Está en la página 1de 39

PLAN DE GESTION Código: PLAN-007

Fecha Emisión: 15/09/2020


PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 1 de 37

1. OBJETIVOS
Fijar la estructura organizativa, atribuciones, responsabilidades y procedimientos, para evaluar, controlar,
tomar las medidas que permitan al personal de EMRIDE S.R.L. responder en forma eficiente y rápida ante
emergencias, con el fin de proteger la integridad física, salud del personal, contratistas, medio ambiente y los
bienes de la empresa, cumpliendo con la legislación vigente y normas internas.

2. ALCANCE
El Plan de Respuesta ante Emergencia, aplica para todas las actividades que se realizan en las oficinas de
EMRIDE S.R.L. y su alcance es para todo el personal.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Norma ISO: 9001:2015
Norma ISO 14001:2015
Norma ISO 45001:2018
NB 517002 Elaboración de Planes de Emergencia-Requisitos

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Organización: Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones con responsabilidades,
autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos.
Nota 1: El concepto de organización incluye, entre otros, un trabajador independiente, compañía, corporación,
firma, empresa, autoridad, sociedad, organización benéfica o institución, o una parte o combinación de éstas,
ya estén constituidas o no, públicas o privadas.

Trabajador: Persona que realiza trabajo o actividades relacionadas con el trabajo que están bajo control de la
organización.
Nota 1: Personas que realizan trabajos o actividades relacionadas con el trabajo bajo diversos acuerdos,
pagados o no pagados, tales como de manera regular o temporal, intermitente o estacional, esporádica o a
tiempo parcial.
Nota 2: Los trabajadores incluyen la alta dirección, personas directivas y no directivas.
Nota 3: El trabajo o las actividades relacionadas con el trabajo realizadas bajo el control de la organización
puede ser realizado por trabajadores empleados por la organización, trabajadores de proveedores externos,
contratistas, independientes, trabajadores proporcionados por otra organización, y por otras personas en la
medida en que la organización comparta el control sobre su trabajo o actividades relacionadas con el trabajo,
de acuerdo al contexto de la organización.

Participación: Acción y efecto de involucrar en la toma de decisiones.


Nota 1: La participación incluye el comprometer a los comités de seguridad y salud y a los representantes de
los trabajadores cuando existan.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 2 de 37

Consulta: Búsqueda de opiniones antes de tomar una decisión.


Nota 1: La consulta incluye el comprometer a los comités de seguridad y salud y a los representantes de los
trabajadores, cuando existan.
Lugar de trabajo: Lugar bajo el control de la organización donde una persona necesita estar o ir por razones
de trabajo.
Nota 1: Las responsabilidades de la organización bajo el Sistema de gestión de la SST para el lugar de trabajo
dependen del grado de control sobre el lugar de trabajo.
Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más alto nivel.
Nota 1: La alta dirección tiene el poder para delegar autoridad y proporcionar recursos dentro de la
organización siempre que se conserve la responsabilidad última del Sistema de gestión de la SST.
Nota 2: Si el alcance del sistema de gestión comprende solo una parte de la organización, entonces alta
dirección se refiere a quienes dirigen y controlan esa parte de la organización.
Lesión y deterioro de la salud: Efecto adverso en la condición física, mental o cognitiva de una persona.
Nota 1: Estos efectos adversos incluyen enfermedad profesional, enfermedad común y muerte.
Nota 2: El término “lesión y deterioro de la salud” implica la presencia de lesiones o de deterioro de la salud,
solos o en combinación.
Peligro: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.
Nota 1: Los peligros pueden incluir fuentes con el potencial de causar daños o situaciones peligrosas, o
circunstancias con el potencial de exposición que conduzca a lesiones y deterioro de la salud.
Riesgo: Efecto de la incertidumbre.
Nota 1: Un efecto es una desviación de lo esperado – positiva o negativa.
Nota 2: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la
comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad.
Nota 3: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a “eventos” potenciales y “consecuencias”, o una
combinación de éstos.
Nota 4: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un
evento (incluidos cambios en las circunstancias) y la “probabilidad” asociada de que ocurra.
Emergencia: Es un suceso o conjunto de sucesos no deseados, de origen natural o antropogénico, que tienen
el potencial de causar pérdidas humanas, materiales o naturales en un periodo de tiempo. Puede llegar a
generar también una interrupción de la continuidad del negocio, la dinámica social o una degradación
ambiental cuando esta sucede.
Comité de Emergencias: Conjunto de personas con un nivel de entrenamiento, conocimiento y experiencia
adecuado para gestionar las emergencias de una organización.
Evacuación: Acto de retirar en forma rápida y ordenada a todas las personas y equipos que no están
involucradas en el control de una emergencia.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 3 de 37

Incidente: Suceso que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo que podría tener o tiene como resultado
lesiones y deterioro de la salud.
Nota 1: En ocasiones se denomina “accidente” a un incidente donde se han producido lesiones y deterioro de
la salud.
Nota 2: Un incidente donde no se han producido lesiones y deterioro de la salud, pero tiene el potencial para
causarlos, puede denominarse “cuasi-accidente”.
Nota 3: Aunque puede haber una o más no conformidades relacionadas con un incidente, un incidente
también puede producirse, aunque no haya ninguna no conformidad
Daño: Habrá daño cuando el contacto con energía o sustancia supere la capacidad límite del cuerpo receptor
ya se trate de personas, propiedad o ambiente. Si la afectación es por debajo de la capacidad límite se
considerará que no hay daño.
Deterioro a la salud: Condición física o mental adversa identificable, que surge y/o empeora por la actividad
laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.
Contingencia: Situación de riesgo propia a las actividades, productos, servicios, equipos e instalaciones
industriales, y que al ocurrir se convierte en una emergencia. Dicho de otra forma, cualquier evento posible de
ocurrir inesperadamente, en cualquier momento o circunstancia, interrumpiendo la normalidad de una acción
u operación programada o no.
Plan de Contingencia: Es un documento escrito que contienen el conjunto de acciones que una organización
encamina para hacer frente a una emergencia. Abarca únicamente el escenario de mitigación (combate o la
primera respuesta a la emergencia).
Plan de Emergencia: Es un documento escrito que contienen el conjunto de acciones que una organización
encamina para hacer frente a una emergencia. Abarca tres escenarios: Escenario Preventivo (adopción de
medidas preventivas para minimizar el potencial daño), el escenario de Mitigación (Adopción de las medidas
para contener o evitar mayores daños cuando una situación de emergencia ocurre); y finalmente, el escenario
de Remediación o rehabilitación (que es el conjunto de medidas adoptadas para volver al escenario inicial
antes que ocurra una situación de emergencia) incrementar un requisito para aclarar que es un plan de
remediación.
Emergencia menor: Cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, representa
riesgos de daños al medio ambiente y/o a la propiedad y que se encuentra dentro de la capacidad de control
de la organización.
Emergencia mayor: Es cualquier ocasión que ponga en peligro la vida de las personas, representa riesgo alto
de daños al medioambiente y/o propiedad. Es aquel que rebasa los recursos internos de la organización.
Emergencia significativa: Es una emergencia identificada en un proceso de evaluación que requiere acciones
de gestión priorizadas.
Brigada De Emergencias: Conjunto de personas con materiales, suministros, equipos, capacitación y
entrenamiento adecuados para responder ante situaciones de emergencias.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 4 de 37

