Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROGRAMA LENGUA, LITERATURA, PSICOLOGÍA Y
FILOSOFÍA

LITERATURA REGIONAL

INTEGRANTES:

➢ VASQUEZ MAMANI EVELIN LIZZETT


➢ CASTRO LOPE VICENTE
➢ CALLATA MAMANI INES SOFIA
➢ MAQUERA MAQUERA MARIA DE LAS
MERCEDES
➢ SUAÑA NEIRA JHON CLINTON

DOCENTE: Dra. Claudia Maria Ricardina Atencio Mendoza


EMILIO ARMAZA
VALDEZ
Uno de los poetas andinistas o ultraórbicos
mas importantes de la generación
Orkopata;pero, además , un interesante
estudioso de la literatura nacional y universal
.
´´Armaza puede ser considerado por
algunos como un critico impresionista ,
espontaneo , No lo es. Tiene el auxilio de la
filosofía que le permite un ángulo de visión ,
particular si , pero universal por su
profundidad´´..
(ARAMAYO , OMAR , 1995:5)
Nacido en Puno, Emilio Armaza Valdez (19 de
diciembre de 1902 - 14 de setiembre de 1980)
fue hijo de José Manuel Armaza y Bueno,
periodista y parlamentario puneño, y Jesús
Valdez de Armaza, de familia ayavireña.

Inició su educación en el Centro


Escolar N° 881 de José Antonio
Encinas, quien dijo de él "Chico
de prosapia intelectual, lleva en
su sangre la herencia de la
rebeldía" en alusión a su padre.

Continuó sus estudios en el Glorioso Colegio


San Carlos de Puno y luego en el
Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de
Lima. Ingresó a la Universidad San Agustín de
Arequipa y San Marcos de Lima, aunque
no culmino sus estudios.
Cuando asistía a San Carlos
hizo estrecha amistad con los
hermanos Peralta, con quienes
Se destaca
participa en la revista "La Tea"
de Puno, publicando allí, en por ser un
1917, su primer poema poeta fino y
"La muerte del poeta". talentoso
Acompaña también a los
Peralta en "Bohemia Andina" y
luego en el famoso Grupo
Orkopata (Gamaliel Churata) y
su "Boletín Titikaka". En 1926 aparece en
la revista "Amauta"
su poema "Kolli" . Es
mismo año publica
y hace llegar a
Mariátegui su
libro "Falo"
Viaja unos meses a Debido a su malestar
emocional se distanció Posteriormente ingresa a
Argentina y Uruguay trabajar en el periodismo,
de Churata, quien
tomando contacto con lo critica laborando en 1937 en "El
escritores de la ante Mariátegui. Sur" de Arequipa, dirigido
vanguardia como por Ernesto More y luego en
Borges y otros , a su Superado el impase, "Noticias" de esa misma
retorno su padre fallece Armaza vuele a ser un
ciudad. Casado con Rosario
lo cual lo afecto importante portavoz
del Grupo Orkopata, Ortiz del Solar y con su hijo
emocionalmente. Juan Emilio, migra a Lima
cuyo "Boletín Ttikaka“
publica en 1928 una
entrevista en la que el
poeta explica la ideas En 1938, ingresando
del grupo. a trabajar en "La
Prensa" y luego
"Desde Federico More hasta nosotros fuimos en Puno donde nacimos en "Cascabel" de
por y para el andinismo. Creo en el nuevo indio. La corriente de Federico More.
1945- Lima La poeta
velocidad de nuestra vida de hoy ha entrado a las más apartadas chilena Gabriela
cabañas de nuestros indios. Ellos también tienen nuestra mezcla todos Mistral, dijo "ESTA
somos mestizos. El nuevo indio es Ud., es Mamani, soy yo. Nunca BUENO EL
podremos entender el capitalismo y capitalista tendrá que ser nuestra PERIODISTA ARMAZA
organización mientras no consultemos con nosotros mismos. Nunca PERO QUE SE SALVE
creímos que las tendencias socialistas hubieran venido de Europa, ARMAZA EL
socialistas somos nosotros por espíritu de raza y sugerencia telúrica" ESCRITOR"
CARÁCTER PERIODÍSTICO
"Como su padre, valiente y combativo, proclive a la
EMILIO polémica. Siempre disconforme ante todo aquello que
VASQUEZ juzgaba incorrecto, inactual. Sin saberlo tenía algo de
Federico More, a quien acompañó de 1941 a 1945 en la
redacción del semanario Casacabel"

