce varias
lenguas, ya sean maternas, aprendidas en
la escuela o por experiencia directa.
 Zapping lector: Se basa en una lectura
desde la experiencia vivencial de cada
estudiante, con la cual es posible lograr un
placer y un modo de leer.
 Ideología: Disciplina filosófica que
estudia las ideas, sus caracteres y
especialmente su origen.
 Lectores legos: Describir o explicar un
tema complejo y técnico, usando palabras
y expresiones que el individuo promedio
(una persona sin formación profesional en
la materia).
 Alfabetización funcional: La incapacidad
de un individuo para utilizar su capacidad
de lectura, escritura y cálculo de forma
eficiente en las situaciones habituales de
la vida.
 Concepción psicolingüística: Estudio de
los mecanismos mentales que posibilitan a
las personas usar el lenguaje”; “su
objetivo es y ha sido siempre presentar
una teoría coherente sobre los procesos de
producción y comprensión verbal.
 Alfabetización literal:
 Concepción sociocultural: Cuando el
conocimiento sobre el lenguaje escrito
está en la etapa del descifrado, no puede
obtener del texto una interpretación ni
llegar a producir.
 Polifonía: La polifonía consiste en una
característica de los textos literarios que
presentan pluralidad de voces que se
corresponden con múltiples conciencias
independientes e inconfundibles no
reducibles entre sí. Por tanto, cada
personaje es sujeto de su discurso y no
solo objeto del discurso.
 Categorización léxica: Las
categorías léxicas son aquellas
palabras con contenido referencial
y semántico, a diferencia de las
categorías funcionales que tienen
contenido principalmente
gramatical. Normalmente se las
asocia con propiedades que se
encuentran en entidades físicas.