Brigada de intervención: Esta brigada centra sus esfuerzos en mitigar los daños derivados de: fuegos,
explosiones, derrames o colapsos de estructuras, inundaciones y otros donde una agente físico externo
(natural o antrópico) es el que produce el daño.
Brigada de primeros auxilios: Esta brigada se encarga de atender los heridos para dar el soporte básico de
vida. Se encarga también de los procedimientos de estabilización y evacuación médica mientras dure su
traslado hasta un centro de salud u hospital con las características que requiere el paciente.
Brigada de evacuación: Esta brigada se encarga de dirigir a las personas por las rutas de escape y garantizar
la salida de todo el personal de la organización hasta la zona segura más cercana. Son encargados del conteo
del personal en los puntos de reunión y zonas seguras para determinar los faltantes en una situación que
origina una evacuación. Facilita el trabajo de búsqueda y rescate de los organismos especializados cuando se
solicita ayuda de servicios de emergencia externos
Antropogénico: Situación provocada por las actividades humanas.
Amenaza: Evento físico potencialmente dañino, de origen natural o antropogénico que tiene el potencial de
convertirse en una emergencia.
Vulnerabilidad: Es la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una
organización a ser afectada o de sufrir daños en caso que una amenaza se manifieste.
Identificación de Situaciones de Emergencia: Es un proceso sistemático y recurrente para identificar
posibles emergencias de origen natural o antropogénico en función a las características particulares de cada
organización.
Evaluación de Situaciones de Emergencia: Proceso por el cual la organización determina aquellas
emergencias que pueden incidir de manera directa sobre la misma y sobre las que se tiene que destinar
recursos para poder realizar la gestión de las mismas.
Servicios de Emergencias Externos: Grupos organizados, dependientes de las fuerzas del orden público del
estado, o grupos de voluntarios, homologados y reconocidos por el Estado Plurinacional de Bolivia; que
pueden dar soporte durante los escenarios de una emergencia.
Zonas de seguridad (zs): Lugar (es) determinado (s) e identificado (s), libre de riesgos derivados de la
situación de emergencia; que ofrecen protección temporal al personal para fines de atención de: coordinación
logística, atención de primeros auxilios, reconteo de personal y otros que el comité de emergencias lo
determine.
Organización de Emergencias: Proceso por el cual la organización determina los roles, responsabilidades y
autoridades para atender una situación de emergencia.
Accidente y/o incidente con daño: Evento no planeado que da lugar a pérdidas (muerte, lesiones, pérdidas
de tiempo, enfermedades profesionales daños al medio ambiente, perdida de la continuidad del negocio,
daños al patrimonio cultural e histórico y/o destrucción de la propiedad.)
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 5 de 37

Derrame: Liberación o descarga de hidrocarburos y sus derivados, productos químicos, agua salada y sólidos,
fuera de su equipo o ámbito de contención (contenedores, tanques, cisternas, etc.), bajo condiciones normales,
anormales y de emergencia.
CSSMA: Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente
S.G.I.: Sistema de Gestión Integrado.
SST: Seguridad y salud en el trabajo.

5. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES Y LA REGIÓN


5.1. Identificación de la Organización

Razón Social EMRIDE S.R.L.


Representante Legal Reynaldo Rojas López
NIT 135985023
Alquiler de vehículos y transporte de personal,
sustancias químicas, combustibles, derivados del
petróleo.

Provisión de mano de obra calificada y


especializada.

Ejecución de proyectos de ingeniería petrolera,


civil, medio ambiente, montaje y seguridad
industrial.

Provisión de equipo pesado.


Actividad Comercial
Operaciones en plantas industriales

Asistencia a derrames.

Biorremediación de suelos contaminados in situ y


ex situ.

Tratamiento y disposición final de recortes de


perforación.

Importación de bienes, equipos, insumos para la


industria.

Localidad Santa Cruz


U.V. Parque Industrial, Mzo. PI-48, M-2, 2 cuadras
Dirección
antes del sexto anillo.
Teléfono 3-3412278/ 78500727
Persona de Contacto Milka Delboy García
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 6 de 37

5.2. Ubicación Geográfica


Las instalaciones de EMRIDE S.R.L., se encuentran en el Parque Industrial MZ. 2, avenida perimetral entre
quinto y sexto anillo.

5.3. Descripción de las instalaciones


La Empresa EMRIDE S.R.L. desarrolla sus actividades de gestión administrativa y operativa, en un inmueble
propio, ubicado entre el sexto y quinto anillo del Parque Industrial cuyas características son las siguientes: P.I.
48A, Mza 2 Lote 23, con una superficie de 920.30 m2 y del lote No 24, ubicado en el mismo manzano con
1.959,80 m2, haciendo en total de 2.880,1 m2, inmueble de una sola planta, cumpliendo con los requisitos
técnicos para garantizar su estabilidad y rigidez, en cumplimiento de los Artículos 58 al 69 del D.L. N° 16998
Ley General de Higiene, seguridad ocupacional y bienestar.

Oficinas Administrativas Santa Cruz

Área administrativa: El área administrativa cuenta con 3 oficinas Gerenciales, una sala de reuniones, un
pequeño depósito para archivo de documentos, oficinas de contabilidad y proyectos, una sala de reunión.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 7 de 37

Recepción Oficinas Gerenciales Depósito/Archivos

Ingreso de oficinas de contabilidad y Vista interior de oficinas de


contabilidad y proyectos Oficina de Operaciones
proyectos

Pasillo conexión de oficinas de Sala de reuniones


proyectos/oficinas gerenciales y sala de Baño
reunión

Áreas operativas: En la organización se tiene siguiente infraestructura:

 Dos galpones con las siguientes dimensiones: uno de 32,2 m. x 15,8 m. y el segundo de 22m x16m.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 8 de 37

 Galpon 1: Se encuentra dividido en dos secciones, una de las cuales es usada para almacenamiento de
equipos extintores y accesorios para su mantenimiento, en la segunda seccion se encuentran
almacenados equipos usados en mantenimientos industriales, entre estos equipos hidraulicos , cajas
de herramientas, hidrolavadoras, entre otros.

 Galpón 2: En esta área se encuentra almacenados los siguientes equipos: Motobombas, generador
eléctrico, motosoldadora, isotanques, también hay un depósito de equipos de atención de incendios
(equipos de bomberos).
 En la parte posterior del galpón dos se cuenta con un área de servicio de las siguientes dimensiones
15,8 m. x 3,3 m.

 Dos áreas de mantenimiento: Con la finalidad de mantener en óptimas condiciones todas las flotas
de vehículos y equipos de la organización se cuenta con dos áreas de mantenimiento, los cuales están
ubicados en el área posterior de la organización, donde podemos encontrar el área de parqueo de
equipo pesado, las mismas son de las siguientes dimensiones, una de las áreas de mantenimiento es
de 10,2 m. x 5,30 m., área designada para el mantenimiento de vehículos livianos, la segunda área de
mantenimiento tiene una dimensión de 18,5 m. x 7,3 m. esta área es designada para el
mantenimiento de equipo pesado.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 9 de 37

- Mantenimiento Preventivo.
Para Vehículos: Comprende la revisión del vehículo cada 3.000 km o 5.000 km de acuerdo al modelo
y uso de vehículo liviano, incluye mano de obra en: Lavado, engrase, fumigado, cambio de aceites,
engrase de muñones, crucetas, filtros, afinado de motor, revisión de fluidos, revisión de frenos,
revisión de niveles, revisión general del vehículo.
Para Equipos: Este mantenimiento consiste en una acción planeada por medio de programas que se
realizarán en las siguientes operaciones: diarias, semanales, mensuales, trimestrales, semestrales,
anuales etc. conforme lo requiera la maquinaria o equipo pesado.

Área de mantenimiento de vehículos Área de mantenimiento de equipo pesado

Áreas de estacionamiento: Se tienen 2 áreas de estacionamiento.

 Un área de estacionamiento para vehículos livianos que se encuentra ubicado por el ingreso principal,
frente a las oficinas administrativas.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 10 de 37

 Un área de estacionamiento para equipo pesado, que se encuentra ubicado lado del portón de ingreso
de vehículos pesados

Punto de reunión
Se cuenta con un punto de reunión al ingreso de la Empresa.

