Está en la página 1de 13

Autores colombianos

1. Jorge Ricardo Isaacs Ferrer fue un novelista, escritor y poeta colombiano del género
romántico. Jorge Isaacs vivió durante la época de consolidación de la República. Su única
novela, María, se convirtió en una de las obras más notables del movimiento romántico
en la literatura en español. Wikipedia
Nacimiento: 1 de abril de 1837, Cali
Fallecimiento: 17 de abril de 1895, Ibagué
Partido: Partido Conservador
Mandato presidencial: 1880 – 1880
Cargo anterior: Presidente del Estado Soberano de Antioquia (1880–1880)
Hijos: Clementina Isaacs González, David Isaacs González, MÁS

2. RAFAEL POMBO
Nació el 5 de noviembre del año 1833 en un hogar conformado por Lino de Pombo
O'Donnell y Ana María Rebolledo Tejada, ambos pertenecientes a las familias de la
aristocracia de Popayán. Cuando el General Francisco de Paula Santander designa como
Secretario del Interior y de Relaciones Exteriores a Lino de Pombo, éste se traslada con
su familia de Popayán a Bogotá, ciudad a la que Ana María llega con siete meses de
embarazo, dando a luz a su hijo Rafael, cuarto hijo de la pareja, en la capital colombiana.
En el hogar aprendió las primeras letras de labios de su madre. Su casa era un escenario
social e intelectual al que acudían grandes exponentes de la política y las letras
nacionales como José Eusebio Caro, Nicolás Tanco, José María Rojas Garrido y Carlos
Holguín Mallarino, entre otros.2 A la edad de once años ingresó en el seminario de la
capital, donde el estudio del latín hizo de él un diestro traductor de los clásicos. Marcelino
Menéndez Pelayo opinó de sus traducciones: "No las hay más valientes y atrevidas en
nuestra lengua". De los poetas greco-latinos tradujo el episodio de Virgilio y a Horacio.
También vertió al español El poeta moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio
de Hamlet de William Shakespeare.

3. José Eustasio Rivera Salas nació en una familia modesta, como uno de los once
hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.1
Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías (Huila), y
después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá. En 1909 se
trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912 Rivera ingresó a
la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado
de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917. Simultáneamente
trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno. 1
Después de la muerte de su padre, Rivera fue designado secretario abogado de la
Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, y el 19 de septiembre de 1922 partió con
esta Comisión en una expedición que lo lleva de nuevo a la selva fronteriza con su
ciudad natal y a conocer las condiciones de los colonos y el abandono de la región
por el Estado. El 18 de julio de 1923, Rivera envió desde Manaus al Ministerio de
Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre las injusticias y crímenes cometidos
contra los colombianos en las fronteras. El 12 de octubre regresó a Bogotá. Entre
abril y mayo de 1924, luego de organizar una Junta Patriótica de Defensa Nacional
en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa nacional sin
conseguir que sus advertencias y peticiones fueran atendidas. 1
En 1925, Rivera es elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones
Exteriores y de Colonización ,publica entonces una serie de artículos en El Nuevo
Tiempo de Bogotá, bajo el título "Falsos postulados nacionales", en los que denunció
todo tipo de irregularidades, especialmente en la contratación del oleoducto
Cartagena-Barrancabermeja, que involucraban desde el presidente Pedro Nel
Ospina hasta el exministro Esteban Jaramillo, provocando un gran escándalo. 1
A fines de abril de 1928 y después de representar a Colombia en el Congreso
Internacional de Inmigración y Emigración de La Habana, Rivera llegó a Nueva
York con cierto prestigio como poeta y novelista, político y diplomático. Sus
intenciones eran hacer una nueva edición de La Vorágine y lograr su traducción al
inglés, así como negociar los derechos de su adaptación al cine, sin resultados
positivos a causa de sus exigencias nacionalistas. 12

4. Luis Andrés Caicedo Estela (Santiago de Cali, 29 de


septiembre de 1951– Ibidem, 4 de marzo de 1977) fue un escritor colombiano. Lideró
diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo
literario Los Dialogantes. Su gusto por el cine lo llevó a fundar, en 1971, con otros
amigos, el Cine-Club de Cali, y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso
Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita", fue escritor,
cuentista, guionista y crítico lo que le abriría las puertas a un reconocimiento
intelectual. Se suicidó a los 25 años. Su principal obra es la novela ¡Que viva la
música!.

5. Álvaro Mutis Jaramillo (Bogotá, 25 de agosto de 1923-Ciudad de México, 22 de


septiembre de 2013)1 fue un novelista y poeta colombiano.2 Vivió en México desde su
juventud y hasta su muerte. Es considerado uno de
los escritores hispanoamericanos contemporáneos más importantes. A lo largo de su
carrera literaria recibió, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Premio Internacional
Neustadt de Literatura en 2002.