En 1943, vuelve "Armaza el escritor", publicando


"Cabezas", un conjunto de semblanzas de personajes del
Perú y el mundo, figurando entre los peruanos Manuel
Pardo, Oscar R. Benavides y Alejandro Deustua. y otros.

• En 1950 ingresa a laborar al diario "El


Comercio" donde desarrolla un brillante
trayectoria durante 30 años, llegando a ser
Jefe de la Página Editorial, cargo que
ocupaba cuando el periódico es expropiado
por el gobierno de Velasco en 1971, tras lo
cual se jubila en 1974.
REVISTA ´´EL COMERCIO ´´

Lingüistas y
Tiene
autores
control de
consideran que
la norma
los peruanos
culta Tuvo
aprenden controversia
castellano culto s en su línea
leyendo EL política
Comercio
Compuesta
por
profesionales
No posee
Constituye cuestionamientos
en cuanto al
un modelo cuidado
español
estándar
CAMPO DEL ANÁLISIS En 1926 aparece en la
revista "Amauta" su
LITERARIO poema "Kolli" . Es
Publica (1951), "Ritmo
mismo año publica y
Interior" un profundo
hace llegar a
ensayo sobre la poesía
Mariátegui su libro
y su significado.
"Falo"

Al igual como la poesía de los


griegos daba nombre a los
dioses, la misión de la
poesía es ahora identificar
los dioses contemporáneos:
"POETIZAR ES DAR NOMBRE
ORIGINAL A LOS DIOSES".
"Dioses innominados serian los nuevos aspectos de
la adversidad social...por ejemplo esta paradójica
condición del hombre que mientras más dominio
ejerce sobre la ciencia y la técnica más extensas son
las áreas de la población ennegrecida por la
miseria...
Los poetas descubrirán los signos de estos dioses.
Primeramente los enunciarán en símbolos , después
les podrán nombre y los figurarán. Descubrir los
signos de la vida profunda es la misión de la poesía"
POEMARIO
´´FALO´´
Se publico en la ciudad de puno en 1926
(talleres de la tipografía Comercial de José
G. Herrera) "un libro blanco,
provisto, empero de un título
enrojecedor"

La poesía de Armaza no se aparta del tipo


imaginista y pictórico de los indigenistas ,
pero en algunos poemas alcanza bastante
sinceridad y belleza (Cáceres Monroy )

HECTOR CUENCA
Su poesía tiene sobre todo hondura sicológica ,
su canto alza siempre la entraña del alma ,
remueve la sangre mas recóndita y con jugo de
dolor o de hondo gozo humano.
• De acuerdo a la información en el mismo libro, "Falo"fue escrito en
los años 1925 y 1926 y se imprimió en setiembre de 1926.
• La corta misiva con que le envía el libro a Mariátegui, dice "Puno,
1926.
• Para el gran José Carlos Mariátegui, con mi simpatía y cordial
saludo. Emilio Armaza. Le ruego entregar el adjunto al Dr. Iberico.
Gracias".
• En otra carta, Mariátegui le escribe a Armaza: "Lima 6 de febrero
de 1927. Estimado compañero, las fallas de mi salud y mi exceso de
trabajo no me permiten escribirle...- Malgrado mis ocupaciones he
leído atentamente sus versos. Encuentro en usted un poeta fuerte y
auténtico...".
POEMAS

LA KANTUTA

AFIRMACION
DE MI
PADRE

PANTEISMO
COMPOCISIONES EN PROSA

Aparte de la poesía cultivo el ensayo en la modalidad de la critica


literaria , en los que muestra su talento y capacidad para emitir
juicios de valor sobre autores de reconocido prestigio.