Alarma de emergencia
La alarma de emergencia se encuentra ubicada en el área de galpones, frente al área de parqueo, esta alarma
es accionada con energía eléctrica, en caso no haya energía eléctrica debido a cualquier emergencia o haya
que cortar el suministro eléctrico, se cuentan con cornetas ubicadas en oficinas de contabilidad y proyectos y
fuera de oficinas gerenciales.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 11 de 37

5.4. Distribución del Personal EMRIDE S.R.L.


La siguiente distribución de personal no considera un orden jerárquico, solo es para fines de control de
asistencia en caso de una emergencia.

AREA PERSONAL
Hombres Mujeres
Gerente General 1
Gerente de Administración y Finanzas 1
Gerente técnico y operativo 1
Responsable de logística y compras 1
Responsable de Contabilidad 1
Responsable de Recursos Humanos 1
Coordinador de Seguridad y Medio
1
Ambiente
Coordinador de Calidad y RSE 1
Auxiliar de Gerencia 1
Coordinador de Operaciones en Planta 1
Conductor 1
Coordinador de Operaciones de Medio
1
Ambiente
Coordinador de Transporte/equipos 1
Encargada de limpieza 1
Sub Total 7 7
Total 14

5.4 Informacion de contactos (según organigrama)


 Gerente General
Persona de Contacto: David Ribera Ribera
Teléfono contacto: 76003328
Correo electrónico: d.ribera@emridesrl.com

 Gerente de Administración y Finanzas


Persona de Contacto: Milka Delboy García
Teléfono contacto: 78500727
Correo electrónico: m.delboy@emridesrl.com

 Gerente Técnico y Operativo


Persona de Contacto: Milton Hinojosa Gira
Teléfono contacto: 71392021
Correo electrónico: m.hinojosa@emridesrl.com
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 12 de 37

5.5. Organigrama de Control de Emergencias


COORDINADOR GENERAL DE
EMERGENCIAS

Vocero

Líder de Brigada de Intervención Líder de Brigada de Líder de Brigada de


(Incendios, derrames) Primeros auxilios evacuación

Asistente de Brigada Asistente de Brigada Asistente de Brigada


de intervención de primeros auxilios de evacuación

Brigadistas de Brigadistas de
Brigadistas de
intervención evacuación
Primeros auxilios
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 13 de 37

5.6. Plan de Respuesta ante Emergencia

Este Plan de Respuesta ante Emergencia describe los procedimientos a seguir durante una emergencia o
incidente, el tipo de entrenamiento necesario para los trabajadores y un plan de evacuación. Este
documento deberá ser colocado en un área accesible a todo el personal y tendrá que ser leído por cada
trabajador. Cualquier pregunta o duda sobre el contenido de este plan deberá ser consultada a personal
Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente.

Los flujogramas de atención a emergencias, incendio, lesiones corporales, derrames de hidrocarburos,


incidentes vehiculares al igual que números telefónicos se encuentran como anexos a este Plan.

6. RESPONSABILIDADES

Coordinador General de Emergencia


 Es la máxima autoridad en el manejo y control de una emergencia.
 Dirigir y coordinar los esfuerzos de todos los integrantes y entes involucrados en el plan general
de emergencias para poner la situación bajo control cuando ocurra una emergencia.
 Supervisar el trabajo de todos los elementos contemplados en el organigrama de emergencias.
 Evalúa constantemente el desarrollo de la emergencia.
 Toma nota de los eventos de mayor relevancia respecto a la emergencia.
 Coordinar el entrenamiento y capacitación de las brigadas de emergencia.
 Participar activamente de la programación y planificación de simulacros.
 Informar constantemente a la más alta autoridad de la organización sobre la evolución de la
emergencia.
 Tomar decisiones respecto a la emergencia conjuntamente con la más alta autoridad de la
organización (tales como paradas, orden de evacuación, corte de suministro de servicios de
energía, agua y otros)
 Es responsable de monitorear las medidas preventivas definidas por la organización ante la
emergencia.

Funciones del Vocero

 Las funciones que debe desempeñar el vocero son:


 Preparar documentación acerca de la empresa que le sirva para informar acerca de la
emergencia. La documentación será de uso exclusivo del vocero y no deberá ser compartida con
los medios, comunidad, otros.
 Revisar y coordinar con el Coordinador General de Emergencias las declaraciones y
documentación a ser entregada a los medios de comunicación.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 14 de 37

 Informar con mucha cautela y tino a los familiares del estado de sus seres queridos que se
encuentren involucrados en la emergencia y las medidas que están siendo tomadas para
proteger a los empleados y controlar la situación.
 Informar a los familiares si sus seres queridos fueron trasladados a alguna institución para su
respectiva atención, para que los familiares acudan a dicho centro.
 Tomar nota y apuntes de la información relevante entregada por los líderes de Brigada y/o el
Coordinador General de Emergencias.
 Ser la voz oficial de comunicación hacia los medios.

Función del Líder de Brigada de intervención

 Dirigir, coordinar y apoyar a todo el personal de su brigada para poner bajo control la situación.
 Debe conocer detalladamente el Plan General de Emergencias.
 Debe conocer los materiales, equipos y sectores de alto riesgo con mayor potencial de pérdidas.
 Debe tener conocimiento de manejo y ubicación de los equipos de emergencia en toda la
empresa.
 Debe tener conocimiento de los interruptores de corte de energía en toda la empresa.
 Debe tener conocimiento de las rutas de evacuación y zonas de seguridad.
 Hacer cumplir los estándares que existen para cada integrante de la brigada.
 Cuidar la salud integral del personal de la brigada y dar la orden de evacuación a su brigada
cuando la situación se vuelve incontrolable.
 Mantener comunicación directa con el coordinador general de emergencia para la toma de
decisiones.
 Determina la gravedad de los hechos, evalúa e informa sobre los daños al Coordinador General
de Emergencias después de una emergencia, para la rehabilitación operacional del área
afectada.
 Tiene la obligación de capacitarse y capacitar a la brigada continuamente.
 Es responsable de preparar prácticas de entrenamiento y capacitación para la brigada.
 Mantiene estrecha relación con el Coordinador General de Emergencias, Líder de Brigada de
Primeros Auxilios, Responsable de incendios del sector afectado y el cuerpo de Bomberos
cuando estos arriben.
 Debe informar de su ausencia de la empresa para que su suplente ocupe su cargo mientras él no
se encuentra.
Asistente de brigada de intervención
 Estar atento a las instrucciones que el líder de brigada vierte sobre el desarrollo de la
emergencia.
 Es responsable de la seguridad de los miembros de la brigada.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 15 de 37

 Toma puntos de no retorno, evalúa los daños estructurales de la emergencia e informa al jefe de
brigada.
 Coordina información con el Coordinador general de Emergencias, líderes y asistentes de otras
brigadas.
Brigadistas de intervención
 Atender la situación de emergencia conforme su capacitación, instrucción y entrenamiento.
 Reportar cualquier novedad que surja de la intervención de la brigada.
 Colaborar en actividades requeridas por el Líder de Brigada.
 Reportar si sale de vacación al líder de brigada.
 Estar atento a las instrucciones que el líder de brigada vierte sobre el desarrollo de la
emergencia.

Funciones del líder de brigada de Primeros Auxilios


Las funciones que debe desempeñar son:

 Dirigir, coordinar y apoyar a todo el personal de su brigada para evacuar y poner a salvo a los
pacientes.
 Conocer detalladamente el plan general de emergencias.
 Conocer las rutas de evacuación (RE), Zonas Seguras (S), y estaciones de primeros auxilios
(EPA)
 Coordinar continuamente las acciones a seguir con los líderes de las brigadas de evacuación e
intervención.
 Hacer cumplir los estándares que existen para cada integrante de la brigada.
 Verificar el estado del material necesario (guantes esterilizados, barbijos, lentes) en cada uno de
los miembros de la brigada.
 Responsable de cuidar la seguridad integral del personal de la brigada y dar la orden de
evacuación cuando la situación se vuelva incontrolable.
 Determinar la gravedad de los hechos, evaluar e informar sobre la gravedad de los heridos al
coordinador general de emergencias después de una emergencia, para que este último coordine
las medidas a tomar con el centro de control.
 Tiene la obligación de capacitarse y capacitar a la brigada continuamente.
 Responsable de preparar prácticas de entrenamiento y capacitación para la brigada.