6. Laura Restrepo Casabianca (Bogotá, 1 de enero de 1950) es


una escritora y periodista colombiana, especialmente conocida por su
novela Delirio, ganadora del Premio Alfaguara (2004)2 y del Grinzane Cavour
(2006). Su estilo desdibuja los límites entre identidades tradicionales, categorías
y conceptos;3 en sus obras incorpora una mezcla de periodística y de
experiencias propias, con relatos de alta intensidad que habitualmente se
desarrollan en su Colombia natal. Además de novelas, ha escrito ensayos y un
libro infantil. Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas.
Ha ejercido también como periodista y ha participado activamente en política.
Desempeñó un importante papel en el proceso de negociación con la
guerrilla durante los años 1980, lo que le supuso un exilio forzoso, del que pudo
regresar solo después de que el Movimiento 19 de Abril (M-19) fuera legalizado.
Intelectual de izquierdas, defiende las posibilidades de la revolución
bolivariana de Hugo Chávez, condena los odios nacionalistas orquestados
muchas veces en Bogotá y otras en Caracas y cree en el proyecto de socialismo
del siglo XXI. Vive habitualmente en México con su pareja, que es de ese país,4
pero también tiene casa en Bogotá.5

7. Héctor Joaquín Abad Faciolince (Medellín, 1 de octubre de 1958) es


un escritor y periodista colombiano, conocido por sus libros Angosta, que obtuvo en abril
de 2005 en China el premio a la mejor novela extranjera, 1 y El olvido que seremos, sobre
la vida y asesinato de su padre Héctor Abad Gómez, al que fue otorgado el premio Casa
de América Latina de Portugal por el libro como mejor obra latinoamericana y el Premio
Wola-Duke en Derechos Humanos. Además ha recibido un Premio Nacional de Cuento,
una Beca Nacional de Novela (1994) y dos Premios Simón Bolívar de Periodismo de
Opinión (1998 y 2006). En 2016 creó Angosta Editores, una editorial independiente de
Colombia.

8. Juan Gabriel Vásquez Velandia (Bogotá, 1 de enero de 1973) es un escritor


colombiano. Considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su
generación, Vásquez también se ha destacado como periodista y traductor. Hasta la
fecha ha publicado siete novelas, dos volúmenes de cuentos y dos libros de ensayos. Su
novela más conocida es El ruido de las cosas al caer , por la que recibió, entre otras
distinciones, el Premio Alfaguara de Novela y el Premio Literario Internacional IMPAC de
Dublín. Otros importantes reconocimientos incluyen el Premio Roger Caillois, por el
conjunto de su obra, y la condecoración de la Orden de Isabel la Católica, concedida por
el Rey de España. Vásquez, quien reside en Bogotá, ha vivido en París, las Ardenas
belgas y Barcelona. Sus novelas se publican actualmente en 28 lenguas.

9 Santiago Gamboa Samper (Bogotá, 1965) es un escritor, filólogo, columnista de


opinión, corresponsal y periodista colombiano. Hijo de la artista y pintora Carolina
Samper y el historiador del arte Pablo Gamboa Hinestrosa. Estudió en el Colegio
Refous y literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. Luego emigró a Europa,
donde vivió en Madrid (se licenció en Filología hispánica en la Complutense) y
en París (donde estudió Literatura cubana en La Sorbona).
En París trabajó como periodista en el Servicio de América Latina de Radio Francia
Internacional (1993-1997), donde estuvo encargado de los programas literarios y de
índole cultural. El mismo año que ingresó a RFI se convirtió también en corresponsal
de El Tiempo, el diario colombiano de mayor tiraje y con mayor influencia del país.
Su primera novela, Páginas de vuelta, fue publicada en 1995 y la crítica consideró que
rompía "todos los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana". Dos
años más tarde aparece su segunda novela, Perder es cuestión de método, que recibió
excelentes comentarios en España y América Latina. Esta obra fue llevada al
cine por Sergio Cabrera en 2005.
Tragedia del hombre que amaba en los aeropuertos , una narración breve, fue incluida
en la antología Cuentos apátridas (1999). Al año siguiente salió Vida feliz de un joven
llamado Esteban.
En 2005 publica su novela El síndrome de Ulises, historias de inmigrantes en el París de
los años noventa, cosechando un gran éxito de lectores y crítica en América Latina y
Europa. Es finalista de varios premios internacionales.
En 2009 obtiene el premio "La otra orilla" con su novela Necrópolis, especie de
"Decamerón" contemporáneo con historias en diferentes partes del mundo y centrado
en la ciudad de Jerusalén. En 2011 publica su novela Plegarias nocturnas, ambientada
en Bogotá, Bangkok y Nueva Delhi. En 2013 sale Océanos de arena, narración de viajes
por Oriente Medio (Siria, Israel, Palestina y Jordania). En 2014 publica La guerra y la
paz, un ensayo que pretende analizar el significado de estas dos palabras, "guerra" y
"paz" a través de la historia, la literatura y la filosofía, dirigido al debate sobre el proceso
de paz de Colombia en La Habana. También en 2014 sale su novela Una casa en
Bogotá, historia centrada en una vida de viajes y regresos a través de cada uno de los
espacios que conforman una vieja casona bogotana.

9. Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler (Medellín, Colombia; 22 de


julio de 1895 - Bogotá, Colombia, 11 de julio de 1976), más conocido como León de
Greiff, fue uno de los más destacados poetas del siglo XX en Colombia. Utilizó diferentes
seudónimos para firmar sus obras, entre los cuales Leo Le Gris, Matías Aldecoa, Sergio
Stepanski y Gaspar von der Nacht son los más conocidos. De Greiff fue de los primeros
impulsores del movimiento literario, los Panidas de Medellín en 1915, grupo de 13
intelectuales de ideas renovadoras en literatura y arte que iniciarían las nuevas
tendencias en dichas disciplinas en Colombia. En ese movimiento participaron, además,
personajes como el filósofo Fernando González y el caricaturista Ricardo Rendón. La
poesía de León de Greiff busca la sonoridad y es rica en propuestas lingüísticas
asimiladas por algunos críticos al culteranismo o neobarroco poético. De una amplia
cultura, de Greiff utilizó un vocabulario y giros del castellano antiguo, no siempre fáciles
de comprender, así como profundos conceptos filosóficos varios, tanto de Occidente
como de Oriente, a los que acudió desde su juventud.

10. Gonzalo Arango Arias (Andes, 18 de enero de 1931 - Gachancipá, 25 de


septiembre de 1976) fue un escritor, poeta, periodista, prosista y
dramaturgo colombiano. En 1958 fundó el nadaísmo, movimiento artístico y literario de
vanguardia, de repercusión nacional y continental, que, influido por el existencialismo
francés, el surrealismo, el dadaísmo, la generación Beat, y otras de las principales
vanguardias artísticas, intentó romper con la literatura, la cultura y la moral tradicional.
Al grupo de artistas y escritores se unieron muchos jóvenes, que fueron inspirados a su
vez por el escritor antioqueño Fernando González Ochoa.
Encontró además en la música norteamericana y del Caribe de la década de 1960, un
léxico renovado, el humor agudo, la penetrante ironía, y el escenario urbano para situar
la obra literaria, y la crítica a la sociedad.
Su vida está llena de contrastes y contradicciones que pasan de un abierto y claro
ateísmo a un religioso intimismo espiritual, 1 y de un espíritu crítico de la sociedad de su
tiempo, expresado desde el Primer manifiesto nadaísta (1958) y Prosas para leer en la
silla eléctrica (1965), hasta las posiciones místicas del último período en la isla de
Providencia.2
Arango murió en un accidente automovilístico en la población de Gachancipá, en 1976.3

11. Candelario Obeso Hernández (Santa Cruz de Mompox, 12 de enero de 1849-


Bogotá, 3 de julio de 1884). Fue hijo natural del hacendado Eugenio María Obeso y la
criada de raza negra María de la Cruz Hernández. 12 Estudió en el Colegio Pinillos de
Mompox. En 1866 obtiene una beca en el Colegio Militar de Bogotá y en 1867 ingresa a
la Universidad Nacional de Colombia a estudiar Ingeniería, Derecho y Ciencias Políticas. 1
En su corta vida se caracterizó por desempeñar múltiples oficios. Fue profesor en un
colegio de Sucre, jefe de batallón de Cazadores en la guerra de 1876, tesorero
municipal de Magangué3 y gracias a su cercana amistad con Tomás Cipriano de
Mosquera fue nombrado cónsul de Tours, Francia 4 e intérprete nacional en Panamá de
1872 a 1874.5
Se dice que se enamoró perdidamente de una bogotana de alta sociedad a quien le
envió poemas de amor, los cuales ella rechazó de manera tajante. 6 Con el corazón roto,
el poeta se refugió en el alcohol y finalmente se disparó en el pecho, aunque no es
totalmente claro si se trató de un suicidio o un accidente. 6 Actualmente se encuentra
una tumba con su nombre en el Cementerio de Mompox.