Hablar sobre EGUREN y


BAULADELARIE es ahora una • CABEZAS (1942)
• EGUREN (INTERPRETACIÓN
tarea fácil en un país donde
DE EGUREN)
escasean los críticos literarios • MI AMIGO BEUDELARIE
ARMAZA FUE CULTO , • SHAKESPEARE EL ÚNICO
TALENTOSO Y AGUDO
Son libros que ARMAZA es
permiten al lector , considerado
luz aproximación y como un critico ,
examen de la obra impresionista ,
espontaneo

Posee el Permite un ángulo


auxilio de de visión , particular
la filosofía y con universal por
su profundidad
,

En la misma línea, publica "Egúren" (1959), un


EN 1969 EDITA agudo análisis poético de los versos del autor de la
"Mi Niña de la Lámpara Azul
amigo Baudelaire", autor al Mezcla hechos reales, ficticios , buen humor , picardía.
que
profesaba admiración desde Abelardo Oquendo: "Poeta largamente
su adolescencia. callado, vuelve a la poesía. Su obra Eguren y
De ambos libros dijo: "MI éste Ritmo Interior no son sino la manera discreta,
SHAKESPEARE Y MI casi tímida, como responde a su más pura vocación."
BAUDELAIRE SE
RELACIONAN EN ESO: LA Luego publica "Shakespeare el Único" (1966) que
FE EN EL HOMBRE". recoge sus ensayos sobre el dramaturgo inglés, del
cual fue uno de sus mayores estudiosos en el país
SU ÚLTIMO LIBRO
FUE "BIOGRAFÍA
DEL LIBRO" (1970)
QUE RECOGE SUS
CONFERENCIAS
SOBRE EL TEMA.
Fue también un
activo miembro
de la Asociación
Nacional de
periodistas Poeta, periodista y
crítico literario,
Emilio Armaza
falleció EL 14 DE
SETIEMBRE DE
1980.
Quizás en esos momentos de despedida trajo
a su memoria los versos del autor de

"La flores del mal"

¡Oh, Muerte, venerable capitana, ya es tiempo!


¡Levemos el ancla!
Esta tierra nos hastía, ¡oh, Muerte!
¡Aparejemos!
¡Si el cielo y la mar están negros como la tinta,
Nuestros corazones, a los que tú conoces, están
radiantes
CORRIENTE:

Este nombre abarca todas las


corrientes novísimas del arte que
aparecen después de la Guerra
Mundial (1914).
Surge como reacción contra
las burguesías , oligarquías
tradicionales y el clasismo
artístico. Representa muchas variantes :
futurismo , expresionismo , cubismo
dadismo , surreaism , ultraísmo ,
creacionalismo y sobre todo el
indigenismo .
• Alberto Hidalgo destacó
• Dependencia capitalista de en Latinoamérica por el
simplismo de sus obras
Estados Unidos .
- José Carlos Mariátegui
sobresalió además por
influir en el
vanguardismo desde el
• Predominio de los gobiernos
propio territorio
de Facto . peruano
- César Vallejo fue el
autor de uno de los
trabajos más simbólicos
• Desarrollo de la industria , del movimiento.
el comercio y la tecnología.

• Aparición de los caligramas y


• Jitanjaforas
CARACTERÍSTICAS
El poeta vanguardista presenta al pasado como inservible, hay
que dejar todo lo que esta atrás para empezar una nueva etapa
que nazca del interior, se apoya en la inconformidad y
originalidad.

En la poesía se deja atrás la métrica y la rima y se da énfasis en


el contenido.

Van contra las reglas tradicionales, buscan una libertad de


expresión máxima además al vanguardista no le interesa que su
obra se vea bien o no, solo le importa que sea la expresión
adecuada con su mundo interior.