 Debe informar de su ausencia de la empresa para que su suplente ocupe su cargo mientras él no
se encuentra.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 16 de 37

Funciones del asistente de brigada de Primeros auxilios


 Estar atento a las instrucciones que el líder de brigada vierte sobre el desarrollo de la
emergencia.
 Es responsable de la seguridad de los miembros de la brigada.
 Coordina información con el Coordinador general de Emergencias, líderes y asistentes de otras
brigadas.

Funciones de los Integrantes de la brigada de Primeros Auxilios


Las funciones que deben desempeñar los integrantes de esta brigada son:

 Brindar la atención de Primeros Auxilios según el entrenamiento recibido.


 Evacuar a los heridos involucrados en el siniestro.
 Apoyar a la brigada de Evacuación.
 Conocer en detalle el plan General de Emergencias.
 Conocer las rutas de evacuación (RE), las Zonas de Seguridad (S) y Estaciones de Primeros
Auxilios (EPA).
 Cumplir con los estándares existentes dentro la brigada.
 Es responsabilidad de cada integrante de la brigada conocer sus limitaciones y no poner en
riesgo su vida y la de los demás.
 Determinar la gravedad de los hechos, evaluar e informar sobre el estado de los heridos
atendidos al líder de brigada después de una emergencia para que el luego informe a instancias
superiores.
 Tiene la obligación de capacitarse continuamente.
 Debe informar de su ausencia de la empresa para que la brigada tome previsiones.
 Cumplir otras funciones en tareas especializadas (rescatistas, primeros respondedores y otros
que se definan de acuerdo a entrenamiento).

Funciones del Líder de brigada de evacuación


Las funciones que debe desempeñar son:

 Dirigir, coordinar, y apoyar a todo el personal de su brigada para evacuar a todas las personas
afectadas por la emergencia.

 Asigna responsabilidades a los integrantes de la brigada para:


• Evacuar el lugar de siniestro
• Control de puertas de acceso y evacuación.
• Guías para los servicios de emergencia externos.
• Responsables de la Zonas Seguras (S)
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 17 de 37

• Otros considerados necesarios en el momento de la emergencia.

 Debe conocer detalladamente el Plan General de Emergencias.

 Debe conocer detalladamente las instalaciones de la empresa.

 Conocer las rutas de evacuación, zonas de seguridad y estaciones de Primeros auxilios.

 Debe conocer los materiales, equipos y sectores de alto riesgo con mayor potencial de pérdidas.

 Poseer un listado actualizado de empleados por área de trabajo.

 Poseer planos actualizados de las instalaciones de la organización.

 Debe estar al tanto de cualquier cambio estructural en las instalaciones de la empresa; así como
cualquier cambio de lugar de trabajo de los empleados o cese de actividades de los mismos en la
empresa.

 Determinar las rutas de evacuación más adecuadas, en caso que alguna de ellas se vean
afectadas por la emergencia.

 Coordinar junto al Coordinador General de Emergencias la habilitación de nuevas zonas seguras


(S) en caso que las predefinidas sean insuficientes o estén afectadas por el siniestro.

 Coordinar la apertura de las puertas de la empresa con el Coordinador General de Emergencias.

 Ordenar la toma de la vía de tránsito externa desviando el tráfico por vías alternas. Debe
permitir sólo el acceso a vehículos y personas autorizadas.

 Mantener la calma y orden durante el procedimiento.

 Evaluar e informar continuamente sobre la cantidad de personas evacuadas según la lista de


verificación al Coordinador de Seguridad durante la emergencia.

 Mantener contacto constante con los responsables designados a su brigada mediante radios,
teléfonos o mensajeros. Todo esto para coordinar o impartir órdenes.

 Coordinar continuamente las acciones a seguir con el Jefe de Brigada de Primeros auxilios.

 Responsable de hacer cumplir los estándares que existen para cada integrante de la brigada.

 Responsable de cuidar la salud integral del personal de la brigada y dar la orden de evacuación
cuando la situación se vuelve incontrolable.

 Tiene la obligación de capacitarse y capacitar a la brigada continuamente.

 Responsable de preparar prácticas de entrenamiento y capacitación para la brigada.


PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 18 de 37

 Debe informar de su ausencia de la empresa para que su suplente ocupe su cargo mientras él no
se encuentra.

Funciones del Asistente de Brigada de Evacuación

 Estar atento a las instrucciones que el líder de brigada vierte sobre el desarrollo de la
emergencia.

 Es responsable de la seguridad de los miembros de la brigada.

 Coordina información con el Coordinador general de Emergencias, líderes y asistentes de otras


brigadas.

Funciones de los Integrantes de la Brigada de evacuación

Las funciones que deben desempeñar los integrantes de la Brigada de Evacuación son:

 Evacuar en el lugar de siniestro.


 Controlar las puertas de acceso y evacuación.
 Deben estar al tanto de cualquier cambio estructural en las instalaciones de la organización; así
como cualquier cambio de lugar de trabajo de los empleados o cese de actividades de los
mismos en la empresa.
 Ayudar a evacuar a los heridos involucrados en el siniestro.
 Apoyar a la brigada de Primeros Auxilios.
 Conocer en detalle el plan General de Emergencias.
 Conocer los materiales peligrosos que se encuentren en diferentes lugares de la empresa.
 Conocer las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y estaciones de primeros auxilios.
 Cumplir con los estándares existentes dentro la brigada.
 Es responsabilidad de cada integrante de la brigada conocer sus limitaciones y no poner en
riesgo su vida y la de los demás.
 Determinar la gravedad de los hechos, evaluar e informar sobre el estado de los heridos
atendidos al Líder de brigada después de una emergencia para que el luego informe a instancias
superiores.
 Debe informar de su ausencia de la empresa para que la brigada tome previsiones.
 Cumplir otras funciones en tareas especializadas (rescatistas y otros que se definan de acuerdo
a entrenamiento).

Cualquier Trabajador

 Responsable de Comunicar y/o activar el Plan de Respuesta ante Emergencia, comunicando la


emergencia vía telefónica, radio, personalmente en caso de ser en un frente de trabajo.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 19 de 37

7. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

7.1. GENERALIDADES

Este plan describe las actividades que se deben llevar a cabo cuando ocurre un evento no deseado, en las
oficinas de EMRIDE SRL, desde la llamada de aviso proveniente de cualquier lugar por un observador
inicial, los mecanismos de comunicación y alerta, las medidas de contingencia y las medidas correctivas
que se deberán aplicar.

El Rol de Llamadas es activado en el momento que el observador de la emergencia avisa al Coordinador


de Seguridad y Medio Ambiente sobre lo que está sucediendo. Las etapas siguientes son expuestas en los
diagramas de flujo para cada incidente. (Ver anexos del Plan)

 Comité de emergencias
EMRIDE S.R.L. cuenta con un comité de emergencias para la toma de decisiones, en caso de que
situaciones de emergencia se salgan de control y no puedan ser atendidos con los recursos
disponibles. El Comité de emergencias tiene funciones de gestión y control. Este Comité está
conformado por un Coordinador general de emergencia y un vocero.

- Coordinador General de emergencia. Es el responsable de la gestión de emergencias, este


cargo recae en el Director ejecutivo de EMRIDE SRL.