12. Mario Mendoza Zambrano (Bogotá, 10 de enero de 1964)1 es un escritor,


catedrático y periodista colombiano.
Mario Mendoza nació en Bogotá el 10 de enero de 1964. Descendiente por parte
paterna del libanés Simon Tebcheranny un libanés cristiano que llegó a Colombia
huyendo de la persecución que había en el Líbano. Al llegar encontró que en el país se
libraba la violencia bipartidista. Con el temor de ser perseguido Simon Tebcheranny
cambiaria su apellido por Mendoza apellido que heredaría el escritor.2 Después de
terminar el Colegio Refous, ingresó en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,
donde realizó sus estudios superiores y luego obtuvo la maestría en literatura
latinoamericana. Fue profesor del Departamento de Literatura de su alma máter.3
Aunque siempre ha estado profundamente vinculado a su ciudad natal, Mario Mendoza
ha cruzado el Atlántico en diversas ocasiones; por ejemplo, cuando fue a Toledo, para
asistir en los cursos de literatura hispanoamericana de la Fundación Ortega y Gasset y
también para ir a Israel donde residió en Hof Ashkelon, una de las zonas más
peligrosas del planeta. Fue después de este viaje cuando, al regresar a su país,
empezó a publicar algunos artículos en diarios y revistas colombianas. En otoño de
1997 trabajó en la Universidad James Madison (Harrisonburg, Virginia, Estados
Unidos).3

Luego de licenciarse en literatura y trabajar como pedagogo, Mendoza publicó en 1992


su primera novela, La ciudad de los umbrales. Ha combinado su carrera literaria con la
docencia y la colaboración en diversos medios culturales como diarios y revistas, entre
otros, la Revista Bacánika y El Tiempo.
Gracias a su novela Satanás, obtuvo el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix
Barral en 2002.

13. Melba Escobar de Nogales (Cali, Colombia, 1976) es


una escritora y periodista colombiana. Estudió literatura en la Universidad de los
Andes en Bogotá. Su primera publicación fue Bogotá sueña, la ciudad por los
niños (2007). En este libro se les preguntó a los niños sobre sus sueños. La obra se
concentra en temores, deseos, necesidades y recuerdos asociados con la palabra
sueño, a través de más de trescientas entrevistas y cientos de fotografías a partir de
las cuales creó un retrato de varias capas de la generación más joven de Bogotá:
niños que fueron obligados a trabajar, niños desplazados, niñas maltratadas y
huérfanos y niños privilegiados, una generación que está marcada por el deseo de un
futuro mejor para la ciudad.1
Su primera novela, con influencia autobiográfica, Duermevela fue escrita mientras
desarrollaba la maestría de Escritura y Guion para Cine y Televisión, en la Universidad
Autónoma de Barcelona. La novela fue publicada en 2010 por Editorial Planeta y fue
presentada en el marco de la Feria del Libro de Bogotá.23
En 2014 publica su primer libro para niños Johnny y el mar el cual fue seleccionado
por la Biblioteca Juvenil Internacional (International Youth Library – IYL) de Múnich,
Alemania, para hacer parte del catálogo White Ravens 2015. 45 Esta libro ilustrado por
Elizabeth Builes, ganadora del Premio Tragaluz de ilustración 2013, narra la historia
de un niño llamado Pedro, cuyo sueño es conocer el mar. Cuando cumple diez años,
su madre lo lleva a una isla en el Caribe. En ese lugar Pedro se pierde y conoce a
Johnny, un hombre que no solo le enseña a pescar sino que le cambia la vida.
En 2015, lanza su thriller La casa de la belleza, una historia sobre una
estilista cartagenera, que se muda a Bogotá en busca de una vida mejor. En el salón
de belleza donde comienza a trabajar, se gana la confianza de los clientes y gracias a
sus confesiones, puede encontrar la clave para resolver el asesinato de un cliente.
Esta novela se ha publicado en 19 idiomas y fue escogido como uno de los mejores
libros por el Premio Nacional de Novela en Colombia.678
En 2019 lanza su novela La Mujer que Hablaba Sola que toma como referencia
el atentado contra el centro comercial Andino, ocurrido en junio de 2017 en Bogotá,
para dar lugar a un monólogo en el cual la protagonista, Cecilia Palacios, revisa dos
décadas de su vida.9 1011
En 2020 publica Cuando éramos felices pero no lo sabíamos, un libro de no ficción
que cuenta la realidad de Venezuela tras cuatro viajes a diferentes lugares de ese
país.
En su trabajo como periodista es columnista regular de El Tiempo, en donde publica
ocasionalmente reportajes. También ha sido columnista de los diarios El
Espectador de Bogotá y El País de Cali, donde fue nombrada mejor columnista en
2013. Recibió una Beca de Creación Nacional del Ministerio de Cultura y recibió una
beca en la Universidad de Arte y Diseño de Santa Fe (Nuevo México, Estados
Unidos).12

14. Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un poeta y escritor colombiano. En