En la narración el punto de vista del narrador es múltiple, no les interesa el


tiempo cronológico sino el tiempo anímico. Se presentan hechos oscuros
que tratan de sentimientos escondidos en el alma.
EMILIO ARMAZA

Uno de los máximos representantes del erotismo telúrico


Se encuentra en revistas
de la poesía peruana.
como el Boletín Titikaka,
Chirapu y en algunos
libros de antologías de
poesía vanguardista,
algunos poemas de su poemario Falo (1926), donde se percibe un sustrato
autores puneños que en andino al momento de tratar el discurso poético
medio del estilo erótico. Allí se encuentran distintas oposiciones
vanguardista. significativas: los surcos sobre la tierra que
simbolizan la fertilidad femenina que se oponen a los
picachos, que son los cerros, las cumbres, los apus,
que es lo masculino y macho. Ello revela un
el sentir del pueblo del tratamiento sexuado del tema erótico andino donde
transmitieron Altiplano, de su entorno las pasiones humanas son expresadas con los
cultural y del lago Titicaca. componentes de la naturaleza, como las plantas, los
ríos, los cerros, los animales, la tierra; además, ellos
participan activamente en los encuentros pasionales.
En el
universo “para que un individuo logre sus plenos derechos y reconocimiento
andino social debe formar parte de una pareja
(y luego ser padre o madre), un individuo sin compañera o compañero
conocido y sin hijos es considerado desvalido y un ser incompleto”.

Por ello es importante la unión, vivir en yanantin (en pareja), que es una forma de correspondencia
con la religiosidad andina; en ese sentido, es mal visto andar solo (wakcha), por ello siempre se
busca su par en la vida tal como existe en la naturaleza.

Esta unión confirma la idea colectiva y reciprocidad que niega la forma


de vivir en individualidad, ya
que en la cosmovisión debemos vivir en ayni; es decir, todos
necesitamos de todos para ser. Asimilar el emparejamiento como
intensidades de correspondencia es vivir en allin kawsay (buen vivir).
❖ Este poema posee 14 estrofa y 48 versos.
❖ Tipos de métrica encontrados:
- Versos de arte mayor
- Versos de arte menor
❖ En cuanto a la rima es libre o rima blanca es aquella que no es consonante ni asonante, sino que se
relaciona musicalmente de manera autónoma.
❖ Estilo predomina oda, son cantos celebratorios, de entusiasmo y alabanza, pero no sólo a los grandes
temas de la humanidad (la patria, los héroes, los dioses), sino a cualquier referente que sea de valor
estético o subjetivo para el poeta.
❖ El hermetismo es una de las características que se encuentra en el libro de Emilio Armaza, que en este
caso sería el panteísmo esta característica se refiere a el lenguaje cerrado que impide una lectura fácil
y difícil de comprenderla.
FIGURAS LITERARIAS
➢ PERSONIFICACIÓN : Es el procedimiento retorico que consiste en atribuir cualidades propias
e un ser racional o animado.
Ejemplo : “Los ojos del fuerte vencedor de la tierra ……” (verso - 19)
➢ Símil : es una figura literaria o retórica que consiste en la comparación de dos términos que
comparten una cualidad.
Ejemplo : “La inmensidad del mar ha llenado mis ojos de infancia……” (verso-39)
➢ Paralelismo: Es una de las llamadas figuras de repetición.
Ejemplo : “los potros piafan ttincando la mirada” …. (verso- 17)
➢ Metáfora : Una comparación entre dos cosas que no están relacionadas de otro modo.
Ejemplo : “Las cosas tan blancas tienen voces de niños este día de sol”… (verso-44)
PANTEISMO Idea principal:
Todo el poema puede ser leído como un
fresco donde se presenta todo el paisaje
andino ferviente expresado no en un sentido
exótico sino como bullente germinación de
vida.