- Vocero. El vocero es la persona quien revisa todas las declaraciones y documentación de la


emergencia, en caso de ser necesario es la voz oficial de comunicación de la organización hacia
los medios. El vocero es el encargado de preparar toda documentación que sirva para informar
acerca de la emergencia, es quien debe informar con mucho tino y cautela a los familiares del
estado de salud de la persona que haya sido afectada por algún incidente. En EMRIDE SRL., el
cargo de vocero recae en el Gerente técnico y operativo.

 Identificación y evaluación de situaciones de emergencia

La organización cuenta con el Procedimiento “PG-003 Identificación de peligros y evaluación de


riesgos- identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales”, en el cual se
identifica y evalúa los riesgos que pudieran desencadenar en una situación de emergencia.

7.2 Plan de acción específico para atención de emergencias

En el análisis de riesgos realizado en la matriz de identificación de peligros / aspectos, riesgos / impactos, se


han logrado identificar los tipos de emergencias que se pueden generar durante las actividades. En este sentido
se han desarrollado diagramas de flujo para atención de emergencias de cada uno de los diferentes escenarios,
se plantean al mismo tiempo medidas preventivas; los mismos se mencionan a continuación:

 Lesiones Corporales.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 20 de 37

 Incendios.
 Derrames de hidrocarburos.
 Incidentes Vehiculares.
 Enfermedades y dolencias medicas agudas que requieran evacuación

NOTA: Los tipos de emergencia listados anteriormente pueden presentarse en diferentes escenarios.

7.2.1 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA, EN CASO DE LESIONES CORPORALES

La probabilidad de ocurrencia es baja, la exposición al riesgo es ocasional y la consecuencia puede


alcanzar niveles graves, el valor cuantitativo de la dimensión del riesgo indica que el mismo es posible y
que amerita atención. (Supervisión durante realización de trabajos, conciencia del trabajo con seguridad,
uso de ropa y equipos de protección personal, etc.)

EN CASO DE LESIONES CORPORALES LEVES Y MODERADAS

Se consideran lesiones leves y moderadas a todas aquellas que ocurren sin poner en peligro la vida del
trabajador, su tratamiento se puede realizar en el área de trabajo aplicando conocimientos de primeros
auxilios básicos, sin complicaciones.

Serán consideradas lesiones leves y moderadas los siguientes casos:


- En caso de desmayo.
- En caso de cortes leves y moderados
- En caso de quemaduras leves.
- En caso de picaduras de insectos y mordeduras de ofidios

Ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones serán las siguientes:

 El responsable de la tarea y/o primera persona deberá suministrar primeros auxilios y reportar
el incidente al Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente quien a su vez informará al Gerente
General y se movilizarán las brigadas.

 De ser necesario evacuar al herido a un centro de salud, se informará al Gerente General de la


condición del afectado.

 El Coordinador de Seguridad y Medio ambiente acumulará información para la investigación del


incidente.

Personal y equipo mínimo necesario

 Personal capacitado para prestar primeros auxilios

 Botiquín debidamente equipado con lo siguiente:

o Antisépticos: Agua oxigenada, alcohol yodado, alcohol medicinal y yodo povidona.


PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 21 de 37

o Material de curación: Vendas de gasa de 5 y 7 cm, compresas de gasas de 5 y 7 cm,


venda elástica, tela adhesiva, algodón y curitas.

o Elementos adicionales: Guantes de látex, barbijos, tijeras.

o Medicamentos: paracetamol, antinflamatorio, sales de rehidratación, antialérgicos,


antidiarreico, crema para golpes, crema para quemaduras.

Medidas preventivas:
- Concienciar al personal para que este realice el trabajo bajo niveles de seguridad óptima.

- Proporcionar y controlar el uso de ropa de trabajo y equipos de protección personal donde sea
necesario. (botas, protectores auditivos, oculares y protección respiratoria, etc.)

- Inspección previa de EPP, Herramientas y áreas de trabajo.

- Realizar el orden y limpieza en las respectivas áreas de trabajo.

EN CASO DE LESIONES CORPORALES GRAVES


Se consideran lesiones corporales o enfermedades graves a todas aquellas que ponen en riesgo la vida
del trabajador, requiere atención y evacuación inmediata a un centro de salud especializado.
 Dar la alarma de Emergencia (activar Plan de Respuesta ante Emergencia y aplicación de
Primeros Auxilios), simultáneamente personal capacitado en el área de trabajo estabilizará al
herido, mientras se espera llegada de brigadas.
 El Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente da la orden de activar el sistema de alerta de
emergencia.
 Brigada de primeros auxilios atenderá al herido.

Personal y equipos disponibles


- Brigadas de primeros auxilios
- Brigada de Evacuación.
- Botiquín adecuado de primeros auxilios con los artículos mencionados anteriormente
- Equipos de comunicación.

Medidas preventivas

- Concienciar al personal para que todo trabajo sea realizado bajo niveles óptimos de seguridad.
- Proporcionar y controlar el uso de ropa de trabajo y equipos de protección personal donde sea
necesario. (botas, protectores auditivos, oculares y protección respiratoria, etc.)
- Inspección previa de EPP, Herramientas y áreas de trabajo.
- Realizar el orden y limpieza en las respectivas áreas de trabajo.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 22 de 37

7.2.2 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA, EN CASO DE INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN.


Ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones serán las siguientes:

EN CASO DE CONATO DE INCENDIO

Se denomina conato de incendio a la etapa inicial de un incendio. Es en esta etapa donde todas las
personas con conocimientos básicos de este riesgo pueden intervenir y evitar la propagación del
incendio.

Todo incendio tiene un origen pequeño y en ese momento es donde tiene utilidad un extintor, por lo que
ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones serán las siguientes:

 Dar la alarma de emergencia (Brigadas de incendios).

 Atacar al fuego con los extintores disponibles y/o equipos designados, de ser posible atacar el
fuego con agua dependiendo de las características del fuego, simultáneamente, alejar todo
material inflamable como ser papeles, cartones, espumas, gomas, cortinas y otro que contribuya
a propagar rápidamente el fuego.

 El Coordinador de Seguridad y medio ambiente., acumulará información para la investigación


del incidente utilizando los registros (RG-005-01 Reporte de Incidentes) y el (RG-005-02 Informe
final de incidentes).

EN CASO DE UN INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN


El incendio es un fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o inflamables
son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas y de bienes.

Ante la ocurrencia de una emergencia de este tipo las acciones serán las siguientes:

 Activar rol de comunicaciones y dar la alarma de emergencia.


 Evacuación de personal al punto de reunión para su respectivo conteo, simultáneamente se
movilizarán las Brigadas a punto de acción de emergencia.
 En caso de tener personal afectado, la brigada de primeros auxilios debe atender al herido.
 El jefe de brigada de intervención contabilizará las pérdidas de materiales y daños medio
ambientales con la finalidad de implementar las acciones correctivas necesarias, así también se
acumulará información para la investigación del incidente.

PERSONAL Y EQUIPOS DISPONIBLES


- Brigadas de intervención (incendio, explosión y derrames)
- Brigada de primeros auxilios.
- Brigada de evacuación.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 23 de 37

- Extintores portátiles de P.Q.S y CO2.

MEDIDAS PREVENTIVAS

- Los extintores deben ser ubicados en lugares accesibles y deben estar libres de obstáculos que
impidan o dificulten el uso de los mismos tomando en cuenta la confusión que se genera en un
principio de incendio.

- Las áreas de riesgo de incendio deberán ser adecuadamente señalizadas y protegidas con
equipos de combate contra incendios.

- Todo el personal debe ser instruido para combatir cualquier principio de incendio y estar
familiarizado con los equipos con que se cuentan en cada área de trabajo.

- En todo trabajo donde se considere riesgos de incendios, es obligatorio tener al lado elementos
de extinción de fuego (extintores, red contra incendio u otros elementos).

- El mantenimiento y la inspección de todo equipo contra incendio deben ser realizado por
personal competente.

- Las salidas de emergencias deben ser señalizadas y expeditas para que la evacuación del área se
realice en orden evitando cualquier pánico.