2017 fue incluido en la lista Bogotá39, que destaca a los escritores jóvenes más
prometedores de Latinoamérica.12Nacido en Barranquilla, en la costa Caribe colombiana,
Caputo estudió tanto en Colombia como en los Estados Unidos. Es egresado de
la Universidad de Nueva York y de la Universidad de Iowa. Ha escrito las novelas Un
mundo huérfano3 y Estrella Madre así como Se va un hombre, las colecciones de
poesía Jardín de carne, El hombre jaula y Los nacimientos de Jesús. Es colaborador
habitual del periódico El Tiempo y ha estado vinculado profesionalmente con la
popular Feria Internacional del Libro de Bogotá.145
En 2017 fue incluido en la lista Bogotá39, una selección de los jóvenes escritores más
prometedores de América Latina.1
Obras destacadas[editar]
Novelas
 Un mundo huérfano
 Estrella madre
 Se va un hombre

15. Soledad Acosta de Samper (Bogotá, 5 de mayo de 1833-ibidem, 17 de


marzo de 1913) fue una de las escritoras más prolíficas del siglo XIX en Colombia.
En sus labores como novelista, cuentista, periodista, historiadora y editora, escribió 21
novelas, 48 cuentos, 4 obras de teatro, 43 estudios sociales y literarios, y 21 tratados
de historia; fundó y dirigió cinco periódicos, además hizo numerosas traducciones. 12
Soledad Acosta publicó junto a algunas de sus contemporáneas como las
poetas Agripina Samper de Ancízar y Silveria Espinoza de Rendón. Sin embargo,
Acosta no solo incursionó en literatura sino también en campos propios de los varones
de su época. Dedicó numerosos estudios sociales al tema de las mujeres y su papel en
la sociedad, por lo que es considerada una pionera del feminismo.3 En 1761 llegó
Josef de Acosta (abuelo de la autora) al Nuevo Reino de Granada. Fue un español
nacido en Valencia y educado en Cádiz. Se instaló en Honda, donde fundó una casa de
comercio con sedes en Cartagena, Popayán, Pasto, Quito y Guayaquil.

En 1785, Josef contrajo matrimonio con Soledad Pérez, hija menor del dueño del valle
de Guaduas, el señor Buenaventura Pérez. Se mudaron a Guaduas, allí nacieron todos
sus hijos. El 29 de diciembre de 1800 nació el hijo menor del matrimonio, Joaquín
Acosta (padre de la autora) en Guaduas.

El 6 de septiembre de 1819 Simón Bolívar nombró a Joaquín Acosta subteniente del


Batallón de Cazadores de Nueva Granada. Hacia diciembre de 1822 fue nombrado
Oficial Segundo de la Secretaria de Estado y de Guerra. Ese mismo año Acosta viajó a
Europa estudió ingeniería militar y ciencias naturales en París. En 1830 emprendió su
regreso a Colombia y en su trayecto se quedó dos meses en Nueva York, donde
conoció a Carolina Kemble. Contrajeron matrimonio el 31 de mayo de 1832.
El 5 de mayo de 1833 nació Soledad Acosta en Bogotá, hija única del matrimonio. La
familia emprendió un viaje a Europa, pasando por Nueva York y Halifax, Nueva
Escocia. Soledad y su madre permanecieron en Halifax un año. En 1846, Joaquín
Acosta y su familia se radicaron en París. Durante estos años Joaquín realizó trabajos
de historia y geografía en la Nueva Granada, proporcionó a su hija los inicios de una
sólida educación. Debido a la Revolución francesa de 1848, la familia debió regresar a
Colombia, se mudaron a Santa Marta y Joaquín Acosta fue nombrado General en 1851.
El 21 de febrero de 1852 murió el General Acosta debido a unas fiebres que había
contraído en el Magdalena.

16 Emma Reyes (Bogotá, Colombia, 1919 - Burdeos, Francia, 2003) fue una artista,


pintora,dibujante y escritora colombiana. Tras quedar huérfana a muy corta edad,
Emma, es dejada al cuidado de una señora junto con su hermana Helena.
Posteriormente, las niñas son ingresadas en un convento en el que padecieron todo
tipo de calamidades. Aprendió a leer y a escribir muy tarde y no asistió a la escuela ni
a la universidad. Vivió y trabajó en Francia desde los años 50 hasta su muerte. 1
Alrededor de 1940, luego de una infancia atravesada por el abandono y la pobreza,
Emma Reyes viajó por tierra hasta Buenos Aires, donde tuvo su primer contacto con
la pintura. Estas primeras obras hacían referencia a las plazas y mercados que había
encontrado en su viaje por Latinoamérica. En 1947, ganó una beca de la Fundación
Roncoroni, para estudiar en la academia de André Lothe, de París. En 1949 realizó su
primera exposición en la galería Kléber de esta ciudad.