Emilio Armaza con su poemario Falo (1926),


donde se percibe un sustrato andino al
momento de tratar el discurso poético
erótico. El título nos adelanta que los poemas
están asociados a la sensualidad, al sexo,
pero no burdos o explícitos.
PANTEISMO
Ideas principales
Naturaleza de primavera En el poema existe deseo manifiesto. Así, la
date a mi fuego presencia femenina está asociada a
“naturaleza de primavera”, a “surco”, a “río
fúndeme en tus entrañas
de febrero” y a “entrañas”.
seré alma del picacho y vibraré en el surco
de febrero y mi cuerpo se estremecen de
“Seré alma de picacho y vibraré en el
vida surco”. En este último verso, está presente
lo fálico, lo masculino, con el picacho.
CREPUSCULO
INTENSO RESPLANDOR
Y UNA ENERGIA
DE LA TIERRA
QUE ADORA
DE RODILLAS
El “indio fornido” y la “india esbelta”.
POEMA 2 Para él, fuerza; para ella, belleza.
Indio fornido
india esbelta Ambos templando su poder. El poeta
gleba fecunda nuevamente utiliza la naturaleza para
ancho rio curvo calificar a los dos sujetos.
el viento conmueve las rocas El poeta hace un hermoso juego de
los potros piafan ttincando la mirada tonalidades; así, cuando presenta a la
para domarlos el único es el indio “india esbelta”, enuncia que “el
Lo ojos del fuerte vencedor de la tierra viento conmueve las rocas”.
palpitan en las curvas de la moza
ella cierra el cerco
echa abono en el surco
en carne morena palpitan los besos del indio
Los potros piafan
el rio lame tierras
el sol se incrusta
Poema 4
El viento se estrella en el monte Hoy no me quedo entre los hombres

la cabeza del toro se sacude de he de ir al mar


Invisible pedrada La inmensidad del mar ha llenado mis ojos
de infancia
las cabañas tiritan
Me he echado a jugar con el mar
los manantiales hacen
Botes de pescadores
lactar
os invito al festín de mis sentidos
los
Las cosas tan blancas tienen voces de niños
surcos este día de sol
se yerguen los picachos PENETRATE EN MIS HUESOS
se agigantan los ríos las cosas tiemblan de vigor
hay un rumor divino en las praderas esta hora de vida
INYECTATE EN MI SANGRE ¡OH PRESENTE!
Ello revela un tratamiento sexuado del tema erótico andino donde las pasiones
humanas son expresadas con los componentes de la naturaleza, como las
plantas, los ríos, los cerros, los animales, la tierra; además, ellos participan
activamente en los encuentros pasionales, lo que estimula un apareamiento. El
“falo” como elemento simbólico también está presente no solamente asociado
al “indio fornido”, sino también a las protuberancias que brotan y se vuelven
erguidas sobre la superficie de la tierra.
✓ Sensualidad
✓ Deseo
Sentimientos ✓ Adoración
Que Trasmite ✓ Fortaleza
✓ Alegría
Emilio
Armaza

Literatura puneña
VALORACIÓN
Emilio Armaza, trasciende a lo largo de la
historia en la cosmovisión andina, por tan lucides
y percepción respecto a la realidad sociocultural,
donde resulta muy valioso el hecho de haber
rescatado libros importantes de la poesía
vanguardista de poetas puneños, que deben
seguir difundiéndose por ser una parte
importante en la poesía peruana, como es el caso
de Armaza.
MENSAJE
La naturaleza (como el surco, la gleba fecunda, la tierra húmeda,
los ríos curvos) sirven para caracterizar y calificar a la mujer; de la
misma forma, las características de la mujer son otorgadas a la
naturaleza. Todo ello para sostener la enorme vitalidad de la
naturaleza. En ese sentido, el erotismo telúrico sirve para expresar
el poder generador de la cultura andina, que se sustenta en una
naturaleza en pleno kawsay (vida).
COMENTARIO
En concreto, la poesía de Emilio Armaza se vuelve compleja en
el intento de representar al hombre del ande en su totalidad,
como amante pasional, como territorio del dolor; esto en
diálogo permanente con sus escenarios vivos, como el campo y
la naturaleza. Las líneas dominantes de su poesía son el eros
andino y la nostalgia, el dolor y desastre en el que vive el
hombre del ande. Por ello, el llamado central del libro es una
especie de hallu - grito, un grito viril, que convoca a engendrar -
sembrar nuestra cultura andina para que no muera. Todo esto
hace valiosa la poesía de Armaza, que nos invita al festín de sus
sentidos.

También podría gustarte