- En cada área de trabajo mantener orden y limpieza.

7.2.3 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA, EN CASO DE DERRAMES.

EN CASO DE DERRAMES MENORES

Se consideran derrames menores si volumen es menor a 2 m3, estos derrames serán atendidos por
personal capacitado.

Ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones serán las siguientes:

 La persona que identifique la emergencia debe avisar al Coordinador de Seguridad y Medio


Ambiente, y este dar el llamado a la brigada de intervención, la cual actuara in situ para
contener el derrame.
 Aislar o cercar el área afectada señalizándola.
 Cortar la fuente de derrame, usando el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado conforme
a la naturaleza de las sustancias involucradas.
 Recuperar el producto remanente con los equipos y materiales adecuados según la naturaleza
de las sustancias involucradas.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 24 de 37

 Los materiales empleados, así como el producto derramado serán considerados como residuos
peligrosos y se gestionará de acuerdo con el PG-006 Gestión de Residuos y la correcta
Identificación y Manejo de Sustancias Peligrosos.
 El Coordinador de emergencias en conjunto con el líder de la brigada de intervención,
contabilizarán las pérdidas de materiales y daños medio ambientales con la finalidad de
implementar las acciones correctivas necesarias, así también se acumulará información para la
investigación del incidente.
EN CASO DE DERRAMES MAYORES
Son considerados derrames mayores si el volumen vertido en una superficie es mayor a 2 m3, en caso de
estos derrames, UNA VEZ OCURRIDOS DEBEN SER COMUNICADOS INMEDIATAMENTE AL OSC
Organismo Sectorial Competente de la Secretaría Nacional de Energía, en la eventualidad de producirse
un derrame de esta magnitud, la responsable deberá efectuar la comunicación al OSC presentando en
forma escrita la siguiente información:
- a) hora y fecha en que ocurrió el derrame.
- b) Descripción de las principales circunstancias del derrame.
- c) Argumentación detallada de los procedimientos de operación y recuperación de derrames utilizados.
- d) Exposición de los procedimientos a ejecutarse para prevenir en el futuro derrames similares.
- e) Descripción del programa propuesto para la rehabilitación del sitio.

7.2.4 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA, EN CASO DE INCIDENTES VEHICULARES


Incidentes de Vehículos (choques, atropellamiento, vuelcos, etc.); La probabilidad de ocurrencia es baja,
la exposición al riesgo es ocasional y la consecuencia puede alcanzar niveles graves o trágicos, el valor
cuantitativo del análisis de riesgo indica que el mismo es posible y que amerita atención.

EN CASO DE INCIDENTE VEHICULAR LEVE


Se considera incidente vehicular leve a todo aquel que ocurre, sin poner en peligro la vida del conductor
o acompañante, ni terceras personas, no se verifica daños materiales de consideración, además su
tratamiento médico y material se puede realizar en el área de ocurrencia, sin complicaciones, pero si el
caso amerita puede requerir posible evacuación.
Ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones serán las siguientes:
 El observador reporta el suceso al Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente.
 Determinar el estado de los ocupantes.
 Prestar primeros auxilios y en caso de ser necesario evacuar a los afectados.
 Cuantificar daños personales, materiales y daños medio ambientales con la finalidad de
implementar las acciones correctivas necesarias, e investigar las causas del incidente.
 Notificar al Gerente General.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 25 de 37

EN CASO DE INCIDENTE VEHICULAR GRAVE

Se considera incidente vehicular grave a todo aquel que representa riesgo en la vida del conductor,
acompañante y terceras personas, se verifica daños materiales de consideración, además requiere
atención y evacuación inmediata mediante la activación del plan de primeros auxilios.

PERSONAL Y EQUIPOS DISPONIBLES


- Brigada de Primeros Auxilios.
- Brigada contra incendio
- Implementos de seguridad personal en cada vehículo (cinturones de seguridad, botiquín,
extintores).

MEDIDAS PREVENTIVAS

- Realizar Check list previo a la movilización de vehículos.


- Se debe contar con un permiso autorizado (manejo defensivo), además la vigencia de los
mismos.
- Inspección y mantenimiento preventivo a los vehículos.
- Todo vehículo deberá estar señalizado adecuadamente.
- Se deberá tener precaución en áreas pobladas.
- Test de alcoholemia previo a cualquier movilización.

Sistemas de comunicación en caso de emergencia


El objetivo en la gestión de las comunicaciones en emergencias es abordar la comunicación en
situaciones de emergencia integralmente, para que las acciones de respuesta sean coordinadas y
efectivas. Las transmisiones más frecuentes en materia de emergencias, que son las que se
producen ante incidentes, en donde hay una primera llamada de emergencia recogida por el centro
coordinador de emergencias, y en donde no hay ninguna dificultad en la utilización de las
comunicaciones habituales, suelen establecerse mediante el uso de la telefonía fija y móvil.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 26 de 37

Señalización del Sistema de emergencias


Se anexa plano de ubicación de extintores, plano de evacuación con ubicación del punto de reunión. En
cuanto a señalización de la organización, la misma está hecha en base a RM 849-14 Norma de
señalización de seguridad, salud en el trabajo y emergencias de defensa civil, cumpliendo
dimensionamiento, pictogramas y colores establecidos.

8. SIMULACROS

La organización cuenta con el procedimiento PG-012 Simulacros, en el cual se definen los criterios para la
planificación, ejecución, evaluación y tratamiento de las oportunidades de mejora identificadas durante los
simulacros.

EMRIDE S.R.L. elabora anualmente un programa de simulacros con el objetivo de preparar y concienciar a todo
el personal, con el fin de adoptar las rutinas de acción más convenientes para afrontar una situación de
emergencia.

La herramienta utilizada para el análisis de simulacros es el registro (RG-012-01) Planificación de Simulacro.

Personal de EMRIDE S.R.L. que se encuentra dentro de las instalaciones del cliente, podrá participar en la
planificación y ejecución de simulacros si este así lo requiere.

EMRIDE S.R.L. planificará y ejecutará los simulacros que se realicen en instalaciones de cliente, alineándose a
los procedimientos de este, si así lo requiere.

Nota: En este caso EMRIDE SRL. se alineará a los cronogramas de simulacros realizados por la Contratante.

9. ANEXOS

 ANEXO 01. Diagrama de Flujo Atención de Emergencia incidente Vehicular.


 ANEXO 02. Diagrama de Flujo Atención de Incendio.
 ANEXO 03. Diagrama de Flujo Atención Lesiones Corporales.
 ANEXO 04. Diagrama de Flujo Atención Emergencia de Derrame.
 ANEXO 05. Teléfonos de emergencia
 ANEXO 06. Teléfonos de emergencia externos
 ANEXO 07. Listado de brigadas
 ANEXO 08. FORMACION DE PERSONAL PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
 ANEXO 09. PLAN DE EVACUACION
 ANEXO 10. PLANO DE INSTALACIONES-UBICACIÓN DE EXTINTORES (Salidas de emergencia,
punto de reunión, ubicación de extintores).
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 27 de 37

ANEXO 01. Diagrama de Flujo Atención de Emergencia Incidente Vehicular.

INICIO

INCIDENTE
VEHICULAR
Reportar al Coordinador de
emergencias
Reportar al Gerente General y Coord.
de Seguridad y Medio Ambiente

¿Daños
Personales?

Movilizar las Brigadas Conductor reporta incidente


primeros auxilios al Seguro/Bróker

Actuación de Personal del


Seguro Automotor

¿Nivel 1? ¿Nivel 2?
(LEVE) (GRAVE)

¿Requiere Primeros Aplicar soporte vital básico en el


auxilios? trauma pre hospitalario

Coordinador de emergencia
Aplicar primeros Afectado(s) Retoman las moviliza ambulancia
auxilios in situ Actividades

Traslado del herido al centro de


asistencia médica

ELABORAR REPORTE DE
INCIDENTE

FIN
Niveles de Emergencia

N1 Son emergencias que pueden ser atendidas por personal y recursos propios.