17 Ricardo Cano Gaviria (1946 - ) escritor colombiano nacido en Medellín.


Residente en España desde 1970, codirigió durante varios años
la revista española Hora de Poesía con su mujer, Rosa Lentini, con quien fundó
en 1997 Ediciones Igitur, en Barcelona.
Ha colaborado en periódicos y revistas como El País,  La Vanguardia, El Espectador,  El
Tiempo,  Eco,  Quimera, Revista de Occidente, El Viejo Topo, Revista de la
Universidad de Antioquia, El Malpensante, entre otros. Ha traducido al español a
autores como Flaubert, Larbaud, Mandiarges, Valéry, Mallarmé, Nerval, M. de Guérin,
entre otros.
Textos y libros suyos han sido publicados en italiano, francés, portugués y alemán.
lgunas opiniones sobre su obra[editar]
"[...] Ricardo Cano Gaviria es el autor de una de las novelas mejor construidas y
armadas de la literatura hispanoamericana contemporánea después de José
Bianco, Una lección de abismo."
Adolfo Castañón, America sintaxis, p 158.
“El empeño, por demás logrado, en definir un tiempo para que los personajes se
muevan en sus márgenes es lo que hace de Una lección de abismo una obra
perdurable, capaz de mantener su frescura a través de los años."
Horacio Vázquez Rial. El observador, 1996.
“Uno de los aspectos más originales de Una lección de abismo, expresión de su
intransigente calidad, es que pese a ser una novela esencialmente dinámica en su
estructura, en un desarrollo que nos lleva continuamente de un anticlímax a un nuevo
clímax, y en la dramática naturaleza de sus conflictos, está sumida en una extraña
quietud.”
Juan A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia, Barcelona.
“En su vertiginoso ir y venir, las cartas dibujan de manera incomparable la figura del
lector que escribe, de quien lee y se apresura a escribir de inmediato para ser, a su
vez, leído, proponiendo una interpretación de los hechos que resulta, igualmente,
interpretable, eslabón en una cadena de marcos superpuestos o entrecruzados.”
Eduardo Jaramillo-Zuluaga. Boletín cultural y bibliográfico. Bogotá.
"...Cano Gaviria desea activar una escritura de la periferia, de la mirada acechante
para --desde allí-- preguntarse por la condición de lo latinoamericano, sin cerrazones
ideológicas o determinismos geográficos que conviertan la escritura en un coto
cerrado a la lujuria de la creación, un compartimento estanco en el que sólo ciertos
temas están permitidos, haciendo del ejercicio de la literatura en nuestros países una
suerte de loa a lo nacional, al locus amenus de la América soñada por los adalides
de la causa del americanismo."
Juan Felipe Robledo. Ricardo Cano Gaviria, un escritor más allá de las fronteras ( Tesis
de grado, Universidad Javeriana, 2003)
"¿Por qué un escritor nacido en Medellín, que es uno de los núcleos más fuertes del
proyecto narrativo de lo regional como mejor expresión de la literatura colombiana,
decide romper con una forma de hacer y comprender la literatura que en Tomás
Carrasquilla tiene tal vez su mayor baluarte? ¿Por qué, para ser más precisos, esta
senda que arranca de la Medellín conservadora y católica de los años sesenta para
abrirse o precipitarse o extraviarse en la literatura europea de finales del siglo xix e
inicios del xx? Una posible respuesta es que para convertirse en el escritor que es
Cano Gaviria ha tenido que desterritorializarse. Lo cual significa poner en crisis lo que
está, de hecho, ya atravesado por la crisis. Es decir, un individuo, una ciudad, un país,
una cultura. Significa desestabilizar aquellos terrenos donde lo nacional se siente tan a
gusto. Significa dejar entrar a la escritura otros imaginarios, otras lenguas, otras
problemáticas geopolíticas, y así sugerir que Colombia es, desde que nació como país,
una parte bastante azarosa y conflictiva del todo planetario. Y significa, por último,
asumir un dolor, un dolor que a veces es epifánico: el dolor del perpetuo
desarraigado.

Daniel Ferreira (n. San Vicente de Chucurí, Santander, el 21 de julio de 1981) es un


escritor, bloguero y cronista independiente colombiano con un proyecto de cinco
novelas sobre la violencia y la historia de Colombia, al que ha bautizado como:
Pentalogía (infame) de Colombia.
La primera novela de este proyecto, " La balada de los bandoleros baladíes"  recibió el
Premio Latino-americano de Primera Novela Sergio Galindo en 2010, 1 siendo publicada
al año siguiente en México en la editorial de la Universidad Veracruzana; la segunda
novela, Viaje al interior de una gota de sangre , premiada con el Premio Latino-
americano de Novela Alba Narrativa en 2011,2 fue publicada por la editorial cubana
Arte y literatura en 2012. La tercera, Rebelión de los oficios inútiles , obtuvo el Premio
Clarín de Novela en 2014,3 siendo publicada en Argentina ese mismo año en la
editorial Alfaguara.
Con el cuento "El camino del apestado" fue finalista en 2008 del Primer concurso
iberoamericano de cuento sobre discriminación, organizado en México por Conapred.4
Además, obtuvo el premio al mejor blog de Difusión de la Cultura en Español
otorgado por el Instituto Cervantes, con Una hoguera para que arda Goya, donde
firma como Stanislaus Bhor. 5Conforma el consejo editorial de la revista Coronica y
escribe un blog para el diario colombiano El Espectador. Ha colaborado con revistas
literarias y culturales colombianas y mexicanas.