Conceptos clave  Lectura crítica: La Lectura Crítica aporta


ampliamente al desarrollo del
pensamiento dado que permite analizar
desde diferentes aristas el lenguaje y la
forma de percibir y entender el mundo.
 Lenguaje: Capacidad propia del ser
humano para expresar pensamientos y
sentimientos por medio de la palabra.
 Comprensión de lectura: La
comprensión lectora o lectura
comprensiva es la capacidad de entender
lo que se lee, tanto en referencia al
significado de las palabras que forman un
texto, y el sentido dentro y fuera del
argumento total.
 Enfoque sociocultural: Es explicar las
relaciones entre la acción humana, por un
lado, y las situaciones culturales,
institucionales, e históricas donde se
realiza esta acción
 Lector: Que lee o que tiene afición por la
lectura.
 Textos: Un texto es una composición de
signos codificados en un sistema de
escritura que forma una unidad de sentido.
También es una composición de caracteres
imprimibles generados por un algoritmo
de cifrado que, aunque no tienen sentido
para cualquier persona, sí puede ser
descifrado por su destinatario original.
 Literacidad: Literacidad es el concepto
más reciente con el que se ha denominado
a la lectura y la escritura desde la
investigación educativa, que la comprende
desde su perspectiva lingüística y
psicolingüística, y agrega el aspecto
funcional con un enfoque sociocultural.
 Alfabetización: Enseñanza de la lectura y
la escritura de una lengua a una persona,
en especial a un adulto.
 Estructura: La estructura es la
disposición y orden de las partes dentro de
un todo. También puede entenderse como
un sistema de conceptos coherentes
enlazados, cuyo objetivo es precisar la
esencia del objeto de estudio.
 Significado: El significado es el
contenido mental que le es dado a un
signo lingüístico. Es decir, es el concepto
o idea que se asocia a la forma sensible o
perceptible del signo y al objeto que
representa en todo tipo de comunicación.
 Leer: El término leer, un verbo, alude al
proceso de percibir y comprender la
escritura, ya sea mediante la vista, la
escucha o el tacto.
 Escritura: La escritura es un sistema de
representación gráfica de un idioma, por
medio de signos trazados o grabados sobre
un soporte. En tal sentido, la escritura es
un modo gráfico específicamente humano
de conservar y transmitir información.
 Diversidad: La diversidad cultural es la
existencia de diferentes culturas dentro de
una organización o empresa. Se refiere a
la inclusión de diferentes perspectivas
culturales en una organización o sociedad.
Idea o planteamiento central o global del La intención principal del autor es la de
texto exponer y hacer referente de conceptos
fundamentales para comprender las
diferentes maneras de leer, donde se generan
diferentes interpretaciones dependiendo el
conocimiento del lector.
Luego de dada la idea principal, se procede a
explicar las tres maneras de comprender un
texto:
1. Leer las líneas: Se refiere a la
comprensión literal, para esto se
requiere procesar las estructuras
sintácticas, comprender el valor
sintáctico de las preposiciones y saber
elegir la acepción correcta de cada
palabra.
2. Leer entre líneas: Se refiere a la
capacidad de recuperar los implícitos,
se trata de la capacidad de recuperar
las connotaciones de las palabras.
3. Leer detrás de las líneas: Se refiere
a Interrogar, analizar y reflexionar lo
que leemos. Entender que hay
contenido escondido en los textos,
nada es neutro.
Ideas claves del texto  “La escritura cambia al ritmo que
evolucionan las comunidades.” Pág.
9, Párr. 1, línea 1,2.
 “El punto de partida es que leer y
escribir no solo son tareas lingüísticas
o procesos psicológicos, sino también
practicas socioculturales.” pág. 10,
párr. 2, línea 2,5.
 “La globalización y el aprendizaje de
lenguas nos aproximan a todo tipo de
discursos, escritos en varios idiomas y
concebidos desde otros horizontes
culturales.” pág. 11, párr. 2, línea 1,4.
 “Las noticias científicas también
presentan sesgo ideológico y recursos
literarios-y también aquí necesitamos
leer críticamente.” Pág. 16, párr. 1,
línea 11,13.
 “Más moderna y científica es la
visión de que leer es comprender.
Para comprender es necesario
desarrollar varias destrezas mentales
o procesos cognitivos:” pág. 21, párr.
2, línea 1,3.
 “la lectura y la escritura son
construcciones sociales, actividades
socialmente definidas” pág. 23, párr.
2, línea 1,3.
 “En cada lugar, en cada momento,
leer y escribir han adoptado practicas
propias, en forma de géneros
discursivos particulares.” pág. 23,
párr. 2, línea 8,10.
 “Leer es recuperar el valor semántico
de cada palabra y relacionarlo con el
de las palabras anteriores y
posteriores.” pág. 25, párr. 2, línea
2,4.
 “La comunicación humana es
inteligente y funciona de manera
económica y práctica:” pág. 28, párr.
3, línea 6,7.
 “Todo lo que sabemos está
almacenado en la memoria, en forma
de esquemas de conocimiento o
paquetes de datos, interconectados
entre sí.” pág. 30, párr. 2, línea 1,4.
 “El discurso refleja sus puntos de
vista, su visión del mundo.
Comprender el discurso es
comprender esta visión del mundo”
pág. 33, párr. 4, línea 3,5.
 “Muchas de las formas culturales de
una comunidad se han construido con
la escritura, de modo que son
componentes de la <<cultura
escrita>> o Literacidad” pág. 39, párr.
5, línea 4,7.
 “El significado de un texto no se
ubica en el texto, sino en la mente.”
Pág. 57, párr. 2, línea 1,2.
 “Cada palabra posee sus
connotaciones, adquiridas con la
experiencia histórica y almacenadas
en nuestra mente” pág. 59, párr. 3,
línea 6,8.
Preguntas que suscita el texto  ¿Cuál concuerda con nuestra opinión?
 ¿Cómo se sabe que significa cada una?
 ¿Cómo podemos asegurarnos de que
nuestros interlocutores son realmente
quienes dicen ser?
 ¿Es que ya no leemos y, en consecuencia,
hemos olvidado también lo que son los
libros?
 ¿son objetos obsoletos como las
armaduras o los arados?
 ¿O es que simplemente leemos de otro
modo?
 ¿Cómo leemos hoy?
 ¿Cómo escribimos?
 ¿Cómo ha cambiado nuestra relación con
los discursos?
 ¿Cómo podemos comprender mejor lo que
nos rodea?
 ¿Por qué escribimos de manera más
coloquial en un correo electrónico?
 ¿Cómo podemos comprender un texto si
no conocemos la cultura que lo generó?
 ¿Qué es leer?
 ¿Habría libertad de expresión si alguien
no pudiera expresar su punto de vista?
 ¿si un científico no pudiera discrepar de
cualquier teoría?
 ¿Cómo podremos distinguirnos nosotros
mismos de los represores?
 ¿Qué ocurre con afirmaciones más sutiles
y maquiavélicas?
 No somos científicos de lenguaje.
Entonces, ¿Cómo podemos comprender
textos como estos?, ¿Cómo podemos
defendernos en democracia?
 ¿Este trasvase es la opción más ecológica,
moderna y barata para solucionar este
problema?
 ¿el futuro del rio Ebro está garantizado?
 ¿el agua para mantener campos de golf
debe costar igual que la que utilizamos
para ducharnos o cocinar?
 ¿no podemos depurar el agua de mar?
 ¿es licito trasvasar aguas agua a lugares
secos para construir segundas residencias?
 ¿es objetivo este legalizado o penalizado
el aborto?
 ¿Es objetivo que ahora se prohíba fumar
en lugares públicos?
 ¿Qué pasará cuando observamos objetos,
sujetos y hechos mucho más complejos?
 ¿Y cuando en vez de cifras frías usamos
palabras cargadas de connotaciones?
 ¿Y cuándo usamos oraciones que destacan
unos puntos y esconden otros?
Aportes que hace al texto
Intertextualidad  “Leer y escribir son construcciones
civiles. Cada época y cada
circunstancia histórica dan nuevos
sentidos a esos verbos.” Emilia
Ferreiro, 2001: 13
 “No hay una manera <<esencial>> o
<<natural>> de leer y escribir, […]
los significados y las prácticas
letradas son el producto de la cultura,
la historia y los discursos.” Virginia
Zavala, 2002:17
 “Lo que nosotros entendemos por
critica es el esfuerzo intelectual, y en
definitiva practico, por no aceptar sin
reflexión y por simple habito las
ideas, los modos de actuar y las
relaciones sociales dominantes; [..]
por investigar los fundamentos de las
cosas, en una palabra: por conocerlas
de manera efectivamente real.” Max
Horkheimer, 1974
 “El poder no está, por tanto, al
margen del discurso. El poder no es ni
fuente ni origen del discurso. El poder
es algo que opera a través del
discurso.” Michel Foucault, 1975.
 “La Literacidad tiene que ver con la
identidad individual y de clase, tiene
que ver con la formación de la
ciudadanía, si, [..] es necesario que la
tomemos y la hagamos como un acto
político, jamás como un asunto
neutro.” Paulo Freire, 1987: 65
Comentario personal Esta escritura muy bien redactada por Daniel
Cassany se usa como un acercamiento al
problema visto en la lectura por la
implementación de la tecnología, de las
nuevas culturas, de los nuevos significados,
de la globalización pero desde una nueva
perspectiva; tras las líneas es un excelente
libro expositivo que nos ubica en el mundo
de multiliteracidad que caracteriza el siglo
XXI y la ideología a través de la lectura.

También podría gustarte