N2 Son emergencias que, si suceden se activará ayuda externa (ambulancias, asistencia médica).
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 28 de 37

ANEXO 02. Diagrama de Flujo Atención de Incendio.


INICIO
Reportar al Gerente
Reportar al Coordinador de emergencia. General/Coord. De Seguridad y
Medio Ambiente

Funcionario que detecta inicio Niveles de Emergencia


¿Connato de incendio aplica extinción
de (uso de extintor) N1 Son emergencias que pueden ser atendidas por personal y recursos propios.
incendio? N2 Son emergencias que, si suceden se activará apoyo externo. (ambulancia,
Nivel 2
(GRAVE) bomberos)

Corte de suministros ¿Extinción


básicos total?

Solicitar apoyo externo Movilización de las Brigadas

¿DAÑOS
Activación de plan de
PERSONALES
evacuación Activación del plan de
evacuación
?

Apoyo externo controla Brigada de Intervención ¿Nivel 1?


Nivel 2
el incendio Controla el connato de incendio. (LEVE) (GRAVE)

Aplicación de primeros Aplicar soporte vital básico en


auxilios in situ el trauma pre hospitalario

Coordinador de emergencia
Afectado (s) retoman solicita ambulancia
Actividades una vez fue
controlada la emergencia
Traslado de personal
herido a centro medico
ELABORAR REPORTE DE INCIDENTE

FIN
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 29 de 37

ANEXO 03. Diagrama de Flujo Atención de Lesiones corporales.

INICIO

INCIDENTE

Reportar al
Reportar al Gerente General / Coord. de Coordinador de
Seguridad y Medio Ambiente emergencias

Movilizar las
Brigadas

¿Nivel 1? ¿Nivel 2?
(LEVE) (GRAVE)

¿Requiere
Primeros auxilios? Aplicar soporte vital básico en
el trauma pre hospitalario

Aplicar primeros Afectado (s) Retoman Coordinador de emergencias


auxilios in situ Actividades solicita ambulancia

Traslado del herido al centro de


asistencia médica

ELABORAR REPORTE DE INCIDENTE

FIN

Niveles de Emergencia

N1 Son emergencias que pueden ser atendidas por personal y recursos propios.

N2 Son emergencias que, si suceden se requiere apoyo externo (ambulancias, evacuación a centro médico).
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 30 de 37

ANEXO 04. Diagrama de Flujo Atención de Derrames

INICIO

DERRAME
FLUJOGRAMA DE ATENCION

Reportar al Reportar al Gerente


coordinador de General/Coord. de Seguridad y
emergencias
Medio Ambiente

Movilizar las Brigadas de


intervención

Evaluación del
derrame

¿RIESGO
DE
INCENDIO?

Seguir flujograma de
control de incendios ¿Nivel 1? Nivel 2
(LEVE) (GRAVE)

Preparar equipo de seguridad de


personal y control de derrames ¿NECESIDAD
DE APOYO
EXTERNO?
Limpiar área, almacenar Coordinador de emergencia Preparar equipo de seguridad de
residuos, eliminar residuos de solicita apoyo externo personal y control de derrames
acuerdo a legislación vigente
Brigada de intervención da
soporte a apoyo externo Limpiar área, almacenar
residuos, eliminar residuos de
acuerdo a legislación vigente

ELABORAR REPORTE DE INCIDENTE

FIN

Niveles de Emergencia
N1 Son emergencias que pueden ser atendidas por personal y recursos propios.
N2 Son emergencias que, si suceden se requiere apoyo externo.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 31 de 37

ANEXO 5.
TELEFONOS DE EMERGENICA

Hospital CAJA PETROLERA………………………….……………………….. 3-339111


Ítem Persona Cargo Empresa Nº Telefónicos
Corporativo
David Ribera
1 Director Ejecutivo EMRIDE S.R.L. 76003328 (##7)
Ribera
Milka Delboy 78520190
2 Gerente General EMRIDE S.R.L. 78500727
García (##19)
Milton Hinojosa Gerencia Técnica y 77391273
3 EMRIDE S.R.L. 71685279
Jira Operativa (##16)
Reynaldo Rojas Responsable de
4 EMRIDE S.R.L. 76006148
López Logística y compras
Claudia Rivero
5 Encargada de SMS EMRIDE S.R.L. 76373863
Salvatierra
Coordinadora de
Wendy Avalos 78132731
6 Seguridad y Medio EMRIDE S.R.L. 75094440
Fernández (##8)
Ambiente
Paola Andrea Coordinadora de
7 EMRIDE S.R.L. 78014870
Padilla Durán Calidad y RSE
Juan Carlos Chambi Responsable de 77660214
8 EMRIDE S.R.L. 61342138
Colque Contabilidad (##13)
Maria Teresa
9 Responsable de RRHH EMRIDE S.R.L. 76385342
Cesary
Coord. de
Fernando Moreno
10 Proyecto/Campamento EMRIDE S.R.L. 75069993/75668113 (##6)
Barja
Transporte SAN
Coord. de
Eduardo Rojas
11 Proyecto/Campamento EMRIDE S.R.L. 76698496/75668113 (##6)
Rojas
Transporte SAN
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 32 de 37

ANEXO 6. TELEFONOS DE EMERGENCIA EXTERNOS


ENTIDADES DE SALUD QUE BRINDARAN ASISTENCIA MEDICA

Hospital SANTA CRUZ (CAJA PETROLERA CENTRAL) 3-181600


Caja Petrolera Poli consultorio Sur 3186673
Caja Petrolera Policonsultorio Norte 3-181644
Caja Petrolera Guaracachi 3-181633
Caja Petrolera Villamontes 4- 6722475
Instituto Oncológico 3-425502
SEDES Servicio Departamental de Salud 3-361894
Emergencia EMERCOM S.R.L. (SANTA CRUZ) 3-492500 - 161
Emergencia Cardiocruz (SANTA CRUZ) 3-321203
Seguros y Reaseguros Credimform 3-341200

INSTITUCIONES QUE BRINDARAN ASISTENCIA LOGISTICA

Policía y Organismo Operativo de Transito 110


Unidad de Bomberos de la Policía Boliviana S.C 78111984
Estación Bomberos Voluntarios Fundasol 3-469000

Aeropuerto VIRU VIRU (Información) 3-385000


Aeropuerto El Trompillo 75546994
AEROESTE (Santa Cruz) 3-550203
SAVE (Yacuiba) 6-823853
Servicio de Helicópteros HELIBOL S.R.L. 3-529469
Información Meteorológica 3-526000
Heliamerica 3-559040

NOTA:

EL SEGUIMIENTO Y ATENCION DE EMERGENCIAS MEDICAS POR ACCIDENTES Y/O ENFERMEDADES ES


RESPONSABILIDAD DE EMRIDE S.R.L.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 34 de 37

ANEXO 8.
Formación de personal para respuesta a emergencias
Para el diseño e implementación del Plan de Emergencias se programarán actividades de formación y
refuerzo en temas de prevención y atención de emergencias para la Brigada de Emergencia, el Comité de
Emergencias, coordinadores de Evacuación y los Trabajadores en General:
CAPACITACIÓN BÁSICA POR GRUPOS