José Asunción Silva Gómez (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Ib., 24 de mayo


de 1896) fue un poeta colombiano, uno de los más importantes precursores
del modernismo y, según otro sector de la crítica, uno de los escritores más
importantes de la primera generación de costumbristas . Se considera que su obra
de mayor relevancia es El libro de versos.
Se suicidó a sus 30 años dándose un tiro en el corazón con un revólver Smith &
Wesson, y se cuenta que se encontró el libro El Triunfo de la muerte de Gabriele
D'Annunzio, a la cabecera de su lecho.1 Su suicidio se debió a su escasez de dinero,
entre otras variadas causas detalladas por expertos y conocidos suyos y del medio
social bogotano de la época.2 Una carta del escritor Emilio Cuervo Márquez describe
cómo él, constata que Silva gastó sus últimos centavos en la compra de un ramo de
flores para su hermana, con un cheque girado el mismo día que se quitó la vida. 2
José Asunción Silva ha resumido su corta peripecia vital en unas acertadas palabras:
Con la excepción de algunas breves temporadas en el extranjero -en Europa
(París, Suiza y  Londres) y en Venezuela, como secretario de la delegación
en Caracas-, la vida de Silva transcurre en el ambiente cerrado y nada estimulante
del Bogotá de sus años. De ningún modo un neurótico, pero sí un desajustado y un
inconforme, su existencia estuvo marcada por el fracaso y las frustraciones:
continuas ruinas en sus empeños comerciales, falta de sexo, en los cuales ha de
actuar para salvar los negocios de la familia; la muerte de su querida hermana Elvira
(a quien va dedicado el famosísimo "Nocturno"), el naufragio de un barco en el que
viajaba, al regreso de Venezuela, y donde pierde "lo mejor de mi obra"; la hostilidad
de una sociedad estrecha ("José Presunción", le llamaban) que le obliga, por pudor y
altivez, a casi esconder su vocación literaria. Todo ello, obrando sobre un espíritu
sensible en alto grado, culminó en el temprano suicidio -antes de cumplir los treinta
y un años-, sin que su genio poético hubiese llegado a madurar plenamente 3
Sin ocupación de la cual derivar un sustento de secretario de la delegación de
Colombia en Caracas, frecuenta los salones más distinguidos, sueña con negocios de
los cuales sacar buenos dividendos y establece amistad con los redactores de las
revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Todo va bien hasta que sus finanzas decaen,
comienza su enfrentamiento con el Ministro de la Legación (el general José del Carmen
Villa, a quien menosprecia y hace objeto constante de burla) y siente la ausencia de su
madre.

José Asunción Silva Gómez (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Ib., 24 de


mayo de 1896) fue un poeta colombiano, uno de los más importantes
precursores del modernismo y, según otro sector de la crítica, uno de los
escritores más importantes de la primera generación de costumbristas . Se
considera que su obra de mayor relevancia es El libro de versos.
Se suicidó a sus 30 años dándose un tiro en el corazón con un revólver Smith &
Wesson, y se cuenta que se encontró el libro El Triunfo de la
muerte de Gabriele D'Annunzio, a la cabecera de su lecho.1 Su suicidio se debió
a su escasez de dinero, entre otras variadas causas detalladas por expertos y
conocidos suyos y del medio social bogotano de la época. 2 Una carta del
escritor Emilio Cuervo Márquez describe cómo él, constata que Silva gastó sus
últimos centavos en la compra de un ramo de flores para su hermana, con un
cheque girado el mismo día que se quitó la vida. 2 sé Asunción Silva ha resumido
su corta peripecia vital en unas acertadas palabras:
Con la excepción de algunas breves temporadas en el extranjero -en Europa
(París, Suiza y  Londres) y en Venezuela, como secretario de la delegación
en Caracas-, la vida de Silva transcurre en el ambiente cerrado y nada
estimulante del Bogotá de sus años. De ningún modo un neurótico, pero sí un
desajustado y un inconforme, su existencia estuvo marcada por el fracaso y las
frustraciones: continuas ruinas en sus empeños comerciales, falta de sexo, en
los cuales ha de actuar para salvar los negocios de la familia; la muerte de su
querida hermana Elvira (a quien va dedicado el famosísimo "Nocturno"), el
naufragio de un barco en el que viajaba, al regreso de Venezuela, y donde
pierde "lo mejor de mi obra"; la hostilidad de una sociedad estrecha ("José
Presunción", le llamaban) que le obliga, por pudor y altivez, a casi esconder su
vocación literaria. Todo ello, obrando sobre un espíritu sensible en alto grado,
culminó en el temprano suicidio -antes de cumplir los treinta y un años-, sin
que su genio poético hubiese llegado a madurar plenamente 3

Jairo Aníbal Niño (Moniquirá, 5 de septiembre de 1941-Bogotá, 30 de


agosto de 2010)2 fue un escritor colombiano. Publicó obras de teatro, cuentos y
libros de poemas. Sus primeros pasos los dio como artista en el campo de la
pintura, luego se dedicó a la dramaturgia. En el campo de las letras, su mayor
contribución la hizo al género de la literatura infantil y juvenil a la que dedicó la
mayoría de sus publicaciones y gran parte de su carrera como escritor. 3
A lo largo de su vida Jairo Aníbal Niño fue profesor universitario, director de
la Biblioteca Nacional de Colombia hasta 1990, guionista, director del taller de
dramaturgia del Teatro Libre de Bogotá y director del teatro de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogo
Jairo Aníbal Niño nació en Boyacá, Colombia, en 1941 y falleció en Bogotá,
Colombia, en 2010. Su infancia transcurrió en Moniquirá, su tierra natal, de
donde emigró a Bucaramanga dada la situación de violencia que se presentaba
en la ciudad y a raíz del asesinato de su padre. 342
De su vocación inicial de pintor, el escritor pasó a las tablas, primero como
actor y después como director y dramaturgo, de esa etapa se destacan obras
como: El monte calvo, los inquilinos de la ira, el golpe de estado, las bodas de
lata, entre otras.5
La vida de Jairo Aníbal Niño marcó su obra, el paisaje, la naturaleza, la
economía y la historia de Boyacá sellan la producción del autor; en sus relatos
se encuentran obreros, campesinos, estudiantes, indefensos y niños a quienes
escribe.6 Sus obras fueron publicadas principalmente por la editorial
Panamericana.
El autor fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia hasta 1990.
Considerado como un autor prolífico, Jairo Aníbal Niño publicó varios libros de
cuentos y poemas para niños y jóvenes. Es percibido por el público lector como
el amigo de los niños y las niñas de todas las edades.7
Su vida transcurrió en el mundo de las artes de la mano de “la niña Ire” –Irene
Morales-, su esposa, y sus hijos Santiago, Paula y Alejandra, a quienes
dedicaría algunos de sus relatos. 8 Falleció a la edad de 68 años, el 30 de agosto
de 2010, dejando una obra que algunos críticos califican como un paradigma
para la literatura infantil y juvenil en Colombia.

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de


marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014)nota 12 (  escuchar) fue
un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas
y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes,
críticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como Gabo, y
familiarmente y por sus amigos como Gabito.34 En 1982 recibió el Premio
Nobel de Literatura5 «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico
y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo
que refleja la vida y los conflictos de un continente». 67
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más
conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más
representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por el
éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de
los años 1960 en América Latina.89 En 2007 la Real Academia Española y
la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron una edición
popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes
clásicos hispánicos de todos los tiempos. 10Fue famoso tanto por su genialidad
como escritor como por su postura política. 11Su amistad con el líder
cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político. 12
Hijo de Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán, nació en Aracataca,
departamento del Magdalena, Colombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las
nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias. 13
Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo
Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio telegrafista, no era
el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre
soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego
confeso.13
Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero
Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables
cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la familia capituló y Luisa
consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de
junio de 1927 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo
inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.13
Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió
en farmacéutico y, en enero de 1928, se mudó con Luisa a Barranquilla,
dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que
vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte
influencia del coronel Nicolás Márquez, quien de joven mató a Medardo Pacheco
en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas
madres. El coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy
respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre
la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a
manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los
trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su
obra.13
El coronel, a quien Gabriel llamaba Papalelo, describiéndolo como su «cordón
umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le
enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al
circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del
hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company.13
Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a
que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que
García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas. 131415Su abuela,
Tranquilina Iguarán Cotes, era de origen gallego, así lo manifestó el propio
Gabo en diferentes ocasiones,16 a quien García Márquez llama la abuela Mina y
describe como «una mujer imaginativa y supersticiosa» 14 que llenaba la casa
con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta
influencia en García Márquez como su marido e incluso es señalada por el
escritor como su primera y principal influencia literaria, pues le inspiró la
original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente
natural cuando contaba historias y sin importar cuán fantásticos o improbables
fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. El
propio escritor, tendría manifestado en una entrevista en 1983 al periódico
español El País que:17
Surgió mi interés de descifrar su ascendencia, y buscando la suya encontré la
mía en los verdes frenéticos de mayo hasta el mar y las lluvias feraces y los
vientos eternos de los campos de Galicia. Sólo entonces entendí de dónde había
sacado la abuela aquella credulidad que le permitía vivir en un mundo
sobrenatural donde todo era posible, donde las explicaciones racionales
carecían por completo de validez”.

También podría gustarte