Se relaciona los temas y grupos a quienes se debe dirigir las formaciones y entrenamientos que
permitan el dinamismo y continuidad del plan de emergencias
PERONAL GENERAL DE LA EMPRESA
 Socialización del plan de emergencia.
 Plan de evacuación (rutas, salidas de emergencias y puntos de encuentro)
 Procedimiento y reconocimiento del sistema de alerta y alarma
 Relación de brigadistas de actuación y de evacuación
 Procedimientos para actuar en emergencias.
COMITÉ DE EMERGENCIAS
 Socialización del plan de emergencia y análisis de vulnerabilidad
 Funciones y responsabilidades
 Administración de la emergencia
 Plan de evacuación (rutas, salidas de emergencias y puntos de encuentro)
 Procedimiento y reconocimiento del sistema de alerta y alarma
 Relación de brigadistas de actuación y de evacuación
 Procedimientos para actuar en emergencias.
 Simulacros de emergencias
BRIGADA DE EVACUACION
 Socialización del plan de emergencia.
 Funciones y responsabilidades
 Plan de evacuación (rutas, salidas de emergencias y puntos de encuentro)
 Procedimiento y reconocimiento del sistema de alerta y alarma
 Relación de brigadistas de evacuación y comité de crisis
 Procedimientos para actuar en emergencias.
 Fases y procedimientos de evacuación.
 Simulacros de emergencias
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 35 de 37

BRIGADA DE INTERVENCIÓN
 Socialización del plan de emergencia.
 Funciones y responsabilidades como brigadistas
 Plan de evacuación (rutas, salidas de emergencias y puntos de encuentro)
 Procedimiento y reconocimiento del sistema de alerta y alarma
 Relación de brigadistas de intervención y comité de crisis
 Procedimientos para actuar en emergencias.
 Seguridad en operaciones de emergencia
 Simulacros de atención de víctimas y evacuación
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 Signos vitales.
 Valoración de lesionados
 Heridas de tejido blando.
 Lesiones de osteomusculares
 Alteraciones de la conciencia
 Cuerpos extraños
 Obstrucción de la vía aérea.
 Soporte Vital Básico
 Transporte de lesionados
CONTROL DE INCENDIOS
 Naturaleza y química del fuego
 Causas y clases de fuegos.
 Métodos de extinción
 Combate contra incendios con equipos manuales
 Técnicas básicas para rescates de personas-salvamento de bienes.
EVACUACION-RESCATE
 Técnicas de búsqueda
 Técnicas de rescate.
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 36 de 37

ANEXO 9.
PLAN DE EVACUACION

Proceso de evacuación
Declarada la emergencia y activada la alarma de evacuación, todo el personal de la Organización EMRIDE
SRL. incluidos los visitantes, salen de sus puestos de trabajo y se ubican en el punto de reunión
dependiendo de la ubicación y magnitud del evento. Los brigadistas de evacuación verificarán a través
de listado e información de control de acceso que todo el personal se encuentra a salvo a través del
censo o conteo de evacuados. El líder de la brigada de evacuación informará al coordinador de
emergencia el número total de evacuados y en qué condiciones se encuentran (si hay lesionados o falta
alguien). Este procedimiento se realizará cada vez que se active la alarma de evacuación. El Coordinador
de emergencia, una vez ha recibido la notificación del control de la misma, informará a los trabajadores y
visitantes lo sucedido y dará la orden de retorno a las áreas de trabajo, que se hará de manera
organizada (de la misma forma en que evacuaron).

Zonas de evacuación y grupos directivos de evacuación


Son aquellas áreas en las cuales se ha dividido las instalaciones para asignar brigadistas de Evacuación.
Los brigadistas de evacuación se encargarán de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no
pueden o tienen dificultad para evacuar, según lo estipulado en el plan. En cada zona, se tienen personas
que han sido designadas con anterioridad para coordinar la evacuación.
Las siguientes son algunas recomendaciones para los brigadistas de evacuación:
 Conocer el plan de emergencia.
 Conocer las rutas de salida de emergencia, inspeccionar periódicamente dichas rutas.
 Desarrollar rutas de evacuación alternas y la factibilidad de refugios temporales seguros, en
caso que sean necesarios, dar a conocer estas alternativas al coordinador de emergencia.
 Mantener un listado actualizado del personal.
 Estar pendientes de las variaciones que se presentan en su área
 Efectuar inspecciones de seguridad e informar anomalías periódicamente
 Colaborar con el plan de evacuación y en el programa de señalización de rutas de evacuación
 Programar charlas y conferencias dirigidas al personal a su cargo para que conozcan el plan y se
familiaricen con el método general de evacuación
 Dirigir el proceso de evacuación de acuerdo con lo planeado y una vez recibida la orden para
hacerlo; supervisar que se ejecuten las acciones de evacuación preestablecidas
 Elaborar un informe de la actuación antes de pasados tres días del hecho.
Algunas normas que deben tener en cuenta los trabajadores en el momento de evacuar, son:
PLAN DE GESTION Código: PLAN-007
Fecha Emisión: 15/09/2020
PLAN DE RESPUESTA ANTE Revisión: 4
EMERGENCIAS
Página 37 de 37

 Desconectar equipos eléctricos, apagar luces, cerrar grifos.


 No olvidar la orientación, observación y retentiva de salidas, escaleras, sitios de ubicación, etc.
 No se debe correr
 En caso de humo, desplazarse a nivel del piso gateando, cubriéndose nariz y boca con textil
húmedo
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo
 No volver por ningún motivo
 Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.
 Si tiene que refugiarse deje una señal.
Sistema de alarma para evacuación
Otro mecanismo de comunicación de emergencias es la alarma. La alarma es la señal que permite dar a
conocer a todo el personal, en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza
determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después
que se ha detectado la presencia del peligro. La alarma de evacuación será activada por el Coordinador
de Emergencia.
En EMRIDE SRL. se encuentra instalada una alarma, la cual cuenta con un sistema de activación
independiente, el cual un botón de activación se encuentra ubicado dentro de las oficinas
administrativas y otra en área de mantenimiento.
Se debe dar la alarma en las siguientes situaciones:
 Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este fuego no pueda ser
controlado de manera inmediata.
 Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la institución.
 Cuando se presenten daños graves en la estructura de la institución, que pongan en
peligro a sus ocupantes en forma inmediata.
 Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área.
 Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de manera progresiva a
varias personas).
 Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores la organización y que pueda afectarla.

Normas de evacuación para visitantes, clientes y personal ajeno a la institución


En caso de una emergencia, el trabajador que esté atendiendo a personal ajeno a la empresa, deberá
guiarlos hacia la salida de emergencia más cercana, evacuar junto a ellos y trasladarse hacia el punto de
reunión.

También podría gustarte

  • VERDURAS
    VERDURAS
    Documento5 páginas
    VERDURAS
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    Aún no hay calificaciones
  • DYSERCOM
    DYSERCOM
    Documento73 páginas
    DYSERCOM
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    Aún no hay calificaciones
  • RDO 05-12-2023
    RDO 05-12-2023
    Documento2 páginas
    RDO 05-12-2023
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    Aún no hay calificaciones
  • 15-1 Gestión de Incidentes
    15-1 Gestión de Incidentes
    Documento10 páginas
    15-1 Gestión de Incidentes
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    Aún no hay calificaciones
  • 10-3 Proc. Seguridad y Salud
    10-3 Proc. Seguridad y Salud
    Documento13 páginas
    10-3 Proc. Seguridad y Salud
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    Aún no hay calificaciones
  • 10-1 Ex - Medicos
    10-1 Ex - Medicos
    Documento4 páginas
    10-1 Ex - Medicos
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    Aún no hay calificaciones
  • 11-1 Gestion de Impactos Ambientales
    11-1 Gestion de Impactos Ambientales
    Documento95 páginas
    11-1 Gestion de Impactos Ambientales
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    Aún no hay calificaciones
  • Fisher PDF
    Fisher PDF
    Documento28 páginas
    Fisher PDF
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    Aún no hay calificaciones
  • 10-2 Inmunizaciones
    10-2 Inmunizaciones
    Documento2 páginas
    10-2 Inmunizaciones
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    Aún no hay calificaciones
  • Fisher 2
    Fisher 2
    Documento22 páginas
    Fisher 2
    Jose Luis Rodriguez Pinedo
    100% (1)